Entre los años 2020, 2021 y sobre todo 2022, la industria procesadora de oleaginosas atravesó por momentos difíciles, ya que sumado al covid, la sequía frenó al rubro en la cosecha y toda la cadena de valor que ello implica.
En ese sentido, desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) indican que este año se registró un aumento del 7,5 % de procesamiento de oleaginosas hasta mayo, un número elevado respecto al mismo periodo del 2022. Específicamente, se han procesado 1.174.178 toneladas de granos. Sin embargo, resaltan que esto aún sigue siendo un 2 % menor con relación al promedio enero-mayo de los últimos tres años.
Leé también: Recuperación económica contribuyó al repunte del consumo total en el país
También destacan que a mayo, la industrialización de oleaginosas fue de 308.975 toneladas con una leve caída a lo registrado en abril, pero por encima de la cantidad que se industrializó en el mismo mes de 2022. Con esto, sostienen que la diferencia climática es crucial, haciendo referencia a la sequía.
En ese marco, exponen que la actividad en las industrias se mantiene por debajo del promedio de los tres años anteriores al de la sequía en casi 100.000 toneladas. Este número señala que aún no se puede hablar de una recuperación para la industria aceitera, sino que una vuelta a la tendencia de bajo nivel de procesamiento que se viene dando en los últimos años.
Por otra parte, resaltan que el procesamiento de soja mantiene un buen dinamismo con unas 35.213 toneladas procesadas al quinto mes del año, lo cual representa una mejora de más del 50 % en la comparación interanual, impulsada principalmente por los buenos registros de la industrialización de la canola.
Dejanos tu comentario
Participación de las industrias aceiteras en el complejo soja en febrero subió al 20 %
En el segundo mes del año el ingreso de divisas generado por las exportaciones de productos del complejo soja comprendidas por aceite, harina, cascarilla y granos alcanzó USD 687 millones, que implicó una reducción del 17 % comparando con los ingresos del mismo periodo del año anterior, según la última actualización de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
“Del valor total de las exportaciones de la soja y sus derivados, son apenas USD 135,6 millones los generados por las ventas al extranjero realizadas desde las industrias aceiteras nacionales”, mencionó el gremio. No obstante, se enviaron 72.381 toneladas de aceites, por lo que la participación fue del 20 % en todo el complejo sojero, un incremento de 2 puntos porcentuales con relación al año pasado. En total se enviaron 1.765.070 toneladas entre granos, cascarilla, aceites, y harinas.
Este incremento con relación al 2024 se debió a que los precios internacionales de los productos industriales mejoraron ligeramente en el periodo analizado, mientras que el del grano se deterioró.
“El volumen exportado de soja en estado natural se redujo en un 14 %, mientras que el valor cayó 19 %, al mismo tiempo, el volumen de derivados industriales retrocedió un 11 %, pero su valor se redujo en un 9 % en el mismo periodo”, puntualizaron y añadieron que de esta forma la primarización de nuestras exportaciones sigue limitando el potencial de toda la cadena de valor de las oleaginosas.
Con respecto al ingreso de divisas para el país, señalaron que representó el 38 % del total de las exportaciones totales registradas en el país y esto se vio explicado también en la caída en el volumen exportado a esta altura del año relacionada a una menor industrialización que implica la exportación de productos de menor valor.
Así también, influyeron los problemas logísticos registrados en la hidrovía que limitaron la posibilidad de mantener una fluidez en nuestro comercio internacional. “Considerando la relevancia de nuestras vías navegables para el comercio exterior y para la economía paraguaya, instamos a las autoridades a seguir trabajando en la atención prioritaria de estos problemas”, afirmaron.
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Canola: alternativa rentable, sostenible y valor agregado
La canola representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización.
Un cultivo de invierno como variedad de oleaginosa que comenzó a tomar fuerza como una opción o especie diferente para rotación de los cultivos, ya sea trigo o maíz zafriña, es la canola que no solo es muy ventajosa en términos agronómicos, sino también en materia económica por los buenos precios y la demanda creciente.
En ese afán y con el compromiso de fomentar la competitividad y la sostenibilidad del sector agroindustrial, viceministerio de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Vivero, firmó un convenio de cofinanciamiento con la empresa Copordini SA, industrializadora de canola situada en Alto Paraná.
El acuerdo permitirá la realización del “Simposio Regional e Internacional de la Cadena Productiva de la Colza 2025, con Énfasis en Sostenibilidad”, un evento que busca promover la producción de colza (canola) a nivel local como alternativa rentable y sostenible, enfocándose en la exportación de aceite refinado.
Sobre el punto, el viceministro destacó que la firma representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización, al tiempo de ratificar el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades agrícolas.
Fortalecimiento. Concretamente, el convenio tiene como objetivo principal fortalecer la cadena productiva de la canola en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, impulsando así el desarrollo económico de las comunidades agrícolas.
Con relación al Simposio, no solo busca promover el intercambio de conocimientos, sino también consolidar a Paraguay como un actor clave en el mercado global de canola, abriendo nuevas oportunidades para el sector agroindustrial.
Respecto a la firma industrializadora, la misma cuenta con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas, originada de la fusión entre la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar) y Pordini SA.
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.