Los mejores resultados obtenidos durante este año en la producción siguen impulsando las exportaciones del país. En los últimos cuatro meses se lograron exportar casi 1,5 millones de toneladas más en comparación con el año anterior, lo que evidencia el buen dinamismo en el sector.
Según el reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosas (Capeco), los envíos de soja en grano siguen en aumento, ya que al cierre de abril fueron desalijadas 2,67 millones de toneladas, duplicando así las exportaciones registradas en el mismo periodo de 2022.
Este nivel de envíos deja ver que durante este periodo se registró un salto de casi 1,5 millones de toneladas con respecto al primer cuatrimestre de 2022, en el que se logró una exportación de 1,2 millones de toneladas. Al respecto, la licenciada Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, indicó que este flujo importante del grano permitió un ingreso de divisas de USD 1.480 millones.
Te puede interesar: Días festivos fueron de gran incentivo para locales gastronómicos, señalan
De acuerdo a los datos del informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), este valor alcanzado representa un incremento de USD 839,9 millones frente a lo generado al cierre del primer cuatrimestre de 2022.
En lo que respecta a los subproductos de la oleaginosa, hasta el último mes se enviaron 126.861 toneladas de aceite de soja por USD 138,3 millones, una baja de 22,256 toneladas y USD 62 millones, en comparación con los USD 200 millones que generaron los envíos de 149.117 toneladas a lo largo del mismo periodo de 2022.
Mencionaron que también se redujeron las exportaciones de pellets de soja con una merma de 110.786 toneladas. Tomassone explicó que si bien las exportaciones de los derivados se redujeron, 1,3 millones de toneladas de soja se enviaron a la Argentina por empresas que cuentan con industrias en el país, por lo que ese volumen no fue procesado en el país.
Leé más: Capasu resalta buenas ventas durante fin de semana largo
Dejanos tu comentario
Aranceles entre Estados Unidos y China podrían generar oportunidades comerciales para la soja paraguaya
El mercado internacional de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impuestos por China a la soja estadounidense podrían impulsar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.
Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación concreta en el mercado de Chicago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuentran la moratoria temporal de aranceles en Estados Unidos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiático a la compra de soja estadounidense.
Esta última situación, explicó el referente gremial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock comprando productos paraguayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.
Frente a este contexto, Pastore señaló que el productor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se presentan en el mercado de forma diaria.
Exportaciones en alza
Además de la soja, Pastore destacó el buen comportamiento de otros rubros en el comercio exterior paraguayo. Entre ellos, mencionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto interesante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cosecha 2023 con buenos rendimientos y calidad.
También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Brasil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.
En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debería comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se recolectará entre finales de junio y agosto.
Mejoras en la navegación fluvial
Otro aspecto que influye directamente en el desempeño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pastore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Paraguay como del Bermejo, este último afectado por sedimentos que dificultaron la navegación en febrero y marzo.
“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que al tercer mes del año continuaron las exportaciones de maíz zafra 2024 cuyo volumen de salida desde junio del año anterior a marzo de 2025 alcanzó 1.856.098 toneladas. Esto significó una merma del 74 %, ya que en el mismo periodo de la campaña pasada los envíos llegaron a 3.227.183 toneladas.
“La menor producción del maíz zafra 2024 sigue impactando en las exportaciones del grano de junio 2024 a marzo 2025”, indicó el gremio, ya que la disminución fue de 1.371.085 toneladas comparando con relación al mismo lapso del 2024, de acuerdo con más reciente informe sobre comercio exterior.
Según detalló Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, la menor producción del grano en la zafra 2024 explicó las mermas en los envíos zafrales. Agregó que ya restaría poco saldo exportable hasta el mes de junio, cuando se prevé que inicien las exportaciones de maíz correspondientes a la zafra nueva de este 2025.
Mejoras de enero a marzo
Con relación a las exportaciones del grano por año calendario (de enero a marzo de 2025) se observó un aumento de 84.000 toneladas versus el primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de USD 69 millones para el país, unos USD 15 millones más que a marzo del año 2024.
Tomassone acotó que la mejora se debió a dos factores, el primero fue el aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo: Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental este producto. Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan el grano como materia prima, lo que aumentó la demanda del cereal.
El segundo factor fue el de los precios, que fueron positivos a pesar de la baja en la Bolsa de Chicago. “Por otra parte, dado este incremento de la demanda se notó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los tres primeros meses del año, a pesar de la baja en la cotización en Chicago”, precisó.
Brasil continuó como el principal mercado con el 91 % participación en el total enviado, seguido por Uruguay con el 7 %, mientras que Senegal, Camerún y Chile quedaron con 2 % cada uno. La zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre, pero en marzo se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún; en total 71 empresas fueron responsables de las exportaciones en el primer trimestre del año.
Lea también: AFD: mejores condiciones de financiamiento contribuyeron al histórico primer trimestre
Dejanos tu comentario
Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Las exportaciones de soja al cierre del primer trimestre de este año permitieron el ingreso de divisas por USD 1.031 millones, según un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), cifra inferior a los USD 1.238 millones ingresados en el mismo periodo de 2024. Señalan que la merma en la producción de la temporada 2024/2025 estaría en torno al 15 %.
De acuerdo con el informe de la UGP, los envíos de soja mostraron una disminución en volumen y en valor en los primeros tres meses del año. Se basan en un reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que refiere que hasta marzo los envíos totalizaron 2,2 millones de toneladas de soja, mientras que en el mismo periodo se habían exportado 2,5 millones. Son 368.516 toneladas menos.
Leé más: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
El gremio pronostica una merma en la producción de soja de la temporada 2024/2025 en torno al 15 %, lo que implica una pérdida de alrededor de USD 600 millones en conceptos de divisas para el país.
El complejo de soja, por su parte, permitió el ingreso de divisas de USD 1.031 millones, frente a los USD 1.238 millones que se generaron al cierre del primer trimestre de 2024. No obstante, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, destacó que mejoraron los envíos de aceite de soja, con unas 5.278 toneladas más, que demuestra una mayor industrialización con respecto al mismo periodo del año pasado.
Los principales destinos de la soja nuevamente tienen a Argentina como principal comprador, con el 82 % de participación, seguido de Brasil con 5 %, Estados Unidos, Senegal y Chile. Por otra parte, 35 empresas exportaron el grano en el primer trimestre. Liderando el ránking la firma Cargill, con el 14 % del total de las exportaciones.
También las empresas Viterra y Copagra se destacan en el podio con el 11 % de participación, seguidas de LDC y ADM, con 10 %, Bunge con 8 %, Cofco con el 7 %, entre otras firmas. En cuanto a las exportaciones vía terrestre, destacan que la compañía LAR lideró el ránking con el 29 %, seguido de C. Vale con 16 %, Cargill e Inversiones Agrícolas con 10 %, entre otros.
Dejanos tu comentario
BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
INFLACIÓN
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0 %, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay
MEF estará impulsado por sectores no agrícolas
Se sustentará por desempeños positivos de la generación de energía y rubros no relacionados con el agro, según Carlos Fernández V.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4 % para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales. “Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Reconoció que desde el Gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002. “Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico, sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas. Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.