El dólar nuevamente viene mostrando cierto tipo de fortalecimiento tras escalar 10 puntos sobre el techo de los G. 7.300 en la última semana. Referentes del sector indicaron que pese a ese aumento, el tipo de cambio está registrando cierta estabilidad, a la espera de un mayor fortalecimiento en las próximas semanas.
El billete americano cotizó entre G. 7.310 a 7.320 en el mercado de efectivo durante este inicio de semana, superando el techo de los G. 7.300. Desde la semana anterior, las principales pizarras de casas de cambios en el país empezaron a mostrar leves aumentos.
Sobre ese punto, en comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, Emil Mendoza, afirmó que desde la semana pasada el mercado se muestra estable debido a que, si bien se registra un pequeño aumento, después vuelve a reducirse.
Te puede interesar: Subas en bienes alimenticios alejan de la meta inflacionaria
“Tomando la semana antepasada en donde el dólar en los bancos estaba aproximadamente G. 7.220 fue subiendo despacito hasta el miércoles de la semana pasada, desde ese tiempo se está manteniendo en los mismo números, con aumentos y bajas”, dijo el referente a LN.
Cabe señalar que si bien Paraguay volvió a retomar sus niveles de exportaciones e ingreso de divisas, el tipo de cambio se sigue mostrando volátil debido a diferentes factores, tanto internos como externos. No obstante, las fluctuaciones siguen respondiendo a un movimiento de mercado por lo que no se esperan intervenciones desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
En cuanto a lo que se espera para las próximas semanas, Mendoza dijo que atendiendo a que algunas empresas agroexportadoras están comprando soja y reexportando ese producto al exterior, el dólar podría tener una leve suba para acentuarla en el próximo mes, es decir, se espera un mayor fortalecimiento para el próximo mes.
Leé más: Exportación de carne paraguaya a Canadá expandirá industria ganadera, afirman
Dejanos tu comentario
“Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
Cumplen con su objetivo
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
BCP superó los USD 15 millones diarios en sus primeras intervenciones
El Banco Central del Paraguay había anunciado intervenciones diarias de USD 15 millones, como mínimo, para mitigar el impacto de la tendencia al alza del dólar. En su primer día de intervención, inyectó casi USD 18 millones, según datos de la banca matriz. Actualmente, la cotización se mantiene en G. 7.990 en casas de cambio.
Desde el 27 de marzo pasado, el BCP comenzó a intervenir en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones como mínimo, tal como lo anunció. Se trata de una medida para acolchonar los picos alcistas del dólar, no así una intervención para hacer que el tipo de cambio baje.
En su primer día de intervención, la banca matriz inyectó USD 17,90 millones al mercado cambiario, quedando la cotización ese día en G. 7.980. Al día siguiente, intervino el BCP con USD 17,10 millones, pero la moneda estadounidense escaló a G. 7.990, cifra que se mantiene desde entonces. En los primeros dos días de estas intervenciones anunciadas, el BCP inyectó USD 35 millones.
Leé más: Experto israelí destaca el potencial del Chaco para la producción agrícola
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Cotización del dólar en la última semana:
Lunes 31 de marzo: 7.990
Domingo 30 de marzo: 7.990
Sábado 29 de marzo: 7.990
Viernes 28 de marzo: 7.990
Jueves 27 de marzo (inicio de las intervenciones del BCP): 7.980
Miércoles 26 de marzo: 7.980
Martes 25 de marzo: 7.980
Lunes 24 de marzo: 7.970
Te puede interesar: Ministro de Economía destacó a LatinFinance la confianza del mercado en Paraguay
Dejanos tu comentario
El guaraní se deprecia al compás de la inflación y es normal tendencia actual del dólar, indican
Este domingo, el dólar se encuentra en G. 7.990 a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos de la divisa y mantenerla estable.
Según explicó el economista Aníbal Insfrán a La Nación/Nación Media, no es anormal que la moneda esté llegando a los G. 8.000, porque ya entre el 2002-2003 el dólar llegó a este precio. También precisó que la depreciación del guaraní suele acompañar la inflación, con una variación promedio anual del 3 % al 5 %.
“No es ajeno a nosotros este precio (G. 8.000), porque uno debe esperar en promedio una depreciación similar a la inflación. Entonces, uno debería esperar a que el dólar se mueva entre el 3 % y 5 % cada año. No hay que asustarse por esto”, manifestó.
