El tipo de cambio en nuestro país escaló 20 puntos y se ubica en la mitad de la semana en el nivel de G. 7.300. Si bien se esperaba un leve fortalecimiento en estos últimos meses, sigue resultando llamativo ante la menor presión sobre las tasas de interés que se registra desde la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).
Después de 10 subidas de tipos consecutivas, la Fed por fin se tomó un respiro el pasado miércoles tras haber anunciado una pausa en el ajuste de tasas de interés, manteniéndola en 5,25 % en su última reunión. Si bien esto podría traer alivio al mercado de divisas, al parecer genera un efecto contrario debido a que dieron lugar a indicios de nuevas posibles subas en las próximas reuniones.
En el caso de Paraguay, se observa un leve fortalecimiento en el tipo de cambio que al inicio de la jornada se ubicó en G. 7.300, 20 puntos por encima del nivel que venía manteniendo desde hace algunas semanas.
Te puede interesar: Déficit habitacional se debe enfrentar con flexibilización de créditos, afirman
La decisión de la Fed resulta determinante para el tipo de cambio en el mundo; sin embargo, en nuestro país, desde el sector minorista, anticipaban un leve fortalecimiento como consecuencia de las menores exportaciones que se esperan para estos meses.
En el ámbito internacional los ojos del mercado están puestos en lo que sucederá hoy en Estados Unidos cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, presente su informe bianual de política económica ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, una semana después de anunciar una pausa ciclo de subas de las tasas de interés.
En ese escenario, el índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, subió un 0,2 % este lunes hasta los 102,480 puntos y se ubicó cerca del mínimo de 102 en un mes.
Leé más: Paraguay ingresó al ranking de evaluación anual de relaciones con inversores
Dejanos tu comentario
Dólar: importadores piden al BCP continuar con inyecciones de divisas para cortar picos especulativos
Los importadores observan con preocupación la escalada del dólar y piden al Banco Central del Paraguay (BCP) que continúe con sus “intervenciones” diarias para cortar los picos especulativos en el tipo de cambio.
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera que la subida que se experimentó en los primeros dos días de abril se debe al cierre del mes y solicita que la banca matriz continúe asegurando una oferta mínima de dólares en el mercado.
El tipo de cambio cerró este miércoles 2 abril con una cotización de G. 8.020, cifra inédita en la cotización del dólar estadounidense en nuestro país. Al respecto, el presidente del CIP, Iván Dumot, manifestó a La Nación/Nación Media que esta suba podría deberse a que el BCP intervino hasta el cierre de marzo, lo que tuvo su repercusión en la suba de 30 puntos en solo dos días.
Leé también: Combo de Semana Santa: no habrá descuento de carne, pero se incluirían huevos
“Entendemos que la suba de ayer se motiva por el hecho de que el BCP deja de intervenir al cierre de marzo y entonces en el primer día operativo de abril de vuelta surge un pico especulativo que lleva al dólar a esos números”, dijo a LN.
En ese sentido, mencionó que el BCP debe mantener su presencia diaria en el mercado cambiario para cortar los picos especulativos que disparan la cotización y afectan la competitividad del sector importador. “El BCP tiene que tener una mirada más diaria y tratar de estar con este tipo de comunicaciones que cortan los picos especulativos de manera más constante”, sostuvo.
Intervenciones del BCP
Desde el 27 de marzo, la banca matriz comenzó a intervenir con mayor intensidad en el mercado con operaciones diarias de venta de dólares tras la escalada continua de la moneda estadounidense. En ese sentido, solo entre el 26 y el 28 de marzo colocó USD 60,4 millones en el mercado cambista. En marzo, el BCP inyectó USD 207 millones, y en lo que va del año USD 594,2 millones.
Desde las casas de cambio vaticinan que abril será un mes difícil para la cotización del dólar debido a la incertidumbre del escenario internacional, la reducción de ingreso de divisas por exportaciones y la creciente demanda interna de dólares. Además, insisten en que los esfuerzos del BCP se limitan a controlar los picos de suba, no así la tendencia natural al alza del tipo de cambio.
Te puede interesar: Lanzan remate virtual de 15.000 cabezas de ganado
Dejanos tu comentario
Asociación de Casas de Cambio impulsa Código de Ética y Conducta para dar mayor previsibilidad
La Asociación de Casas de Cambios del Paraguay elaboró un Código de Ética y Conducta para dar a conocer en qué principios se fundamenta el ejercicio de las actividades comerciales cambiarias de las entidades asociadas.
En el documento refieren que esto se da a fin de fomentar un ambiente de integridad, transparencia y respeto en todas las actividades relacionadas con la asociación y sus miembros concordantes con las disposiciones legales y los principios de la libre competencia.
Al respecto, el presidente de Casas de Cambios, Gregorio Mayor, explicó a La Nación/Nación Media que este código se creó por dos razones principales. La primera fue por la modificación de los estatutos sociales, que ya tenían más de 20 años de vigencia. Por eso, establecieron nuevos requisitos y estándares elevados para que las casas de cambio asociadas cumplieran con sus obligaciones, especialmente en el trato preferencial a sus clientes.
