El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, acompañado del viceministro de Economía, Roberto Mernes, y la directora de Política de Endeudamiento, Ana Osorio, recibió a un grupo de inversionistas internacionales. Foto: Gentileza
Inversionistas internacionales toman el pulso a autoridades económicas del país
Compartir en redes
Para abordar la actual coyuntura del país y las perspectivas económicas con sus desafíos que plantean para lo que resta del año, autoridades de Hacienda mantuvieron una reunión con inversionistas internacionales. En el encuentro liderado por el titular de la cartera fiscal, Óscar Llamosas, acompañado del viceministro de Economía, Roberto Mernes, y la directora de Política de Endeudamiento, Ana Osorio, se recibió a un grupo de inversionistas internacionales integrados por representantes del Banco Jefferies, Wellington Management Group, MFS Investment Management, Prudential, Metlife, Eaton Vance Management y Farallon Capital Management.
En la reunión, los inversionistas demostraron interés en seguir invirtiendo en los títulos del país (bonos soberanos), señalando que en los últimos años las emisiones de Paraguay en el mercado internacional han sido bastante exitosas, aún en el contexto de volatilidad de los mercados, resaltando la confianza de los inversionistas.
Además, se mencionó acerca del impulso al mercado de emisión en moneda local. En relación al mercado interno, en 2023 el Gobierno se encuentra operando activamente, siendo el programa inicial de USD 63 millones, la cual recibió una respuesta muy positiva de inversionistas, por lo que se decidió aumentar en USD 50 millones adicionales, con lo que el citado programa de emisión local asciende a USD 113 millones.
Las economías de la región y del mundo se han desacelerado, ante un contexto de altas tasas de interés mundial, se pronostican reducciones en las tasas de crecimiento tanto para los mercados emergentes como para las economías en desarrollo.
En ese aspecto, hay que recordar que en el reciente reporte de Perspectivas Económicas Mundiales, el Banco Mundial prevé que la economía paraguaya crezca en torno al 4,8 %, lo que representa un recorte a la previsión del informe anterior en el que se esperaba un 5,2 % de aumento en el producto interno bruto (PIB). Esta nueva estimación refleja una baja de 0,4 puntos porcentuales y, pese a eso, se mantiene como uno de los que mayor crecimiento experimentará. Para el 2024 esperan una expansión del 4,3 % del PIB.
La consultora internacional Fitch Rating en su comunicado de prensa de mayo señala que el Paraguay tendría un crecimiento económico de 5,8 % para el 2023.
Clima de negocios
Un factor importante son los resultados que obtuvo Paraguay como país con clima de negocios favorable para las inversiones nacionales e internacionales. Es así que al segundo trimestre de 2023, nuestro país lidera el ranking de clima económico de América Latina según la encuesta del instituto brasileño de economía (fundación Getulio Vargas), en contexto en que la mayoría de los países sufrieron deterioro del indicador producto de las revisiones a la baja del crecimiento económico mundial.
Por otra parte, se resalta el impulso de la agenda de reformas estructurales, el cual está sustentado en el acuerdo técnico entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la República del Paraguay, denominado Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI).
Prueba de los esfuerzos del Gobierno se ve en la calificación país de Paraguay, que con Moody´s y Fitch Rating se encuentra a un escalón del grado inversión y con Standard and Poor’s a dos escalones.
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión de trabajo con autoridades sanitarias para abordar los desafíos de la salud pública. Foto: Gentileza
Peña instó a autoridades sanitarias a afrontar desafíos ante histórica deuda de la salud pública
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, instó a las autoridades sanitarias a un trabajo en conjunto para afrontar los desafíos para cumplir con la histórica deuda de un servicio de salud digno, eficiente y humano para todos los paraguayos. Fue durante una reunión desarrollada este lunes entre el mandatario, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, los directores de las 18 regiones sanitarias, y los directores de hospitales generales y especializados.
Durante el encuentro de trabajo, las autoridades y representantes de hospitales abordaron los grandes desafíos que actualmente está enfrentando la cartera sanitaria, como ser la disponibilidad de camas, medicamentos, insumos, recursos humanos e infraestructura.
