La “Noche de la carne paraguaya” será en el Hotel Mandarín Oriental de la capital chilena, y se busca seguir posicionando aún más la calidad de la proteína roja local entre los consumidores de este país. Foto: Archivo
Hoy será la “Noche de la carne paraguaya” en Santiago, Chile
Compartir en redes
Luego de toda la pausa que significó la pandemia, la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) realizará hoy 17 de mayo su “Noche de la carne paraguaya” en Santiago, Chile, dirigida a todos los consumidores e importadores de este país.
El evento, al que ya los empresarios de la industria cárnica local tenían acostumbrados al público chileno, tiene el objetivo de seguir posicionando aún más la calidad de la proteína roja local entre los consumidores, según informó la Cancillería Nacional.
La actividad cuenta con el apoyo de la embajada paraguaya en Chile, para lo cual puso toda su infraestructura y personal a disposición, a más de recibir el embajador Antonio Rivas al gerente de la cámara, Daniel Burt, a los chefs Gabriel Riveros y Leysman Salyn, al consejero Alberto Giménez y al asesor de Comunicación Óscar Ayala Bogarín.
La “Noche de la carne paraguaya” será en el Hotel Mandarín Oriental de la capital chilena, con alrededor de 150 personas invitadas, entre las que se encuentran importadores, gerentes de puntos de ventas, propietarios y directivos de restaurantes, hoteles y prestadores de servicios turísticos.
Asimismo, estarán presentes en el encuentro del sector cárnico autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay.
Entre los invitados para degustar la carne paraguaya se encuentran entre los que se encuentran importadores, gerentes de puntos de ventas, propietarios y directivos de restaurantes, hoteles y prestadores de servicios turísticos. Foto: Archivo
Participación en exportaciones
Hay que mencionar que actualmente Chile representa el tercer mercado de exportación para la carne paraguaya, a más de ser el quinto con inversiones directas, según las estadísticas de los últimos cuatro años. En dicho periodo, Paraguay le vendió un promedio de 125.000 toneladas de carne por USD 630.000.
En ese sentido, conforme al último boletín del Senacsa, en lo que va del año 2023 este país aliado representó el primer destino de embarque de la proteína local, con una participación del 45,6 % en las divisas, pues del total de USD 445 millones de las exportaciones totales de Paraguay, Chile compró por valor de USD 203 millones.
A la vez, en cuanto al volumen, las importaciones chilenas representaron un 43 %, ya que del total embarcado en el acumulado del 2023, de enero a abril, 95.486 t de carne paraguaya, 41.111 t fueron destinadas al mercado chileno.
La Cámara Paraguaya de Carnes aglutina a los frigoríficos exportadores Minerva Food, Frigorífico Concepción, Frigorífico Guaraní, FrigoChorti, FrigoChaco, Frigo Neuland, UPISA y Pollos Kzero.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Oficializan a Paraguay como sede de las reuniones anuales del BID y BID invest en 2026
Compartir en redes
Este domingo finalizó la sesión de las reuniones anuales de las asambleas de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest en Chile, donde se presentó oficialmente a Paraguay como sede de este evento que se realizará en marzo de 2026.
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos señaló que este evento es de suma importancia para nuestro país ya que “nos permitirá mostrar al mundo la solidez macroeconómica que hemos construido con esfuerzo y responsabilidad”.
Este evento que dura entre 4 a 5 días, albergará a representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes, incluyendo inversionistas y expertos de diversas áreas, fortaleciendo el posicionamiento de Paraguay en la región y el mundo. Desde el Ministerio de Economía afirman que la elección de nuestro país como sede refleja el reconocimiento internacional de su estabilidad económica y liderazgo regional.
Recuerdan también que durante su visita oficial a nuestro país del presidente del BID, Ilan Goldfajn, en julio del año pasado había confirmado a Paraguay como sede de las reuniones en el 2026. Goldfajn había destacado la relevancia de este evento para el país, señalando que sería una oportunidad para mostrar al mundo los avances y el ejemplo de Paraguay en términos de desarrollo económico y social.
“Es una ocasión única para resaltar el trabajo conjunto y cómo podemos aportar al bienestar de los paraguayos, la región y el mundo”, afirmó el presidente del BID en su visita al Palacio de Gobierno.
Las asambleas del BID y BID Invest, son claves para avanzar en reformas y soluciones para América Latina; incluyen seminarios con actores del sector público, privado y la sociedad civil, promoviendo el intercambio de conocimientos. Este evento consolidará el rol de Paraguay en la escena global y fortalecerá sus relaciones internacionales.
Quince policías y un manifestante resultaron heridos ayer miércoles en varios puntos de Chile, en el marco de protestas de pescadores artesanales que exigen la aprobación de una ley para aumentar la cuota de merluza que pueden capturar, según informaron autoridades. Las manifestaciones, que dejaron ocho detenidos, se llevaron a cabo en el puerto de Valparaíso, en la región de Coquimbo, y también en la zona sur, en la región de Maule.
Durante las movilizaciones se desencadenaron fuertes choques con la policía. Los enfrentamientos más violentos se registraron en Valparaíso, a 120 km de la capital Santiago, donde siete policías y un manifestante sufrieron heridas. Hubo tres detenidos. Uno de los agentes fue hospitalizado luego de que fuera alcanzado en la cabeza por “un objeto contundente”, precisó la general de Carabineros, Patricia Vásquez.
“Se registraron hechos muy violentos. Tenemos un carabinero que fue ingresado grave al hospital”, señaló Vásquez a la prensa. En esa ciudad, se encuentra el Congreso Nacional, que discute el mencionado proyecto de ley. La policía contuvo a los manifestantes con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, según constataron periodistas de la AFP.
Más tarde, en la región del Maule (a unos 280 km al sur de Santiago), estallaron choques que dejaron a otros ocho agentes heridos, cinco detenidos y un carro lanza-aguas quemado, informó Carabineros a través de sus redes sociales. Los manifestantes levantaron barricadas y cortaron por un tiempo la principal carretera de Chile, que une el norte y sur del país. En la región de Coquimbo, 450 km al norte de Santiago, trabajadores del sector artesanal lograron también cortar la ruta Panamericana tras encender una pila de neumáticos.
Los pescadores exigen que el Congreso dé luz verde a un proyecto de ley que eleva la cuota para la pesca, principalmente de merluza, uno de los más consumidos en Chile. Esperamos que se apruebe “inmediatamente” el proyecto de ley, declaró a la AFP Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación de pescadores artesanales de la región de Valparaíso.
La denominada Ley de Fraccionamiento de la pesca, presentada en septiembre de 2024 por el gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric, fue aprobada ya en la Cámara de Diputados, pero continúa siendo analizada por la comisión de Hacienda del Senado. Según Hernández, el trámite se ha “dilatado” en esa cámara. La normativa busca “una distribución más justa y equitativa de las cuotas (de captura establecidas) entre los sectores pesqueros artesanal e industrial”, reseñó la Subsecretaría de Pesca en un informe sobre la ley.
Mañana el ministro disertará en el conversatorio “Construir economías dinámicas; rutas de políticas para un crecimiento inclusivo y sostenible”. Foto: MEF
Ministro participará de reunión del Directorio del CAF en Chile
Compartir en redes
La CLXXXIV reunión del Directorio de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina a realizarse en Chile contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos del 26 al 30 de marzo. En el encuentro se abordarán temas clave para el desarrollo sostenible e inclusivo de la región, con la participación de autoridades gubernamentales, sector privado, organismos multilaterales y la comunidad académica.
Mañana el ministro disertará en el conversatorio “Construir economías dinámicas; rutas de políticas para un crecimiento inclusivo y sostenible”, donde compartirá escenario con otros referentes del sector. A su vez, asistirá a reunión anual 65 de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mientras el ministro esté fuera del país, la viceministra de Capital Humano, Andrea Picasso asumirá la cartera en su reemplazo.
Durante el evento, líderes económicos y financieros de los 48 países miembros del BID debatirán sobre los desafíos y oportunidades para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Los gobernadores discutirán las maneras en que el BID y BID Invest, en su carácter de principales fuentes de financiamiento, conocimiento e investigación para el desarrollo de América Latina pueden aumentar el impacto y escala de su apoyo a la región.
Entre otras actividades, también se prevé una reunión con representantes de la sociedad civil de los países miembros del BID y seminarios sobre cómo erradicar la pobreza y el hambre, ciudades resilientes y cambio climático, el rol de la innovación y la IA como motor de impacto para el desarrollo, la integración regional y el crecimiento económico.
CAF
En el marco de la reunión del Directorio, CAF anunció que invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 para impulsar la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria, promover el desarrollo rural y posicionar a la región como líder en soluciones agroalimentarias globales, a través de una producción sostenible, resiliente y regenerativa que abarca toda la cadena de valor.