Leé también: Carne ovina a Israel: toda la cadena productiva tiene un “enorme futuro”
El economista reafirmó que si bien este valor no apareció sino hasta más de 20 años después, las fluctuaciones en la economía paraguaya han sido una constante, y así como cualquier otra moneda, cambia de acuerdo la oferta y demanda. Es decir, cuando hay muchos dólares, su valor baja. Cuando hay escasez, sube.
Hoy, una de las principales razones por las que el dólar está presionado es porque no hay suficientes billetes en el mercado, porque la exportación de soja disminuyó a raíz del clima desfavorable. La producción fue baja y a eso se suma que los precios internacionales cayeron.
“Yo creo que el dólar va a estar nomás luego en torno a los G. 8.000, no hay señales que esto vaya a ir para arriba y si hay alguna tendencia de algún operador que quiera especular, el BCP va a cortar con eso porque tiene la autoridad y herramientas para hacerlo”, expresó.
A nivel internacional, la fortaleza del dólar también incide localmente. Las políticas económicas de Estados Unidos, que aplicó el presidente Donald Trump, causa una mayor demanda de la moneda y esto afecta su cotización en mercados emergentes como el nuestro.
Dejanos tu comentario
Análisis actualizado del tipo de cambio y la importancia de la diversificación en monedas
- Educación Financiera
- Por Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Esta semana, el alza del dólar frente al guaraní generó mucho ruido en los mercados y en la conversación diaria de todos. Frente a esto, también tuvimos la información de que el Banco Central del Paraguay (BCP) está actuando para tratar de estabilizar la cotización. Esta situación nos hace analizar sobre la solidez del guaraní y la importancia de la diversificación en otras monedas.
Diversificar el patrimonio en diferentes monedas es una estrategia para minimizar riesgos. Sin embargo, en este caso puede surgir preguntas como: ¿en qué moneda conviene diversificar? ¿Es suficiente con el dólar o hay otras alternativas? Frente a estas dudas, en el artículo de hoy revisaremos el comportamiento histórico de tres monedas fuertes en el mercado paraguayo: el dólar estadounidense (USD), el euro (EUR) y el franco suizo (CHF).
El dólar históricamente es la moneda de referencia en el comercio internacional y en las reservas de muchos países. La estabilidad de esta moneda lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan protegerse de la devaluación del guaraní. El cálculo que hoy presentamos data desde el cierre de la cotización referencial que facilita el BCP de diciembre del año 2009 hasta febrero de este año. Esto representa una depreciación acumulada del guaraní del 4,47 % de variación anual en promedio en lo que va en este tiempo mencionado. Para contener la volatilidad, el BCP ha intervenido en el mercado vendiendo dólares y tratando de mantener el equilibrio en la oferta y demanda de la moneda.
El euro es otra opción a considerar en una estrategia de diversificación en moneda. A diferencia del dólar, su variación frente al guaraní ha sido más moderada. En febrero de este año, el tipo de cambio ha sido de 1 EUR = G. 8.250, en diciembre del 2009 tuvo un cierre de G. 6.597, lo que corresponde a una variación de promedio anual del 1,55 %. Si bien frente al dólar su apreciación no fue muy pronunciada, el euro sigue siendo una alternativa para quienes buscan una moneda con respaldo en una economía diversificada como la de la Unión Europea.
Por último, hoy presentamos también el franco suizo, conocido como una moneda refugio en tiempos de incertidumbre económica. Históricamente, como se observa en el gráfico, ha mostrado una variación positiva anual frente al guaraní, lo que lo convierte en una opción interesante para inversores que buscan estabilidad a largo plazo. Si bien su cotización no se encuentra ampliamente difundida en Paraguay, es una moneda a considerar dentro de una cartera diversificada, debido a su buen desempeño en los últimos años.
Es importante mencionar que, para evaluar la conveniencia de invertir en una moneda extranjera, no solo hay que analizar la apreciación histórica, sino también las tasas de interés que ofrece y la inflación local. Si la inflación en Paraguay es del 4 %, una inversión en moneda extranjera debería generar un rendimiento que, sumado a la apreciación de la moneda, supere ese porcentaje para realmente proteger el poder adquisitivo. Tomar decisiones informadas es clave para fortalecer una estrategia financiera a largo plazo.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
¡Que tengan un buen domingo!