La reunión se llevó a cabo en la sede de Mburuvichá Roga, donde acudieron las diferentes autoridades sanitarias quienes brindaron un informe detallado de la gestión realizada, según señalaron.
Asimismo, destacaron que durante la reunión el presidente Santiago Peña, en todo momento, dejó en claro su total respaldo a la gestión de la ministra María Teresa Barán, que en las últimas semanas ha sido blanco de contantes ataques por parte de algunos referentes políticos de la oposición.
No obstante, el jefe de Estado remarcó que aún hay mucho por mejorar en el servicio de salud pública, por tanto, aún no están satisfechos con los resultados e instó a seguir trabajando unidos y en equipo, colaborando para alcanzar los objetivos.
“Este trabajo en conjunto será constante para afrontar con todas nuestras fuerzas el desafío de cumplir con la histórica deuda de un servicio de salud digno, eficiente y humano para todos los paraguayos. Ese es nuestro compromiso”, expresaron a través de la cuenta oficial de la Presidencia de la República.
Hay eslabones de la cadena cárnica, como la industria, que tuvieron un buen año, sin embargo, los criadores fueron afectados por las fluctuaciones de precios, altos costos de reposición y estrés hídrico, explicó Ramiro Maluff. Foto: Gentileza
Estrés hídrico en producción de terneros y faena del 2024 generaría disminución del hato ganadero
Compartir en redes
Los factores climáticos de los últimos años, sumado a las fluctuaciones de precios, generaron un escenario de muchos desafíos para los productores, que desencadena en la disminución sucesiva del hato ganadero en el país. Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), explicó que hay eslabones de la cadena cárnica, como la industria, que tuvieron un buen año con altos niveles de faena y buena exportación.
Sin embargo, los criadores fueron afectados por las fluctuaciones de precios, altos costos de reposición y estrés hídrico. En su informe semanal, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) menciona una entrevista que dio Maluff en la que habla sobre lo que atravesó el sector en 2024 y lo que se espera para este año.
“Esto se dio a consecuencia de dos situaciones claras: El productor promedio ha tenido que vender mucho ganado, más de lo que debería, porque no le alcanza el dinero para cubrir costos a fin de mes, y tuvo que descargar el campo por las condiciones climáticas, ya que es el cuarto año con un déficit de agua muy importante”, manifestó el titular del gremio.
Mencionó también que el sector inició el 2024 con buenas perspectivas, precios que ayudaban a cubrir los costos de producción, pero luego fueron bajando, por lo se debió vender el ganado por debajo de su costo de producción, se modificaron la programación de los criadores y subieron costos de la reposición del ternero.
“El criador fue el más afectado, y sin buena producción de terneros se podría generar una crisis a mediano plazo. Esta es una realidad que venimos alertando desde hace mucho y este año se espera otra caída del rebaño”, resaltó. Con relación a las expectativas para este 2025, indicó que el productor puede tener un año más razonable si se estabilizan las lluvias a partir de febrero, y los valores pueden ser mejores con un mayor mercado internacional y consumo interno demandante.
Según las perspectivas del Banco Central del Paraguay (BCP), la baja en los envíos de harina de soja y la caída de los precios de los granos de soja influyeron en la reducción de ingreso de las exportaciones generales a nivel país.
En un mano a mano con Marco Riquelme, LN te cuenta cómo pasó de ser un visionario que emprendió con la primera fábrica de galletitas en Paraguay, a ser el actual viceministro de Industria. Foto: Jorge Jara
De emprendedor a viceministro, Marco Riquelme apunta a cambiar la realidad económica con la industrialización
Compartir en redes
Por Alba Delvalle
La figura del joven empresario que en el 2012 innovó en el país al abrir la primera fábrica de galletitas tras haber sido gerente regional de una cadena de supermercados en Orlando, EE. UU., rápidamente llegó a posicionarse con su marca. Lideró la UIP Joven para luego ser vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país.
