Según ratificó Rolando Sapriza, director de Política Macrofiscal del Ministerio de Hacienda, si bien se espera una desaceleración de crecimiento para la región, el crecimiento esperado para Paraguay se mantiene con la tendencia positiva del 4,5 % para este 2023 principalmente impulsado por el fuerte repunte del sector primario y el energético.
En ese sentido, dijo que un factor importante es la inflación, que aunque está desacelerando a un ritmo menor que lo esperado sí se está notando su disminución. “El efecto inflacionario se registró más que nada en el 2022, hay un arrastre que se puede ir incorporando este año, pero todo el efecto mayor se dio ya el año pasado”, explicó a la 1000 AM, resaltando también que la actividad económica tuvo una mejora en febrero alcanzando el 5,9 %.
Lea más: Paraguay presentará postura sobre posición de la OMS relacionada a la stevia
Por el lado de los ingresos, comentó que se tuvo una buena dinámica, con un crecimiento acumulado de 6,1 % en marzo y con una variación interanual de 8,2 %, confirmando las perspectivas alentadoras para la economía nacional. No obstante si bien los ingresos tributarios provenientes de la actividad económica interna registraron una variación positiva del 4,8 % en abril, sufrieron una variación interanual del 4,6 %.
Sapriza refirió que los componentes tributarios presentaron un crecimiento del 1,2 % al cuarto mes del año. “Los datos preliminares al mes de mayo hasta el día de ayer presentaban números positivos esperamos que esa tendencia se mantenga hasta el cierre del mes”, subrayó Sapriza, agregando que se perfila además un crecimiento en el consumo interno e índices en línea con una dinámica favorable ligada a la reactivación económica.
Hay que mencionar que según publicaciones según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un espacio limitado para la política fiscal y monetaria, esperando que en la región se profundice la desaceleración del crecimiento económico que alcanzará una tasa del 1,2 %.
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final del 2024.
“La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre del 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, que el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
En cuanto a los ingresos, Correa destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre del 2024 es superior 8 % superior en términos nominales al mismo periodo del 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló.
Esta mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, de acuerdo con Correa, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores del a población.
Aumento de inversiones
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media.
“La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Capital fijo
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios.
“El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó a LN.
También mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Te puede interesar: Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Dejanos tu comentario
La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
El producto interno bruto (PIB) cerró el 2024 con una expansión del 4,2 % -según cifra preliminar-, superior al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe de Cuentas Nacionales Trimestrales de la banca matriz arrojó que la economía del país creció 3,6 % en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el mismo periodo de 2023, impulsado por la construcción, los servicios, las manufacturas y la ganadería. La banca matriz destaca que, con este resultado, el crecimiento acumulado es del 4,2 %.
El PIB del país experimentó dinamismo en el cuarto trimestre, cerrando con un crecimiento interanual del 3,6 %. De acuerdo con el BCP, desde el enfoque de la oferta, en dicho porcentaje influyeron los desempeños positivos de los servicios, la construcción, las manufacturas, los impuestos a los productos y la ganadería. No obstante, señalan que los resultados negativos que sufrieron la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el rendimiento favorable de la actividad económica.
Ganadería
Acerca de la ganadería, el BCP verificó un desenvolvimiento interanual favorable debido al mayor nivel de faenamiento de bovinos, aves, cerdos y, en menor medida, por la producción de leche cruda y huevos. En cuanto a la manufactura, el crecimiento se debió a buenos resultados interanuales en la producción de carne, azúcar, lácteos, molineras, panaderías, bebidas, tabacos, químicos, textiles, prendas de vestir, cueros, calzados, minerales no metálicos, maquinarias y equipos, metales comunes, entre otros, aunque atenuados por la reducción de la producción de aceite.
Leé también: Pese al paño frío del BCP, la cotización del dólar sigue al alza y toca un nuevo máximo
La construcción, por su parte, tuvo una dinámica influenciada por el mayor ritmo de ejecución de obras tanto privadas como públicas, que también implicaron una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por este sector, sobre todo en la producción nacional. Los servicios como salud, educación, servicios de mediación financiera, transportes, restaurantes, hoteles, servicios a empresas, servicios gubernamentales y comercios también experimentaron incrementos.
Desde el enfoque de la demanda, el informe de la banca matriz refiere que los componentes con incidencias positivas fueron el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del Gobierno. Sin embargo, las exportaciones netas de productos como la soja, maquinarias y equipos, aceites, harinas, grasas vegetales electricidad, incidieron de forma negativa en el desempeño.
Dejanos tu comentario
“Paraguay está descifrando la fórmula del éxito económico”, destacan en medio brasileño
El medio de comunicación brasileño Gazeta do Povo publicó un análisis sobre el crecimiento económico que está viviendo Paraguay en medio de gigantes como Argentina, el propio Brasil, Chile y Colombia. El artículo divulgado afirma que en medio de estos países, un nuevo actor aparece cada vez con más fuerza en la escena mundial: Paraguay.
“Paraguay está descifrando la fórmula del éxito económico”, se titula la nota que indica que al pensar en América Latina uno piensa directamente en los países citados anteriormente, pero se aclara luego que nuestro país, a pesar de no tener salida al mar y ser pequeño, está dando pasos importantes para insertarse al mundo.
“Este pequeño país sin salida al mar, de casi siete millones de habitantes y situado en el corazón de Sudamérica, ha sido históricamente pasado por alto en la economía y la diplomacia internacionales. Sin embargo, a pesar de su tamaño y su relativa oscuridad, Paraguay está empezando a descifrar la fórmula del éxito económico”, expresa el material publicado originalmente en Foundation of Economic Education.
Leé también: Avances de la política tributaria serán objeto de debate en el Tax Forum de la DNIT
Se cita el informe del Banco Mundial de septiembre de 2024 “Paraguay: de país sin litoral a tierra de oportunidades» que puso de relieve este cambio y se resalta que Paraguay comenzó el 2025 con el mayor crecimiento del PIB de América Latina.
Otro destaque hace referencia al informe que realizó la calificadora de riesgo Fitch Ratings sobre el crecimiento del país a fin de reafirmar la calificación BB+ que nos otorgó el grado de inversión en julio de 2024, que colocó a Paraguay ante los ojos de los fondos internacionales.
“Las grandes inversiones apoyan la diversificación económica de Paraguay, que puede ayudar a mitigar la vulnerabilidad climática, señaló Fitch Ratings para reafirmar la calificación de inversión”, remarcan. Con casi 10.000 millones de dólares de inversión extranjera sólo en 2024, un 4,1 % más que en 2023, “está claro que los ojos internacionales se están volviendo hacia Paraguay”, concluye el artículo difundido por Gazeta.
Te puede interesar: Proyección de crecimiento económico se mantiene pese a riesgos de la sequía