A la fecha un total de 298.516 personas reciben pensiones del Estado, lo que equivale mensualmente a una inversión promedio de G. 200.000 millones, según el Ministerio de Hacienda.
Los beneficiarios activos están compuestos por diversas áreas, siendo el grupo más numeroso el de adultos mayores del Programa de Pensión Alimentaria con 98 % (292.757 beneficiarios) del total, los cuales demandan una inversión mensual promedio de G. 186.655 millones.
La Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda es la encargada de generar el manejo de la lista y los pagos pertinentes a estos beneficiarios no contributivos.
Leé más: Focem seguirá siendo herramienta clave para superar asimetrías en Mercosur, afirman
El grupo de menor cantidad está compuesto por ocho veteranos de la Guerra del Chaco; mientras que existen 5.044 herederos de excombatientes. Igualmente, la planilla del sector de Pensiones No Contributivas conforma 304 beneficiarios de pensiones graciables; 403 herederos de policías y militares fallecidos en acto de servicio.
En la web institucional se encuentran disponibles los requisitos necesarios para acceder a un beneficio del sector no contributivo y otros datos del sector, los cuales se puede consultar a través de la sección Pensiones, ubicada en la parte inferior de la página web www.hacienda.gov.py
Te puede interesar: Tarjetas de crédito impulsaron compras por internet en mayo
Dejanos tu comentario
Adultos mayores de un hogar en Lambaré reviven la tradición del chipá apo
Entusiastas abuelas participaron este Jueves Santo del chipa apo, en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor ubicado en el barrio Cañada San Miguel de la ciudad de Lambaré. La actividad sirvió para revivir una tradición de nuestro país durante la Semana Santa.
Las chiperas mostraron sus destrezas amasando y formando las argollas de chipa almidón, que inmediatamente fueron llevadas al tatakua. Una vez cocinadas, sirvieron para acompañar el desayuno de este jueves.
“Hace seis años que venimos haciendo esta actividad para que ellas también se sientan en su casa y no olviden ese tiempo que estuvieron con la familia. Nos sentimos como familia de ellos y le hacemos revivir de lo que hacían anteriormente”, comentó Limpia Noguera, encargada del local en entrevista con el canal NPY.
Alimentación supervisada por nutricionista
En particular, destacó las cualidades culinarias de las abuelas Inocencia Morel y Mirna Luraghi, quienes aportaron sus experiencias y la receta para asegurar que la masa fuera consistente y tuviera todos los ingredientes. “Ellas nos decían cómo prepararla y nos íbamos elaborando con la licenciada Teresa Delvalle”, señaló.
La jornada de cocina empezó temprano, y las emocionadas mujeres se mostraron muy alegres de participar en la elaboración de la chipa.
Según la encargada del hogar, una nutricionista se ocupa de la alimentación de las abuelas, y todos los alimentos son previamente supervisados.
A su vez, la licenciada Rocío Solís manifestó que se tuvieron en cuenta los ingredientes light para la elaboración de la chipa. “Cuidamos todos esos detalles, porque muchas veces las tradiciones, si bien es necesario cumplirlas, necesitamos adaptarlas también a la alimentación de los abuelos, para no salir del esquema de alimentación que ellos están siguiendo semanalmente”, subrayó.
Leé también: Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones
Dejanos tu comentario
¿Qué tendrá valor en el futuro?
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
El valor de bienes y activos en la economía está influenciado por varios factores, siendo la Ley de la Oferta y la Demanda uno de los más importantes. Cuando algo es necesario o útil, se demanda. Por ejemplo, si hay escasez, los precios suben; si hay exceso, tienden a caer. El dinero, en sí mismo, no tiene valor intrínseco, sino que representa un medio para poder adquirir bienes y servicios. Por lo tanto, nos surge la siguiente pregunta: ¿dónde se puede atesorar de forma segura para que su valor se mantenga o aumente?
Es crucial recordar que cualquier cosa que se pueda imprimir o producir en exceso corre el riesgo de perder valor debido a la sobreoferta. Un ejemplo de esto es la moneda de un país vecino que ha sido impresa en exceso, lo que ha llevado a una disminución de su valor en la última década. El dinero fiduciario, como el dólar o cualquier otra moneda, puede ser emitido en cantidades superiores a las necesarias, lo que genera inflación y, por ende, una disminución del poder adquisitivo.
Los activos que pueden producirse continuamente, independientemente de su necesidad, tienden a perder valor. Esto también se aplica a los edificios, que son, en cierto sentido, “ladrillos que se imprimen”. Su valor como activos de inversión depende de la existencia de compradores dispuestos a adquirirlos. La validez de estos activos dependerá de la capacidad financiera de las personas en el futuro para alquilarlos a precios que compensen la inversión inicial.
La tierra es uno de los pocos bienes que no se pueden “imprimir”. A diferencia del dinero y otros activos, la tierra es finita y no puede ser creada artificialmente, salvo en raras ocasiones donde se invierte en ganar terreno al agua. Aunque su liquidez no es inmediata, su valor intrínseco tiende a ser una cobertura válida contra la inflación a largo plazo. Algo similar ocurre con los metales preciosos, cuya extracción es limitada y costosa, lo que también les confiere un valor como protección contra la inflación.
Los activos financieros, como billetes, depósitos bancarios, bonos y acciones, representan promesas de valor. Su valor depende de la fortaleza de la institución que promete su devolución. Las calificadoras de riesgo asignan notas que reflejan la credibilidad de estas instituciones. Por lo tanto, el valor futuro de estos activos está ligado a la capacidad de pago del emisor y a las expectativas del mercado.