Marco Riquelme, actual viceministro de Industria, brindó una entrevista al diario La Nación/Nación Media para hablar acerca de sus planes en el nuevo cargo que ocupa, de cómo equiparará su visión de emprendedor nato para posicionar a Paraguay como un país industrializado, eliminar la barrera de la mediterraneidad mental y convertir la materia prima en valor agregado.
-¿Cómo se dio esta transición, de venir del sector privado al público, estaba en sus planes?
Esto fue algo totalmente repentino. En noviembre me llama el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, para conversar. En ese entonces era vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y pensé que era sobre una cuestión institucional, o alguna misión comercial. Ahí me empezó a contar cómo fue su transición en el sector público, qué le sumó esta faceta y qué le sumó él al país.
Conversamos sobre los aspectos que conocemos en el sector privado, la experiencia de innovar, de ejecutar y aplicar el concepto, de hacer las cosas rápidamente versus la burocracia del sector público, que es en lo que vamos a hacer énfasis, en facilitar al sector los procesos.
-¿Qué representó para usted la propuesta?
Claramente le agradecí al ministro, y lo primero que le comenté fue que tenía que hablarlo con la familia, con mi esposa y ver también en la empresa para dejar todo en orden. Entonces, vimos esto como una oportunidad de estar en un lugar con gente en la que confiamos, que vemos que están haciendo algo por el país y tomamos la decisión en familia de poder asumir esta aventura hasta que termine el actual gobierno.
Para mí será un aprendizaje, una maestría que me desafía y me apasiona, por la oportunidad de poder servir a mi país y de alguna forma ayudar en la transformación de todo el potencial que tiene Paraguay, que sabemos que es grande.
Estando en la UIP o como empresario muchas veces me tocó criticar o aplaudir desde la tribuna, pero una vez que se está del otro lado recién se puede dar cuenta uno de si se puede o no. Por todo eso, es un desafío personal poder ejecutar tantos proyectos que hablamos con el sector público y hoy me toca venir a entender el porqué no se puede o probar que sí se puede con gestión.
El desbloqueo de la mediterraneidad mental es uno de los pilares que Marco Riquelme pretende instalar. Foto: Jorge Jara
-Ya en el MIC, ¿qué le va aportar Marco Riquelme al sector industrial?
Yo llegué con la visión de una capacidad de gestión de que hay que ejecutar. Si hay una palabra por la que me medí en estos 15 años de experiencia laboral es ejecución y eso es lo que traigo a la mesa del ministerio para poder aportar mi granito de arena en la transformación de lo que es un mejor futuro compartido.
A la empresa que creamos con mi familia aporté tres cosas de cero; una fábrica de algo que antes no se producía en el país, una marca y una distribuidora que ahora, tras una década de trabajo, está arraigada en la mentalidad del paraguayo como una de las pocas industrias de valor agregado que tiene la bandera de exportación en Paraguay.
-Si bien son muchos desafíos, ¿cuáles estarán en la agenda prioritariamente?
El tema energético, la industrialización y la atracción de inversiones es en lo que vamos a ayudar a desarrollar el potencial que tiene Paraguay, de modo a descentralizar la ejecución de proyectos con base a la experiencia que tenemos en el sector privado.
También el desbloqueo de la mediterraneidad mental que tenemos muchas veces, de pensar solamente en el mercado local, uno pequeño y que en varios casos tiene una competencia desleal, que es el contrabando.
A nosotros nos toca arreglar el avión en vuelo, así que estamos a las corridas y no podemos perder tiempo, porque todos los años hay jóvenes que están ingresando a la población económicamente activa y tenemos esa gran responsabilidad de ayudarlos a conseguir trabajo.
-Ya con la experiencia de generar valor agregado, ¿cómo impulsará esa transición?
Como industrial, como paraguayo, y ahora en este rol, mi visión es dejar de exportar materia prima y hacerlo con productos terminados. El 75 % de lo que exportamos a nivel país es materia prima como energía eléctrica o granos, con lo que estamos regalando nuestra ventaja competitiva a los otros países para que ellos se industrialicen, generen riquezas, divisas y fuentes de trabajo.
