En el marco del ciclo de conferencias América Latina, la Embajada de la República del Paraguay en Portugal organizó conjuntamente con la Universidad Autónoma de Lisboa, la conferencia “Paraguay: perspectivas sobre el Mercosur y la inserción internacional del país”.
La misma se llevó a cabo ayer con el conferencista Enrique Franco Maciel, viceministro de Relaciones Económicas e integración de la República del Paraguay, quien desarrolló la disertación refiriéndose a la realidad de la economía paraguaya y las expectativas del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
En ese sentido, subrayó que debe reflejar las realidades de ambos bloques y, teniendo en cuenta el alcance estratégico del resultado que se alcance, se deberá mantener el balance de lo negociado. Además, remarcó que el acuerdo debe tener en cuenta los tres pilares del desarrollo: el económico, el social y el ambiental.
Leer más: Aduanas llama a licitación para sumar 15 nuevos escáneres portátiles
Por su parte, el embajador Julio Duarte Van Humbeck abordó sobre la relevancia de las relaciones diplomáticas del Paraguay y Portugal. En la ocasión, acompañaron a ambas autoridades, la ministra Elizabeth Rojas Arteta, el primer secretario Fernando López Closs y el primer secretario Edgar Parodi.
Igualmente abordaron el tema América Latina y la China, con la conferencista Raquel Patricio, de la Universidad de Lisboa y Arturo Oropeza García, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participaron del evento miembros del cuerpo diplomático acreditados ante el gobierno portugués, académicos y estudiantes de relaciones internacionales de la Universidad Autónoma de Lisboa.
Dejanos tu comentario
Paraguay está ganando terreno en la producción de alimentos, afirman
El economista y presidente del directorio del banco Basa, Germán Rojas, destacó que Paraguay está ganando el terreno en la producción de alimentos, por lo cual es el momento de consolidarse. El desafío actual es mantener el estándar ganado en los mercados del exterior, ya que traerá muchos beneficios al país.
“Yo estoy viendo mucho crecimiento de la actividad de pequeños productores, de empresas que se están diversificando sus actividades hacia otros sectores que les está siendo mucho más rentable”, dijo a la 920 AM, lo cual nos exige que sea sustentable en el tiempo, afirmó el también exministro de Hacienda.
Rojas consideró que atendiendo el contexto mundial debemos centrarnos y proyectarnos hacia adelante en ir diversificando e ir encontrando nuestro lugar en el mundo en aquello que somos buenos de producir. “A nosotros el mundo nos asignó la misión de producir alimentos. Eso lanza un desafío muy grande porque la producción de alimentos está muy difícil de sostener fundamentalmente por el tema de los efectos climáticos”, mencionó.
Añadió que a pesar de ello empiezan a aparecer otros rubros de producción y generación de ingresos de divisas al país. “Los bienes y servicios, se abrieron los nuevos mercados para carne, fue enorme la cooperación que hizo Taiwán en habilitar la carne porcina y eso es muy alentador”, añadió. Tras esto se cortó la cadena de producir solamente soja y exportamos la proteína que está registrando mucho crecimiento en el mercado asiático.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Así también, comentó que el panorama es alentador para el país tras el cierre del primer trimestre del año, pese al reordenamiento de las relaciones entre todos los países en el mundo. “Nosotros nos mantenemos en un modelo que tenemos que ir revisando con el tiempo a los efectos de hacerlo sostenible en el tiempo”, dijo.
Esto, a los efectos de alentar a la creación, la promoción, y al impulso de las nuevas actividades que están comenzando a aparecer, que vayan complementando el modelo que tenemos que es bueno pero no es suficiente para lo que debería ser el Paraguay hacia el futuro.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Dejanos tu comentario
Portugal prevé adelanto electoral tras caída del gobierno
- Lisboa, Portugal. AFP.
El presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa recibe este miércoles a los partidos con representación parlamentaria, al día siguiente de la caída del gobierno de centro-derecha del primer ministro Luis Montenegro, como paso previo a la convocatoria de elecciones anticipadas, según el escenario más plausible. Montenegro llegó al poder hace casi un año, sin mayoría absoluta, y se ha visto arrastrado por una polémica en torno a un posible conflicto de intereses que afecta de lleno a su familia.
El martes tuvo que presentar su dimisión, al perder una moción de confianza en la cámara, en la que votaron en su contra los diputados socialistas, los del partido de extrema derecha Chega y los de extrema izquierda. La pelota está ahora en manos del presidente, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, que debe reunirse con los partidos.