Es fundamental estar bien informado y asesorado sobre las tendencias locales y globales que pueden afectar el valor de los activos. Una gestión activa y la diversificación de inversiones son claves para proteger y hacer crecer el patrimonio a largo plazo. Los principales enemigos del valor futuro del dinero son la inflación y el riesgo de crédito, es decir, la posibilidad de no recuperar el capital invertido. En resumen, el valor de los activos está en constante evolución, y predecirlo requiere tanto ciencia como arte. Para más información o una asesoría personalizada visita www.trustfamilyoffice.com
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de abril
Alianza Abdo-Ostfield: Alliana revela que embajada ya advertía sobre su agenda de “alternancia”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, reveló en una conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que desde la Embajada de los Estados Unidos ya se daban señales de la agenda de alternancia, por la cual operó Marc Ostfield en Paraguay durante la campaña electoral.
Alliana detalló que en campaña con Santiago Peña mantuvieron una reunión en la embajada en dos ocasiones y en una de ellas se dio un comentario que ya alertó sobre lo que se venía para el movimiento Honor Colorado.
Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó que a través de obras de mantenimiento e inversión en infraestructura logró reducir más del 45 % de los cortes durante la temporada de verano, es decir, entre diciembre y marzo. Según el presidente de la institución, Félix Sosa, se instalaron más de 3.000 nuevos transformadores para enfrentar la demanda frente al intenso calor veraniego.
El presidente de la Ande explicó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que la empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país. También mencionó que se instalaron 3.000 nuevos transformadores, así como la construcción de 90 nuevas líneas de 23.000 voltios, nuevos alimentadores, entre otras obras estratégicas.
Mario Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa falleció ayer domingo en Lima a los 89 años, y con él se pierde al último representante de la generación dorada de la literatura latinoamericana.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado “boom” latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
Hambre Cero: alimentos de buena calidad, cocinas y depósitos higiénicos, resaltan
El informe de la Contraloría General de la República (CGR) destaca los aspectos positivos del programa Hambre Cero, al tiempo de observar las falencias a ser corregidas. Un documento de 80 páginas elaborado por la Contraloría expone acerca de la ejecución del Fondo Nacional de Alimentación Escolar para Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar, mediante una verificación in situ en escuelas de los 17 departamentos y en Asunción.
Los aspectos destacados en 57 escuelas de Central y Asunción son: instalaciones adecuadas y limpias. Cocinas, comedores y depósitos en buen estado, higiénicos y ordenados. Alimentos de buena calidad y aceptación: comida bien preparada, con buen sabor y aceptada por alumnos
Familias del departamento de Boquerón recibirán asistencia de la SEN
Desde la sede en Mariano Roque Alonso de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) parte en la mañana de este lunes un nuevo contingente de asistencia para las localidades del departamento de Boquerón que se ven gravemente afectadas por las inundaciones que azotan a la zona.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, detalló que en total llevan más de 55.000 kilos de alimentos, los cuales beneficiarán a 2.400 familias de diferentes municipios.
Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Un informe pormenorizado presentado por el abogado Claudio Lovera sobre la causa judicial abierta contra el banco Altas, propiedad del Grupo Zuccolillo, fue el punto central en el 80° congreso ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), liderado por Alejandro Domínguez.
En la ocasión, Domínguez ratificó con firmeza la decisión de la institución que preside en continuar con los esfuerzos para recuperar el dinero robado al fútbol sudamericano por la corrupción, así como la persecución penal de los responsables. Lovera, quien se desempeña como apoderado general de la Conmebol, expuso que mediante una auditoría forense fue recopilada información de los manejos financieros y administrativos entre el 2000 y el 2015.
Dejanos tu comentario
AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) concretó su sexta emisión de bonos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), por un monto de G. 90.000 millones. Esta operación, correspondiente a la tercera emisión social del instrumento, refuerza el rol estratégico de la banca de segundo piso como actor clave en la transformación económica y social del Paraguay y consolida su compromiso continuo con el desarrollo sostenible.
Con esta segunda emisión del año, la AFD acumula G. 210.000 millones en bonos ODS colocados este 2025, bajo su programa autorizado por la Superintendencia de Valores (SIV) por valor de G. 585.000 millones. Estos recursos se destinarán a financiar proyectos de alto impacto en tres ejes prioritarios tales como vivienda digna para la reducción de déficit habitacional y acceso a servicios básicos.
Leé más: Capasu amplía la lista de descuentos por Semana Santa, pero sin frutas, verduras y carne
También se invertirá en la financiación de la educación superior mediante el otorgamiento de becas de posgrado para profesionalizar sectores estratégicos, y se apoyará a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a través de créditos con condiciones preferenciales que permitan generar empleos y servir de dinamización de la economía.
Los bonos, colocados a 8 años con una tasa del 7,25 % anual a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), cuentan con el respaldo del Tesoro Público, lo que refuerza la confiabilidad para inversionistas institucionales y privados. Este modelo combina rentabilidad financiera con impacto medible, atrayendo capitales comprometidos con la sostenibilidad.
Desde su primera emisión en diciembre de 2023, la AFD ha posicionado a Paraguay en el mapa global de las finanzas sostenibles. “Cada bono ODS no solo refleja nuestra capacidad técnica, sino nuestro firme compromiso con el progreso del país. Somos el puente entre inversores responsables y proyectos que cambian vidas”, destacó Stella Guillén, presidenta de la institución.
Cada iniciativa está diseñada para potenciar el desarrollo inclusivo, contribuyendo directamente a los ODS que son el fin de la pobreza, la educación de calidad, promover el trabajo decente e impulsar proyectos para tener más ciudades sostenibles.