Nosotros tenemos todo para una mayor industrialización, tenemos gente joven, energía abundante y barata, la tasa impositiva más baja de la región, posición geográfica estratégica para abastecer a la región, no hay carga sindical muy alta, tampoco las cargas sociales. Entonces, la gran pregunta es por qué no estamos llenos de multinacionales o fábricas, eso es lo que nos toca responder y a partir de ahí generar políticas públicas que cambien la realidad económica del país a través de la industrialización.
El tema energético, la industrialización y la atracción de inversiones serán claves para ayudar para desarrollar el potencial que tiene el Paraguay, dijo el viceministro. Foto: Jorge Jara
-¿Cómo va a empezar a ejecutar los proyectos?
La visión es trazar una estrategia primero, para eso vamos a necesitar 10 % del tiempo y el otro 90 % para la ejecución del primer estudio del porqué no tenemos tantas fábricas en el país. Una de las teorías que tengo es la falta de acceso al financiamiento industrial, de productos que estén diseñados específicamente para gente que va iniciar en el rubro, todavía se deben crear las condiciones.
Apuntamos a seguir la revolución industrial, que pasa mucho por el lado de la generación de empleo a través de la llegada de más industrias, que es lo que siempre buscamos, y que es una tendencia que tenemos que empezar a trabajar para ver crecimiento del PIB a través de la industria. La mejor forma de predecir el futuro es ayudar a cambiar la gestión de hoy.
Una de las premisas del presidente es generar 100.000 empleos por año, y para lograr eso Paraguay tiene que ser una máquina de generación de industrias. Para eso, tenemos que estar a la vanguardia de modo a que los inversionistas quieran venir a apostar en el país, y para eso uno de los desafíos más importantes es tener lista la ley de bienes de alta tecnología.
Con esta modernización se podrá importar componentes de Asia en tres rubros; en tecnología, aparatos médicos y movilidad. Estos se podrán ensamblar acá con otros componentes nacionales y a partir de ahí poder exportar a la región productos terminados en estas tres industrias. Esto va generar muchísima fuente de trabajo porque son líneas de ensamblaje con mucho trabajo manual.
-¿Cuáles son algunos proyectos que va a encarar?
Uno de los desafíos justamente que nos dio el presidente Santiago Peña es pasar por el Congreso la modernización de la ley de maquila, con énfasis en servicios para darle un marco jurídico para asegurarle a las empresas a que puedan proyectarse a largo plazo.
Encontrar un mecanismo para el mayor acceso a financiamiento para el sector industrial, en especial para ese emprendedor que quiere comenzar y no va poder pagar en el primer año los intereses del crédito, porque el sistema financiero tiene productos ya diseñados para las industrias instaladas que ya tienen capacidad.
Queremos impulsar el desarrollo de parques industriales en zonas cruciales, y para eso vamos a georreferenciar dónde se encuentran actualmente las fábricas, de modo a poder crear las condiciones y conectar los nuevos parques con la demanda de empleo. Con esto vamos a evitar una alta migración.
También se está diseñando una ley de bienes de alta tecnología. El ministro Giménez me pidió también acompañarlo en las mesas de conversación con la Ande sobre la tarifa eléctrica, en lo que el principal desafío es el ordenamiento en distribución de energía, y los parques industriales son una respuesta para un buen servicio de energía.
Ficha personal
Marco Riquelme
Es licenciado en Administración de Empresas por Texas Christian University de EE. UU. y magister en Administración de Empresas por la Universidad Austral de Argentina.
Hasta antes de asumir el cargo se desempeñaba como director gerente general y cofundador de Industrial Delights SAE (Mazzei). Fue director regional de Aldi Inc en Orlando, Florida, una multinacional dedicada a la comercialización de productos alimenticios.
Presidió la UIP Joven. Fue miembro de la junta directiva de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y vicepresidente de Asuntos Internacionales del gremio.