Leé también: Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
La segunda razón tiene que ver con la posibilidad de que el rubro obtenga un certificado de conformidad expedido por una empresa auditora externa. Esto fue gestionado y presentado a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Esta propuestos pusimos a consideración del BCP y Seprelad para que nosotros, como entidades del sector privado, podamos autorregularnos y establecer esas exigencias para poder cumplir con los estándares de las normas internacionales en lo que refiere a materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo”, precisó Gregorio Mayor a LN.
Compromiso
En el documento, las casas de cambio asociadas afirman que tienen el propósito principal de custodiar los intereses y objetivos diversos de todas y cada una de las entidades miembros del gremio, conforme a las leyes vigentes. “Aspiramos a ampliar el relacionamiento social solidario entre nuestros socios, fomentar el desarrollo cultural y técnico-administrativo y alcanzar estándares internacionales de excelencia en servicio al cliente”, remarcan.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
El código consta de 4 capítulos y en el capítulo 2 hablan sobre cómo trabajarán para la prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, el respeto a la libre competencia, así como el respeto a la diversidad. “En las relaciones con sus clientes, ninguna entidad asociada, que forma parte de la asociación usará mecanismos o insinuaciones o afirmaciones directas o indirectas, que dañen la imagen de otra entidad asociada, no debiendo recurrir de ninguna manera, al descrédito o al maltrato de la competencia o de los clientes de ésta”, reiteran.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió en audiencia a autoridades del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) de Taiwán, en el marco del fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán. El tema central de la reunión se basó en una agenda que apunta al desarrollo de la inteligencia artificial en Paraguay, así como la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven.
Participaron del encuentro que se desarrolló en Mburuvicha Róga el secretario general del ICDF Yu-Lin Huang, el embajador taiwanés José Chih-Cheng Han y el rector de la Universidad Politécnica de Taiwán Paraguay, Jorge Duarte. Desde la presidencia resaltaron que se avanzó en esa agenda conjunta de cooperación para el desarrollo.
Le puede interesar: Mitic investigará si hubo alertas del espionaje brasileño en la era Abdo
Esta agenda contempla múltiples áreas, entre ellas la educación, la transferencia tecnológica y el impulso a sectores emergentes como la inteligencia artificial (IA). Uno de los principales objetivos es posicionar a Paraguay como centro regional de innovación, con base en el distrito digital.
Informaron además que, como parte de esta cooperación, se prevé la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven. En ese contexto, se anunció que 28 paraguayos viajarán a Taiwán en mayo para capacitarse en temas vinculados con la IA.
En conferencia de prensa, el secretario general Yu-Lin Huang destacó el gran interés del presidente del Paraguay, Santiago Peña, en el desarrollo de la inteligencia artificial en el país, y sobre todo de compartir el desarrollo de la misma con Taiwán, que lidera todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los softwares, la fabricación de los chips y toda la cadena de producción de la inteligencia artificial.
“Hemos tenido un intercambio de ideas, y nuestra visión es comenzando con una base de estructura para un centro de datos, usando la tecnología para una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven”, precisó.
Inteligencia artificial en la producción agrícola
Por otra parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, se reunió igualmente con la comitiva de la Embajada de Taiwán en Paraguay, el secretario general de ICDF, Huang Yu-Lin, con quien exploró sobre las oportunidades para aplicar inteligencia artificial (IA) en la producción agrícola, con un enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
La delegación taiwanesa presentó un sistema basado en IA para el control eficiente del clima y la reducción de riesgos en la producción. Este modelo permitiría optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de estos rubros, aprovechando el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones y minimizar pérdidas.
La idea pretende elevar el nivel de la agricultura y ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, evitando sistemas productivos de alto riesgo y trabajando de manera más eficiente y sostenible.
Le puede interesar: Plantean crear el Ministerio de la Familia con la fusión de tres entes
Dejanos tu comentario
Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
Las casas de cambio consideran que abril será un mes difícil para la demanda de dólares y recuerdan que la suba del dólar es un comportamiento normal en un mercado como el paraguayo. La cotización alcanzó este miércoles G. 8.020 en casas de cambio, pese a las intervenciones diarias del Banco Central del Paraguay (BCP). “Esto va a seguir así a corto plazo y hay que aguantar”, afirmó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP).
En el segundo día de abril, el dólar volvió a experimentar una suba, llegando a los G. 8.020, cifra inédita en el tipo de cambio. Esta escalada se da pese a las intervenciones del BCP, que desde el pasado 27 de marzo inyectó entre USD 17 millones y 18 millones para contener los picos en la cotización.
El presidente de la ACCP, Emil Mendoza, señaló a La Nación/Nación Media que abril será un mes difícil para el tipo de cambio. Confirmó que el dólar ya superó los G. 8.000 en algunas casas de cambio y que en el sistema financiero se vende entre G. 8.021 y 8.027. “Esta es la tendencia natural del dólar, esto va a seguir así a corto plazo y hay que aguantar”, mencionó.
En ese sentido, señaló que los esfuerzos de la banca matriz se limitan a cortar los picos generados por factores no económicos y no reducir la cotización. Para el efecto, solo en marzo, del 4 al 28, el BCP destinó USD 174,10 millones, intensificando su participación a partir del 27 de marzo, con casi USD 18 millones.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado USD 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), USD 241 millones. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Comportamiento del dólar en los últimos 5 días
02 de abril: G. 8.020
01 de abril: G. 8.000
31 de marzo: G. 7.990
30 de marzo: G. 7.990
29 de marzo: G. 7.990
Le puede interesar: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos