Desde la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste) salieron al paso de la denominada por el propio gremio, “ridícula postura” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desaconseja la utilización de edulcorantes y del ka’a he’ẽ o más conocido como stevia.
Según indicaron desde el organismo internacional, la nueva recomendación se basa en una revisión sistemática de evidencias que no aportarían a controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT).
“Nos parece un anuncio ridículo y absurdo, porque carece de argumentos científicos que respalden dicha teoría. Y nosotros como productores paraguayos de ka’a he’ẽ defendemos la producción y la soberanía nacional porque no podemos dejar que nos vengan a pisotear”, expresó en entrevista con La Nación- Nación Media, Juan Barboza, presidente de la Capaste.
Es decir, consideran que este tipo de enunciados solo busca perjudicar a los países productores, en contrapartida de ciertos intereses y que la OMS publica lo que algunas multinacionales quieren. “A veces parecería ser una agencia de noticias, bien decía Trump que ciertos organismos multilaterales lastimosamente han sido inficionados por estos grandes poderes”, remarcan como cámara.
Bondades de la stevia
Como defensa sobre las bondades de la stevia, Barboza aseveró que ellos sí cuentan con estudios científicos e investigaciones de países desarrollados que avalan los beneficios, pues conforme se demostró, dijo, el ka’a he’ẽ colabora y estimula directamente sobre el páncreas humano para la producción de insulina, que a su vez regula el azúcar en la sangre, por lo que es tan conveniente para combatir la diabetes tipo II.
Grandes potencias como Japón, Dinamarca, España, Alemania, Brasil, así como Paraguay mismo dedicaron una serie de investigaciones a los beneficios de la stevia, que es una producción 100 % no calórico y demostrado científicamente por estudios y aprobado por organismos internacionales como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos o de la Comisión del Codex Alimentarius (CCA); creada en 1963, durante la Conferencia Mundial de la Salud, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la misma OMS.
A esto, Barboza sumó múltiples beneficios en humanos, animales y a la tierra, pues además del consumo de la hoja de stevia, se utiliza también el tallo para balanceados de animales, posee 3 tipos de antibióticos antiparasitario natural, muy empleado en Japón como fertilizantes que arrojaron una diferencia abismal, además de actuar como gran recuperador de suelos degradados o de mucho uso, subrayó.
“Infelizmente, estas agencias más responden a las multinacionales y llegan al punto de ridiculizarse por lo que perdieron credibilidad. No podemos dejar que ahora ataquen nuestro oro verde, primero Paraguay fue blanco por su agricultura mecanizada, después su ganadería y ahora nuestro ka’a he’ẽ”, sentenció el referente.
Puede interesarle: Hoy será la “Noche de la carne paraguaya” en Santiago, Chile
Es así que el titular de la Capaste instó a ser más investigadores, más analistas ante todos estos acontecimientos que ya sean los organismos u otros países intentan desprestigiar a los productores, y evaluar qué es lo que se pretende, a dónde apuntan y cuál es la hoja de ruta que diseñaron, acotó.
Estadísticas del sector
La producción y exportación de la stevia en Paraguay se presentaba con un panorama alentador para este año, pues luego de un 2022 con envíos que crecieron, además de una demanda en aumento, conforme lo habían anticipado desde la Capaste a principios de año.
Esto, debido a que los ingresos generados por el sector el año anterior ascienden a USD 619.750 por 263 toneladas, cifra que representa un crecimiento de 108 % en ingresos y 176 % en volumen, según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), teniendo en cuenta los embarques de 2021 por USD 296.941 y apenas 95 toneladas.