Aunque tenía un aspecto de viejito cascarrabias, nuestro profesor de alemán, Herr Ratzlaff, era un ser bondadoso y lleno de sabiduría. El tiempo lo había llenado de historias que a veces teníamos el privilegio de escuchar. Por ejemplo, nos relató episodios que en nuestra mente infantil nunca habríamos imaginado, como la forma en que llegó a Paraguay. Fue a principios del siglo XX, cuando él y varias familias lograron huir cruzando la frontera rusa mediante un lago que se había congelado. El peligro era real, en cualquier momento el hielo podría quebrarse y todos morirían ahogados, pero debían apurar el paso porque eran perseguidos por los bolcheviques, que querían asesinarlos. Nosotros, en nuestra ignorancia, escuchábamos atentos e imaginábamos que los bolcheviques eran como monstruos del espacio exterior.
Pronunciar el idioma teutón era todo un desafío y casi nunca acertábamos el tono correcto o a veces pronunciábamos al revés una palabra, presos del nerviosismo de que un error provocara la carcajada generalizada de la clase.
En una oportunidad, cuando a un compañero le tocó hacer una conjugación, a causa del miedo realizó la conjugación de la peor manera. Con paciencia, Ratzlaff le pidió que se sentara y con voz pausada nos dijo que no tuviéramos miedo de las personas, por más importantes que parecieran.
Pero claro, decir eso y hacerlo eran cosas muy diferentes. Fue entonces cuando de su mente escapó un ejemplo poco tradicional y dijo que cuando estuviéramos ante una persona autoritaria, incluso con uniforme, lo imaginemos en calzoncillos y nos daríamos cuenta de que era tan humano como nosotros. A veces las personas se envalentonan con su poder o su riqueza y en el fondo solo son humanos.
Muchas veces ese consejo me sirvió para bajar del pedestal a los más bravucones y hasta me causa lástima cuando ellos ni siquiera se dan cuenta de lo que creen que son y de lo que son en realidad.
Hace unos días leía las declaraciones del diputado liberal Marcelo Salinas, uno de los proyectistas de la ley de Patente Vehicular Unificada, quien tras darse cuenta de la poca gracia que causó en la ciudadanía su iniciativa, explicaba que iban a pedir modificaciones.
Recordé a Herr Ratzlaff y traté de imaginar qué pasaba por la mente del diputado cuando se despertaba recién, se sentaba en la cama, en calzoncillos, y era un ser común como cualquier otro.
Pensé en la emblemática frase que siempre esgrimen los parlamentarios cuando deben responder a sus metidas de pata: “Nosotros somos los representantes del pueblo”. Fue cuando me pregunté, ¿a quién representa él al presentar un proyecto semejante?
No creo que a ninguno de sus votantes le haya caído bien tener que pagar el doble y el triple por una ocurrencia desatinada suya. ¿Qué beneficio recibirían sus acólitos más que pagar por un servicio? ¿Qué servicio reciben? Los zorritos siempre se esconden detrás de los carteles y multan con igual saña.
El diputado explicaba que este ya era un proyecto que ya llevaba mucho tiempo, como si ese hecho le diera la razón. Otra excusa fue que los municipios “debían cobrar G. 300.000 y solo cobraban G. 50.000″. ¿Quién se cree este ser en calzoncillos para decidir sacarle más dinero al contribuyente, como si tuviera potestad sobre el bolsillo de sus votantes y no votantes?
También cuestionó que Asunción emite unas 24.000 patentes vehiculares, cuando se estima que hay cerca de 600 mil vehículos solo en la capital. Debería preguntarse por qué huyen los dueños de vehículos. En lugar de bajar el precio de la patente en Asunción, lo que haría que los contribuyentes volvieran y así recaudarían mucho más, cree que aumentar el costo en los demás municipios es la solución. ¿Y dónde queda el derecho del ciudadano de pagar donde más le conviene?
Ni siquiera saben qué categoría debe pagar más, o los autos de lujo -lo que haría que los clientes pierdan interés en comprar autos nuevos- o los vehículos viejos, cuyos dueños no pueden comprar más nuevos por la limitación económica. Si les aumentan el precio de la patente dejarán de usar sus autos y nuevamente la comuna saldrá perdiendo.
¿A quiénes representan autoridades como estas? ¿A quiénes benefician? Pareciera que un día amanecen y ven un disparate como una solución mágica. Lo único que logran es perder votos y empobrecer a los que les dieron su confianza.