Empezó con la delegación del Partido Socialdemócrata (PSD) en el poder, con Montenegro abogando por celebrar elecciones anticipadas “lo antes posible”. “Se dan todas las condiciones para que se celebren el 11 de mayo”, dijo al término del encuentro. El país se encuentra en una situación “económica, financiera y social estable” que “permite esta clarificación política sin que se perturbe la vida de la gente”, agregó.
Tras él, el presidente se reunirá con el Partido Socialista, el principal de oposición, así como con la formación Chega. Luego proseguirá con los representantes de los demás grupos políticos. Tras dichas consultas, el presidente aguardará el parecer del Consejo de Estado --un órgano consultivo--, y a continuación comunicará su decisión el jueves por la tarde o el viernes.
Lea más: Detienen a capitán ruso del carguero que colisionó en el mar del Norte
“Todos los escenarios”
El jefe del Estado ha dicho ya que trabaja en “todos los escenarios”. Las opciones que tiene son o bien propiciar la formación de un nuevo gobierno, o bien disolver el Parlamento y adelantar las elecciones legislativas. Serían en ese caso los terceros comicios legislativos en Portugal desde enero de 2022, y Montenegro ha dicho que volvería a ser candidato.
El dirigente de centro-derecha se ha visto salpicado por varios escándalos. El principal de ellos tiene que ver con una empresa de prestación de servicios, propiedad de su esposa y sus hijos, que tiene contratos con varias compañías privadas. Entre estas figura un grupo sujeto a concesiones estatales.
Desde que trascendieron estas revelaciones, el jefe de gobierno, que ya superó en el pasado dos mociones de censura, anunció que la empresa familiar quedaría exclusivamente en manos de sus hijos. Pero la oposición siguió insistiendo en que aporte más explicaciones, en el marco de una comisión de investigación parlamentaria cuya creación pidieron los socialistas a inicios de semana.
Lea también: Maradona: fiscal acusa el “teatro del horror” del equipo médico
Según un sondeo publicado el martes en el Diario de Noticias, los socialistas avanzan ligeramente en intención de voto. En caso de elecciones, el PS obtendría un 30,8 % y la Alianza Democrática de Centro conducida por Luis Montenegro un 25,8 %. Chega se mantendría estable en torno a un 17 %. La perspectiva de volver a las urnas no convence a muchos portugueses.
“Tuvimos elecciones hace un año y ahora, ¿de nuevo elecciones? No me parece muy bueno para el país”, dijo a AFP TV Maria Leonor, en Lisboa. Esta crisis “aumenta la incertidumbre política en un momento en que los riesgos exteriores crecieron de manera significativa”, estima la agencia de calificación financiera DBRS Morningstar, que prevé unos resultados parecidos a los actuales, sin una mayoría absoluta en el Parlamento.
Dejanos tu comentario
¿Buenos Aires fue fundada por paraguayos?
En esta entrega de Mito o Realidad, el historiador Carlos von Horoch Benítez responde a la pregunta de si la capital argentina fue o no fundada por paraguayos. ¿Técnicamente la “verdadera fundación” es la primera o la segunda?, es una de las varias interrogantes que intentamos responder en esta nota.
“Una manzana entera pero en mitá del campo / presenciada de auroras y lluvias y sudestadas. / La manzana pareja que persiste en mi barrio: /Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga”, reza una estrofa del poema “Fundación mítica de Buenos Aires”, de Jorge Luis Borges, que alude quizá sin siquiera pretenderlo a ese elemento paraguayo presente en la fundación de la Reina del Plata y que a menudo es soslayado.
Ahora bien, la considerada como primera fundación fue realizada por Pedro de Mendoza el 2 de febrero de 1536. Sin embargo, en 1541 el poblado fue destruido por sus propios habitantes debido a la hostilidad de los indígenas que habitaban ese llano.
Ante la consulta de si puede ser considerada técnicamente una fundación la expedición de Pedro de Mendoza del 2 de febrero de 1536, Von Horoch Benítez responde que “efectivamente fue una fundación, pero se trató de un poblado de efímera existencia, no se consolidó como población por diversos factores”.
La mayoría de los indígenas que habitaban los alrededores del sitio eran cazadores y recolectores. Además, estaba en una zona baja, llana, expuesta a fuertes vientos. También había muchos pantanos que hacían del sitio inadecuado para un asentamiento humano.
CONTACTO INICIAL
En un principio, los indígenas se mostraron amistosos con los europeos, que totalizaban unos 1.500 y requerían un flujo constante de alimentos que los nativos cazadores y recolectores no podían cubrir.
En este sentido, el investigador apunta que “las aldeas con habitantes que no practican una economía productiva con base en la agricultura no superan los 500 habitantes. Por ello, una repentina superpoblación humana en un coto de caza generó una cacería y recolección intensiva que pronto derivó en una escasez. Los indígenas de la región dejaron de abastecer a los europeos y estos reaccionaron con violencia asaltando las aldeas”.
Los abusos generaron una gran alianza de indígenas que juntaron un ejército de 30.000 guerreros que asediaron Buenos Aires, que pudo resistir a un costo pírrico.
“Con la resistencia indígena y la incapacidad de ser autónoma en su abastecimiento de víveres, la primera Buenos Aires tuvo todo en contra y el alto costo humano y material de su manutención motivó su despoblamiento, siendo evacuada su población a Asunción, donde las condiciones del sitio eran favorables para lo que finalmente fue el primer asentamiento europeo estable del Río de la Plata”, afirma.
PULSIÓN FUNDACIONAL
Casi 40 años después, como parte de un impulso en aras de romper el histórico enclaustramiento del Paraguay, se realizó la fundación de una ciudad con salida directa al mar.
Según las propias palabras de Juan de Garay, quien encabezó la expedición que partió de Asunción y que el 11 de junio de 1580 realizó la segunda fundación de Buenos Aires, el propósito era “abrir puertas a la tierra”.
Respecto a cuál sería la “verdadera fundación”, sostiene que “no se debería catalogar a una u otra como la verdadera. Ambas fueron fundaciones, solo que la ciudad actual de Buenos Aires tiene su origen en la segunda fundación, la liderada por Juan de Garay, que ya incluyó sangre mestiza hispano-guaraní e indígenas del Paraguay”.
En lo referente a si es correcto afirmar que Buenos Aires fue fundada por paraguayos, sostiene que “absolutamente. La base de operaciones española era Asunción, los recursos humanos y materiales eran de dicha población. Sin la consolidación de Asunción como poblado y base de operaciones de la corona, es muy probable que la conquista y colonización europea del Río de la Plata se hubiese demorado mucho más. Hasta es probable que otra potencia colonial hubiera tomado el lugar de la corona española en esta región. Hay muchas alternativas”.
FIGURA MÍTICA
En lo tocante a la figura cuasi mítica de Ana Díaz en el relato fundacional de Buenos Aires, señala que esta mujer tiene una historia muy interesante en una época en la que el modelo social no permitía que las mujeres tengan muchos derechos y roles fuera de las labores domésticas.
Se trataba de una mujer criolla, hija de un español y una payaguá cautiva. Ana había enviudado y cuando el gobernador pidió voluntarios para refundar Buenos Aires, ella exigió ser partícipe.
Cabe destacar que a cada integrante se le entregaría un solar en la trama de la nueva población. Esto era impensable para una mujer sin la presencia de un marido. El grupo destinado a fundar Buenos Aires no debía contar con mujeres. Estas debían llegar luego de que se haya levantado la parte primaria del poblado, pero la insistencia de Ana Díaz hizo que pueda formar parte de la expedición que contó con dos columnas, una naval y otra terrestre. Díaz formó parte de la columna terrestre que dirigía el ganado para el abastecimiento. Años después, Díaz contrajo matrimonio con otro fundador de nombre Pedro Isbrán, con quien tuvo una hija.
La figura de Ana Díaz es importante no solo por el hecho de ser partícipe de la fundación, sino por haber conseguido tener un derecho yendo a contracorriente la costumbre de la época.
Sin embargo, “en el Paraguay sigue siendo una figura poco conocida a pesar de contar con una calle asuncena con su nombre. En Buenos Aires hay algunos monumentos con su nombre y hasta fue musa para al menos una obra literaria”, indica.
SIMBOLOGÍA
Insistido sobre quién fue efectivamente el fundador de Buenos Aires de acuerdo a su criterio, señaló que la ciudad que conocemos hoy fue fundada por Juan de Garay y los asuncenos con el nombre de Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. La expedición estuvo compuesta por 76 personas, de las cuales 56 eran criollas nacidas en el Paraguay.
