Como cada 28 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hamburguesa, la ocasión es propicia para consumir este icónico alimento que se popularizó tras haber sido creado en la ciudad de Hamburgo, Alemania. Para celebrar el día especial varios locales gastronómicos y de comida rápida ofrecen promociones a través de diferentes canales como las compras en apps o en tiendas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Oliver Gayet, titular de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), explicó que las principales marcas hamburgueseras del país cuentan con opciones variadas en esta fecha, e incluso algunos restaurantes clásicos de la cocina paraguaya, además de su carta, tienen incluido este platillo que fue experimentando una evolución significativa a lo largo del tiempo.
Si bien el gremio no preparó promociones a nivel general, se destacan firmas que prepararon descuentos entre ayer y hoy. “Uno de los locales de comida rápida tiene una promoción con una plataforma, la gran mayoría de los que venden ese tipo de comida están en los food park”, agregó a LN, destacando que principalmente los jóvenes prefieren experimentar con este plato, atendiendo a que los adultos buscan comer propuestas más elaboradas.
Lea también: Posadas turísticas preparan promociones para generar mayor movimiento en la temporada
Variaciones y sabores
La hamburguesa pasó de ser simplemente una carne picada condimentada y moldeada en forma de disco en sus orígenes a un ícono de la cocina global. Actualmente cuenta con variaciones con diferentes tipos de queso, lechuga, tomate, cebolla y salsas diversas, lo que permitió la creación de una amplia variedad de sabores únicos y adaptados a la gastronomía de cada cultura.
Entre los numerosos tipos que reflejan la diversidad y los gustos locales se encuentran la hamburguesa clásica con carne de res, generalmente acompañada de queso cheddar, lechuga, tomate, cebolla y salsas. La cheeseburger con una o varias rebanadas de queso añadidas, la de pollo apanado o la parrilla, la vegetariana o vegana hecha con ingredientes a base de plantas y las gourmets con sabores exclusivos y sofisticados.
Puede interesarle: Falta de lluvias ocasionó rendimientos variables en la soja zafriña
Dejanos tu comentario
Restaurantes se preparan para una jornada muy lucrativa por San Valentín
El sector gastronómico espera una jornada fructífera durante este viernes 14 de febrero por el Día de los Enamorados o San Valentín. Señalan que varios restaurantes llenaron su capacidad con dos días de antelación y la expectativa es lograr ingresos que equilibren la poca concurrencia que generalmente se observa en enero.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, dijo a la 1080 AM que se preparan para una jornada muy lucrativa por tratarse del Día de los Enamorados. Aseguró que es un día en el que los ingresos son más altos con respecto a otras fechas y destacó que las personas van adoptando la costumbre de realizar reserva de mesas con antelación, lo que brinda al sector mayor previsibilidad.
Según Gayet, el movimiento es tal, que algunos restaurantes llenaron su capacidad dos días antes de la fecha. En ese sentido, explicó que, para atender semejante concurrencia, tienen incluso que reforzar su plantel. “Este es el único día en el que realmente se trabaja mucho y también es el día en el que los restaurantes más gastamos en decoración, pero recuperamos incluso enero que es catastrófico cada año”, destacó.
Sobre otros días especiales, como el Día de la Amistad (30 de julio), dijo que las reservas suelen ser también muy buenas, pero no se puede comparar con el gasto que hacen los clientes en el Día de los Enamorados. “Es un día de mucho movimiento y un día en el que los restaurantes tratamos todo lo mejor a nuestros clientes”, afirmó Gayet.
Por otra parte, destacó que el sector gastronómico del país experimenta un crecimiento en su nivel y tiene precios competitivos. Adelantó que en marzo lanzarán el proyecto “Asunción, capital de sabores”, en el que invitarán a turistas de países de la región que tengan conexión aérea directa con Asunción para conocer la rica oferta gastronómica del país.
También le puede interesar: Moonshot 2025 llevará a 10 emprendedores paraguayos a Silicon Valley
Dejanos tu comentario
Proyecciones y desafíos económicos en 2025: auguran otro año de crecimiento para Paraguay
El 2024 estuvo marcado por resultados determinantes para diferentes segmentos de la economía local, siendo el broche de oro que Paraguay alcanzó el anhelado grado de inversión, nota otorgada en julio por la calificadora de riesgo Moody’s.
La Nación/Nación Media conversó con doce referentes de sectores económicos para analizar lo que deja este 2024 y lo que se avizora para el 2025, año en que Paraguay nuevamente se ubicará entre los países de la región que más crecerán de acuerdo a las proyecciones.
Asoban: crecimiento en dos dígitos
“Observamos importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, con la ampliación del alcance de cuentas básicas y el crecimiento de comercio y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, recordando también que la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) marcó un hito para el sistema financiero nacional.
De cara al 2025, Cramer puntualizó que se trabajará para seguir expandiendo los préstamos y créditos. Señaló así que la calificadora internacional Standard & Poor’s vaticina que el crecimiento promedio continúe en dos dígitos durante el 2025, en torno al 10 %, y que los márgenes de interés neto se mantengan sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo.
Centro Yerbatero: diversificación de mercados
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo celebramos el avance en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, estratégico para el fortalecimiento del sector. Este 2024 hemos conquistado nuevos mercados como Eslovaquia, Egipto y Bélgica, además que después de 3 años volvimos a exportar a Ecuador y Corea del Sur”, expresó Eduardo Oswald, presidente del gremio.
El titular del Centro Yerbatero manifestó que para el 2025 se observan buenas perspectivas en la diversificación de mercados, precisó que están trabajando para el mercado árabe en el desarrollo de nuevas presentaciones, específicamente para Siria, Turquía y Bahrein, a fin de seguir la línea de aumento significativo de las exportaciones para el 2025.
Capex: apertura de nuevos mercados
“Lo mejor del 2024 es el grado de inversión alcanzado por Paraguay porque se vincula con la cantidad de personas que invertirán en diferentes sectores del país. Paraguay se encuentra actualmente con una imagen sólida y una posición inmejorable; los próximos años serán positivos y seguiremos creciendo”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Sebastián González Morassi.
En cuanto a lo que espera del 2025, citó la apertura de nuevos mercados, como un tratado con Singapur, Indonesia y gran parte del sudeste asiático. Precisó que esto no solo se aplicaría a alimentos, sino también a una variedad de productos con el objetivo de apuntalar la llegada de la producción paraguaya al mundo.
Capaco: expectativas positivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, mencionó a La Nación/Nación Media que mejoró el dinamismo en el sector tras el pago de deudas atrasadas. Subrayó que esto dio continuidad a la ejecución de obras y a la apertura a nuevas licitaciones, aumentando las expectativas de las empresas que conforman el gremio.
Sobre las proyecciones para el próximo año, mencionó que el proyecto de gobierno Che Róga Porã generará un efecto multiplicador en la clase media. Además, resaltó las inversiones privadas en expansión que alientan la dinámica del sector en materia de empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial. “El escenario económico general genera expectativas positivas”, puntualizó.
Adec: visibilidad a personas y empresas
El presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), Jorge Figueredo, destacó que los miembros del gremio demostraron un gran compromiso en colaborar para mejorar el clima de trabajo en las organizaciones, transmitiendo valores, y valoró que el nuevo gobierno fue acomodándose buscando generar cambios positivos.
Precisó que lo más relevante para el próximo año será su 44 aniversario y la edición número 30 de los Premios Adec, que tiene como finalidad dar visibilidad a las personas y empresas que hacen bien las cosas con sus equipos de trabajo. “Traeremos recuerdos de todas estas ediciones; queremos hacer algo muy especial con nuestra historia”, manifestó.
Arpy: nuevos proyectos gastronómicos
Lo mejor del 2024 para la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) fue la recuperación de clientela que tenían antes de la pandemia. “Increíblemente volvimos a los números de cubiertos previo a la pandemia, aunque los números en ventas son menores o logramos empatar, lo importante es que hemos recuperado a todos los clientes”, expresó Oliver Gayet, presidente del gremio gastronómico.
Respecto al 2025, dijo que se espera una mejor economía nacional, lo que determinará un promedio más elevado de tickets vendidos. También destacó que hay nuevos locales gastronómicos en proceso buscando mejores clientes. “Vemos nuevos proyectos gastronómicos que se están abriendo en Asunción, con mucha inversión, buscando a ese cliente top”, señaló.
UGP: espera de buena campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que el 2024 fue un año difícil para el sector agrícola por la sequía en el norte de la región Oriental y el mercado internacional que se encontró en caída. Agregó que lo destacable es que este año registró una buena producción en cultivos de verano.
Sostuvo que es prematuro dar un resultado para el 2025, pero aclaró que hay buena expectativa hasta ahora con la cosecha sojera que comenzará en enero. Precisó que los productores, de acuerdo a sus necesidades y expectativas, avanzarán en los contratos con cautela, debido a que el mercado de Chicago está en caída constante y los números ajustados para cerrarlos. El sector espera llegar a superar las 10 millones de toneladas en la nueva campaña.
Aihpy: más eventos importantes
El vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Manuel Benítez Codas, dijo que el 2024 fue un año clave para la consolidación de Asunción como un centro de organización de eventos. La creciente infraestructura hotelera y la calidad de servicios permitieron que la ciudad se posicionara como un destino competitivo en la región. Este crecimiento generó un mayor movimiento turístico, fortaleciendo la confianza en el potencial del sector.
Sobre el 2025, dijo que promete ser un gran año con la llegada de importantes eventos que seguirán dinamizando la industria hotelera y turística. Apostó a que el desarrollo del turismo se consolide como una política de Estado, entendiendo su impacto positivo en la economía, el empleo y la promoción del país a nivel global.
ARP: crecimiento en exportaciones
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que se redujo el ingreso del productor entre un 15 % y 20 %, mientras el consumidor paga hoy entre 30 % y 50 % más por la carne que consume, se pueden rescatar algunos elementos positivos. La apertura de nuevos mercados, especialmente Estados Unidos y Canadá, el incremento del 4 % en la producción ganadera y los avances en la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP), sentaron las bases para un futuro más transparente y competitivo.
El titular del gremio, Daniel Prieto, dijo que el 2025 se perfila como un año de consolidación y expansión. La implementación del SIAP permitirá una trazabilidad avanzada y abrir puertas a mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón y Filipinas. También se proyecta un crecimiento del 5 % en exportaciones, con énfasis en Medio Oriente. “A nivel local, esperamos trabajar junto al Gobierno para mejorar infraestructura, acceso a financiamiento y políticas que fortalezcan la competitividad del sector”, señaló.
UIP: motor de expansión
El 2024 fue un año de importantes logros para los industriales, con un crecimiento estimado de 4 % en la producción, jugando un papel clave las exportaciones en este avance, y la generación de 34.000 nuevos empleos en el tercer trimestre, lo que refleja el compromiso del sector con el desarrollo económico del país. El respaldo que brindó el Gobierno a la industria metalúrgica fue otro hito relevante, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Al 2025 lo miran con optimismo, se proyecta que el sector industrial crecerá un 5 %, consolidándose como el motor de mayor expansión económica y contribuyendo a un crecimiento general del 3,8 % del PIB. “Esperamos que este dinamismo tenga un efecto positivo en toda la economía, impulsando la creación de empleos formales y mejorando la calidad de vida de la población. Seguiremos siendo un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la informalidad”, dijo.
Fedemipyme: más apoyo de instituciones
La sinergia que se dio entre el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes fue un aspecto valorado por el titular de la Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemipyme), Luis Tavella, por el trabajo conjunto para el diseño de las modificaciones logradas en la ley de mipymes. “Creo que eso fue lo más positivo, también las gestiones para contar con una cuenta única para el sector una vez que esté aprobado del todo”, mencionó.
Con relación a lo que se viene para el próximo año, remarcó que esperan el mismo apoyo que están recibiendo del Ministerio de Industria, pero también de las demás instituciones del Estado, que es donde tropiezan con la alta lentitud. “Esperamos que las otras instituciones también se pongan realmente la camiseta del sector mipymes”, subrayó el referente del sector.
Club de Ejecutivos: grado de inversión
Para el sector empresarial, uno de los puntos más trascendentales por lejos de este 2024 fue lograr el grado de inversión por la calificadora Moody’s, un hito en la historia económica del Paraguay, por la posibilidad de que se abran puertas para las inversiones. Así también las oportunidades que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para el país.
Respecto a lo que esperan para el 2025, el titular del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, sostuvo que el rol del Gobierno será fundamental para realmente aprovechar el grado de inversión, ser más eficientes y ágiles en la captación de capitales y gestionar las inversiones. A la vez apuntar a iniciativas como el Registro Unificado Nacional, de manera que se puedan mejorar los tiempos y costos, ayudando a la economía.
Dejanos tu comentario
Gremio impulsa el proyecto “Asunción, capital de sabores” para fortalecer la gastronomía
Con el objetivo de buscar que la gastronomía local, diversa e internacional en Asunción se conozca, la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) está trabajando en el nuevo proyecto denominado “Asunción, capital de sabores”, según comentó a La Nación/Nación Media, Oliver Gayet, presidente del gremio.
Explicó que esta es una iniciativa muy ambiciosa, que no tiene relación con una “campaña” o con un lanzamiento de corta duración, sino que es a largo plazo. “Lo que queremos es que la gente venga a Asunción y vea que acá hay comida vietnamita, árabe, francesa, española, mexicana, que vean que tenemos todo”, dijo Gayet.
También refirió que, si bien es un plan que está liderado por la asociación, van a pedir ayuda al sector público, tanto al Ministerio de Relaciones Exteriores como a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para poder divulgarlo y llegar con más facilidad a las embajadas de los países, para que ellos puedan conocer y tener en cuenta a Asunción como un destino turístico.
Leé también: El 2025 será el año de la reforma de la caja fiscal, afirma el titular del MEF
“Estamos preparando el logo, e incluso, estamos pensando en tener un espacio dentro del Aeropuerto Silvio Pettirossi con el nombre ‘Asunción, capital de sabores’, como un recibimiento a los turistas que llegan a Paraguay”, indicó Oliver Gayet a La Nación, agregando que esto revitalizará mucho más el turismo local.
Asimismo, expuso que espera que, durante el próximo año 2025, el turismo gastronómico siga creciendo, ya que hay muchos proyectos de restaurantes nuevos que se están llevando a cabo, que ofrecerán buen servicio y alta cocina. “Queremos que Paraguay se vaya convirtiendo en un destino turístico gastronómico, y, sobre todo, que sigamos divulgando nuestra gastronomía nacional que tiene mucho que ofrecer y que muy poca gente lo conoce”, puntualizó.
Te puede interesar: Introducción de la apicultura en fincas, la estrategia más innovadora
Dejanos tu comentario
Restaurantes registraron poca concurrencia en Navidad y se espera lo mismo en Año Nuevo
Los restaurantes en Paraguay registraron un bajo nivel de concurrencia en la víspera de Navidad, vislumbrándose las mismas expectativas para la noche vieja. El titular de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Oliver Gayet, indicó que mucho se relaciona con la falta de cultura de los paraguayos para asistir a locales gastronómicos en esta época.
“El 99,9 % de los restaurantes cerró en la noche del 24 y durante el mediodía registramos poco movimiento. Les fue bastante bien a los restaurantes que hicieron catering y se prepararon para la venta de comidas al momento en que la gente llegaba a su hogar para cenar”, señaló Gayet a la 650 AM.
El representante del sector gastronómico recordó que en Paraguay no existe la cultura de pasar las fiestas en restaurantes, como sí lo hacen en otros países. A esto, sumó el dato de la cantidad de locales gastronómicos que abrirá el 31 de diciembre, siendo 13 de los 402 agremiados a la asociación.
“De los trece, nueve deben abrir obligatoriamente porque son hoteles. Es decir, el 31 de diciembre a la noche no existe para nosotros, a no ser que se registren eventos muy grandes que requieran de los servicios”, señaló Gayet.
Lea más: Enero tendrá buenas lluvias, ideales para cultivos, cosechas y pasturas
Cierre al 2024
Con respecto a la manera en la cual despedirá el sector este 2024, el titular de la ARPY catalogó el año como uno de altibajos pues, aparte de los habituales meses flojos como enero y febrero, dos lapsos realmente malos se observó entre agosto y septiembre.
“La mayoría de los restaurantes trabajó a pérdida durante esos meses. Sacamos un año sin mayores ganancias”, reconoció el representante del sector gastronómico.
El vocero de la asociación detalló además que el ticket promedio bajó, el cual hace referencia al gasto habitual de las personas en un restaurante. Observó así que la ciudadanía prefiere cuidar más su bolsillo y no gastar como lo hacía en otros periodos.
“Los restaurantes con el ticket promedio por debajo de los G. 50.000 son aquellos que tuvieron mayor afluencia de gente”, señaló Gayet, agregando las expectativas existentes en torno al 2025, con el impacto del turismo de reuniones previsto, el cual podría generar efectos positivos para el sector gastronómico.
Lea también: Ajustan en 3,6 % el impuesto inmobiliario para el 2025