Bonos del Tesoro: buscan profundizar emisiones de deuda pública en guaraníes
Compartir en redes
Con la nueva emisión de bonos del Tesoro y la apertura de adjudicaciones para inversores internacionales, el Ministerio de Hacienda avanza hacia el fortalecimiento del mercado local. Afirman que la estrategia responde al objetivo de profundizar las emisiones de deuda pública en guaraníes.
El viceministro de Economía Roberto Mernes habló con la revista LatinFinance, el suplemento económico líder en la inteligencia del mercado financiero en América Latina y el Caribe, en donde compartió las estrategias de la cartera económica respecto a las nuevas emisiones de bonos del Tesoro.
Durante la entrevista, Mernes manifestó que el objetivo del Ministerio de Hacienda es ampliar el mercado bursátil local y profundizar las emisiones de deuda pública en guaraníes. Indicó que esto se da debido al gran apetito por los bonos del Tesoro en las subastas realizadas este año en donde se registraron casos con una oferta 7 veces superior que el monto licitado.
El viceministro de Economía Roberto Mernes dio una entrevista a la conocida revista económica LatinFinance. Foto: Archivo
El subsecretario de Estado indicó, además, que estas adjudicaciones en la moneda nacional servirán como herramienta con relación a la gestión de riesgos de la deuda del Tesoro debido a que mediante este tipo de operaciones se minimiza la exposición al riesgo del tipo de cambio y favorece al proceso de desdolarización de la deuda del Estado.
Así también, informó que el Ministerio de Hacienda iniciaría con la colocación de bonos del Tesoro en el mercado internacional. Hay que recordar que estas licitaciones estaban siendo postergadas por el escenario de altas tasas de interés en el mercado internacional, por lo que autoridades seguían analizando el mejor momento para avanzar con la subasta.
En cuanto al mercado local, Hacienda realizó la semana anterior su quinta colocación incluyendo en dicha ocasión a inversores internacionales no residentes en Paraguay, lo que significa un gran avance para el país al tratarse de un hecho histórico nunca antes visto.
La operación se había realizado a través de la emisión de notas estructuradas en el mercado internacional, trabajo realizado en conjunto entre el Ministerio de Hacienda con banco Itaú Paraguay, Itaú BBA International e Itaú BBA USA, y fueron adquiridas por el fondo de inversión Eaton Vance, con sede en los Estados Unidos de América.
MEF realizará la primera subasta de Bonos del Tesoro de este año
Compartir en redes
La primera subasta de Bonos del Tesoro de este 2025 se realizará este miércoles 26 de marzo, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En esta ocasión procederán a la emisión de dos nuevos títulos con vencimiento en los años 2034 y 2037.
Según explicaron desde la cartera, más información puede consultarse en el Pliego de Bases y Condiciones disponible en la página web del MEF. “Además, se puede contactar a las casas de bolsa, al Banco Central del Paraguay, o visitar el sitio web para acceder a detalles sobre los Bonos del Tesoro y estadísticas de subastas anteriores”, indicaron.
En esta primera colocación se estableció como plazo del vencimiento de los bonos en 9 y 12 años con un pago de interés semestral para cada uno y la autorización al vencimiento el 26 de marzo de 2034 y el 26 de marzo del 2037, respectivamente.
SUBASTAS ANTERIORES
El año pasado, el MEF llevó a cabo cuatro subastas de Bonos del Tesoro en el mercado interno, correspondientes al ejercicio fiscal 2024. La primera emisión fue concretada el 26 de marzo, la segunda el 26 de junio, la tercera el 25 de setiembre y la última fue el 10 de diciembre, en el marco del monto autorizado para el Programa 1 de Bonos del Tesoro por un total de G. 58.928 millones.
Mediante su participación en el mercado doméstico de valores, el MEF reafirma su compromiso de seguir impulsando el desarrollo y la profundización del mercado bursátil local, señalaron.
Además, avanzar con el proceso de desdolarización de la deuda pública a fin de mejorar la composición de la cartera de pasivos del país en moneda local, a tasas fijas, con condiciones de plazo y costos más favorables.
SEPA MÁS
EMISIÓN EN GUARANÍES
El Gobierno emitió con éxito recientemente bonos globales en guaraníes, en una señal de que la economía paraguaya goza de pleno respaldo de parte de los mercados financieros globales, según especialistas. Emitir bonos en moneda local en el mercado internacional implica comenzar a construir una curva de rendimiento de la deuda soberana en moneda local. Contar con una curva en guaraníes, permitirá, con el tiempo, determinar de forma más precisa el costo de financiamiento en nuestra moneda.
Este miércoles el MEF realizará la primera subasta de Bonos del Tesoro del año
Compartir en redes
La primera subasta de Bonos del Tesoro de este 2025 se realizará este miércoles 26 de marzo, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En esta ocasión procederán a la emisión de dos nuevos títulos con vencimiento en los años 2034 y 2037.
Según explicaron desde la cartera, más información puede consultarse en el Pliego de Bases y Condiciones disponible en la página web del MEF. “Además, se puede contactar a las casas de bolsa, al Banco Central del Paraguay, o visitar el sitio web para acceder a detalles sobre los Bonos del Tesoro y estadísticas de subastas anteriores”, indicaron.
En esta primera colocación se estableció como plazo del vencimiento de los bonos en 9 y 12 años con un pago de interés semestral para cada uno y la autorización al vencimiento el 26 de marzo de 2034 y el 26 de marzo del 2037, respectivamente.
El año pasado, el MEF llevó a cabo cuatro subastas de Bonos del Tesoro en el mercado interno, correspondientes al ejercicio fiscal 2024. La primera emisión fue concretada el 26 de marzo, la segunda el 26 de junio, la tercera el 25 de setiembre y la última fue el 10 de diciembre, en el marco del monto autorizado para el Programa 1 de Bonos del Tesoro por un total de G. 58.928 millones.
Mediante su participación en el mercado doméstico de valores, el MEF reafirma su compromiso de seguir impulsando el desarrollo y la profundización del mercado bursátil local, señalaron. Además, avanzar con el proceso de desdolarización de la deuda pública a fin de mejorar la composición de la cartera de pasivos del país en moneda local, a tasas fijas, con condiciones de plazo y costos más favorables.
Paraguay hoy se encuentra en un momento muy importante de toda su historia al destacarse en la región, mencionó el viceministro de Rediex, Javier Viveros. Foto: Gentileza
Paraguay se convirtió en una plataforma para Sudamérica, destacan tras Expo West
Compartir en redes
En el marco de la misión comercial desarrollada en EE. UU. el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, fue entrevistado en el programa televisivo “Al Punto Univisión”, donde destacó la presencia del país en la Natural Products Expo West con una delegación bastante diversa en materia de productos orgánicos.
Viveros señaló que el país se convirtió en una plataforma para Sudamérica al ser una economía con los costos más competitivos de la región, un régimen tributario bastante simple al hablar de la instalación de empresas, e integra un mercado muy importante, que es el Mercosur.
“Con el Mercosur tenemos un acuerdo con los países vecinos como Argentina, Brasil y Uruguay, donde tenemos un mercado de 300 millones de personas”, dijo, añadiendo que todo esto genera confianza para las empresas que desean entrar en el mercado. Además, el Gobierno se encuentra acompañando para que estas lleguen al país y se radiquen sin excesiva burocracia.
“Paraguay hoy se encuentra en un momento muy importante de toda su historia, somos un país que se está destacando en la región en el sentido de promover sus exportaciones y presentamos por primera vez a unas 20 empresas”, remarcó. En la feria se mostró una variedad de artículos que hoy están conquistando mercados a nivel mundial.
Sobre las oportunidades que ofrece Paraguay para los inversionistas, Viveros recordó que recientemente se obtuvo el grado de inversión, certificación muy importante para cualquier inversor. “Lo cual nos da una garantía para todos los inversionistas que están buscando seguridad jurídica y por supuesto una claridad cuando van a hacer negocios”, acotó.
Hub tecnológico
Sobre las intenciones de convertirnos en un hub tecnológico para la región, el viceministro expresó que con nuestra represa hidroeléctrica, Itaipú, que es la mayor productora de energía renovable del mundo, se cuenta con una batería que alimenta a la región ya que se exporta energía a Argentina y Brasil.
“La idea es utilizar nuestra energía dentro del país, pues las nuevas tecnologías exigen energía estable y lo que las empresas exigen es la renovable, que nosotros tenemos y a muy buenos costos”, dijo. Esto no solamente será para empresas de base digital sino para aquellas tecnológicas que buscan asentarse en el Mercosur y así atender a todos los mercados de la región.
La deuda en Paraguay es sostenible y está bajo control, afirma economista
Compartir en redes
El nivel de endeudamiento de Paraguay, actualmente en torno al 40 % del producto interno bruto (PIB), es manejable y se encuentra dentro de los parámetros de sostenibilidad, de acuerdo con el economista Daniel Correa. Destacó que la solidez macroeconómica y la institucionalidad fiscal del país han sido claves para garantizar que la deuda pública no presente un riesgo para las finanzas nacionales.
Correa, asesor económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que son varios los factores que determinan cuánta deuda puede soportar un país antes de sobrecargarse, entre ellos, la calidad de las instituciones, ejemplificando al Banco Central del Paraguay (BCP) por su independencia y autonomía, y el Ministerio de Economía (MEF), por su responsabilidad en los cumplimientos de las metas. Asimismo, señaló la capacidad de gestión de la deuda y las políticas y fundamentos macroeconómicos.
“La capacidad de un país para endeudarse puede cambiar con el tiempo y también depende del entorno económico mundial. Para su estudio, existen marcos que emplean los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y las calificadoras de riesgos, para evaluar la sostenibilidad de la deuda de los países con acceso a los mercados de capital”, explicó a LN.
Daniel Correa, asesor económico y docente universitario, afirmó que Paraguay tiene una deuda pública sostenible debido a la solidez de su macroeconomía y su institucionalidad fiscal. Foto: Pánfilo Leguizamón
Acerca de la calibración de las evaluaciones, Correa explicó que se realizan en función a episodios anteriores de sobreendeudamiento problemático en grupos de países con características económicas parecidas, y que estas calibraciones producen umbrales o niveles máximos para el análisis de indicadores críticos de la deuda pública que señalan un riesgo mayor si el indicador supera o se prevé que supere tal umbral.
“Estos marcos tienen en cuenta el grado de incertidumbre de las proyecciones de los indicadores de la deuda y del servicio de la deuda, mediante proyecciones y modelos de programación financiera. Como las evaluaciones están basadas en las proyecciones de la deuda, los intereses y las variables macroeconómicas críticas, estos modelos emplean herramientas para medir cuán realistas son los pronósticos”, mencionó a LN.
Para el caso de Paraguay, Correa señaló que el país mantiene un nivel de deuda sostenible, apoyada en sus sólidos fundamentos macroeconómicos y la institucionalidad de la política fiscal. Destacó que, pese a los choques globales de los últimos años, Paraguay ha superado diversos obstáculos gracias a la implementación de políticas económicas adecuadas y oportunas a lo largo de las últimas décadas. “Esto ha sido clave para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública”, consideró el economista, destacando que tales instrumentos fortalecieron los fundamentos económicos del país.
¿Cuándo una deuda es sostenible y cuándo no?
La sostenibilidad de una deuda, insistió Correa, depende de factores institucionales como la política económica y, sobre todo, fiscal, así como otros factores económicos relevantes como los niveles de tasas de interés y moneda en la cual se genera la deuda, así como los factores macroeconómicos internos y externos.
“Bajo estas premisas las autoridades fiscales realizan modelos de sostenibilidad donde los distintos escenarios alternativos, el saldo de la deuda pública en porcentaje del PIB se mantiene en niveles prudentes y sostenibles”, señaló. Las ventajas de Paraguay sobre el resto de los países de la región, de acuerdo con el analista económico, se relacionan con las condiciones de financiamiento público y privado que se puede obtener.
“Lógicamente esto repercute en el rating de las calificadoras que analizan a la economía paraguaya, tal es así que en la medida de mantenerse estos niveles de deuda podría verse mejorada su calificación en los próximos años”, consideró.
Explicó a LN que existen varios elementos para analizar la deuda, entre ellos, las posibilidades de un mayor crecimiento económico y de su diversificación, los niveles de precios de los commodities, la revaluación de la moneda americana, los movimientos de tasas de interés internacional, el crecimiento de los países socios comerciales.
Agregó como otros elementos a la efectividad de la convergencia fiscal, es decir ingresos fiscales sólidos y contención de los gastos, así como las necesidades de inversión en infraestructura en los próximos años, al igual que el manejo y la “guaranización” de la deuda.
Según Correa, la señal de confianza hacia la política económica e institucional del país es clara. Mencionó que existen elementos que se deben seguir fortaleciendo a fin de que efectivamente los capitales se radiquen en Paraguay, así como la reducción de costos de financiamientos, lo que consideró que pueden ser beneficiosos para el sector privado que precisa de fondos.
Más formalización antes que aumento en impuestos
Consultado sobre la posibilidad de que mayores deudas presionarían a aumentar los impuestos, Correa reiteró a LN que el factor central del cumplimiento de la convergencia fiscal, lo que implica que los recursos fiscales podrán financiar de manera sostenible los gastos públicos. Afirmó que de momento la formalización de la economía es más necesaria.
“Seguramente en algún momento debemos revisar la estructura tributaria y rebalancearlo, mientras debemos seguir aumentando los niveles de formalización. Hay todavía un espacio que puede crecer en materia de recaudación que sumado con las mejoras de eficiencia que ha llevado adelante la Dirección Nacional de Ingresos Tritubarios (DNIT) tendrán un impacto positivo en los ingresos fiscales”, afirmó.
El economista mencionó que, no obstante, como contracara están los gastos que aún requieren ajustes mayores. “Si bien se ha contenido en términos reales el gasto salarial, lo que falta es que ese gasto sea efectivo. Siempre se puede hacer más con menos. La continuidad del manejo de deuda de acuerdo a la estrategia que tiene el MEF será clave”, concluyó.