“La propia simbología urbana de la ciudad nos habla de que la segunda fundación es la válida, pues el sitio del acto de fundación está donde hoy es la plaza de Mayo, la plaza más importante de la ciudad, pues frente a ella se encuentran La Casa Rosada, La Catedral, el antiguo Cabildo y la sede del Gobierno Municipal. Desde ese sitio se marcaron las calles y manzanas de la ciudad.
Garay también designó los sitios para la ubicación de las instituciones de administración política, el templo y los conventos.
“La sociedad bonaerense desciende de los integrantes de la expedición de Garay. Fueron estos últimos quienes lograron materializar el asentamiento permanente en una región que había sido hostil varias décadas antes. De la primera fundación solo quedó el nombre”, concluye Von Horoch Benítez.
LABRANZA DE LA TIERRA
De su lado, en un artículo titulado “Ana Díaz, la mestiza paraguaya que participó de la fundación de Buenos Aires junto a Juan de Garay” (Infobae, 29-1-2022), el historiador y arqueógrafo Óscar de Masi hace notar que la empresa de Garay difería de la mentalidad conquistadora peninsular.
Aquella consistió en “una pulsión telúrica con la que comenzó el tiempo de la labranza intensiva de la tierra, el aprovechamiento hidráulico de los ríos y la tala de los bosques para asistir a las industrias rurales y proveer a la ciudad incipiente. Y, tras esta explotación de las riquezas del suelo, vendría un comercio a nueva escala, direccionado desde Asunción, como metrópolis del nuevo sistema de ocupación de la ecúmene rioplatense. No en vano Julio A. Busaniche llamó a la capital paraguaya, en 1923, ‘nido del criollismo americano’”.
“No dejemos de recalcar que la fundación de Buenos Aires fue obra de Asunción, madre de ciudades. El riguroso historiador autodidacta Andrés Carretero hizo notar una peculiaridad de esta expedición: a diferencia de las habituales y ávidas estipulaciones que preveían hipotéticas recompensas en metales, en este caso el premio para los pobladores era el reparto de tierras de labranza y la apropiación de los ganados cimarrones que pastaban en las dilatadas pampas. Este hecho determinó un giro sustancial en el modo de relación del contingente humano con el territorio, su ordenación, su mensura y su riqueza agroganadera”, sigue diciendo De Masi.
En resumen, como bellamente lo describe el poema “La Argentina”, de Martín del Barco Centenera: “Habiendo de la guerra descendido / Poblar a Buenos Ares fue acordado: / De la Asunción Garay hubo salido, / De todos adherentes aprestado: / Con él muchos soldados han venido, / Y habiendo en Santa Fe desembarcado, / Allí estuvieron días esperando / Los caballos, que vienen caminando”.
Dejanos tu comentario
Ministro expone en Alemania el creciente desarrollo económico de Paraguay
Durante la Conferencia sobre América Latina de la Economía Alemana, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez realizó una exposición de “Presentación país”, donde contó cómo se encuentra la economía paraguaya y todo su potencial par seguir creciendo.
En lo forestal, el ministro habló sobre el creciente sector en Paraguay, con un área reforestada de 204.000 hectáreas en la actualidad, con un potencial de 1.200.000 hectáreas y alto potencial productivo de 2.200.000 hectáreas que crea 5.000 empleos, con una proyección de 150.000.
También expuso sobre el doble clic en servicios financieros, con una financiación industrial disponible y de fácil acceso, cuyo mercado potencial es de USD 4.000 millones, para financiar a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Sector vial recupera ritmo y espera mayor dinamismo en 2025
Respecto a los agronegocios, la presentación se basó en activos de seguridad alimentaria de categoría mundial, el crecimiento constante de los precios inmobiliarios rurales, todo tipo de tamaño de inversión, mejora continua de la eficacia de la producción, producción de biocombustibles y alimentación animal.
Este importante encuentro es de suma importancia, ya que la conferencia alemana es considerada un escenario de oportunidades para dialogar y compartir perspectivas sobre el potencial de la región, con la participación de destacados representantes del sector empresarial y político.
La delegación que acompañó al ministro Javier Giménez estuvo conformada por el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien disertó sobre la ubicación estratégica que tiene Paraguay en Sudamérica, y las oportunidades de negocios que existe en distintos rubros, con inversiones a nivel institucional y con capital privado.
Enfatizó en que esto abarca el sector forestal, servicios financieros, agronegocios, power to X, BPO – Servicios, manufactura, logística, turismo, industrias creativas y salud, entre otros, con sus respectivas ventajas competitivas.
Te puede interesar: Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico