Tras la postergación por 15 días del memorándum de entendimiento entre Paraguay y EE. UU. para el Plan Maestro para la Navegabilidad del río Paraguay, desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) explicaron que lo único que se pretende es que el Cuerpo de Ingenieros de los EE. UU. (Usace) brinde asistencia técnica a través de un acuerdo de cooperación para desarrollar una hoja de ruta que indique qué hacer con la vía navegable en la brevedad posible.
“Que dejemos de trabajar en soluciones parches que son las que hace el Ministerio de Obras Públicas dragando de emergencia algunos pasos difíciles del río cuando la situación se vuelve crítica y nos quedamos sin acceso a la navegación. Necesitamos una solución en el menor tiempo posible”, explicó Iván Dumot, titular del gremio, en comunicación con el programa Show de Noticias, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Recordó además que las últimas sequías fueron ocurriendo últimamente casi cada año y esta es una situación que se irá agudizando con el cambio climático si no se soluciona. “Hay que entender que este trabajo del Usace lo que va a hacer es diseñar un plan y de ahí en adelante hay que ejecutarlo, o sea, todavía estamos lejos de ver un resultado de una navegabilidad factible para el 100% del año y también para el día y la noche”, aseguró.
Dijo que existe todo un proceso político previo para hacer cualquier acuerdo con los americanos y si bien este proyecto está también patrocinado por la misma Embajada y por un grupo de impulsores de varios gremios, el primer paso es que el Poder Legislativo autorice a firmar un acuerdo con un gobierno extranjero. En el documento se definirán las condiciones, pues el costo todavía es estimado (USD 20 millones), lo cual no es todavía una propuesta de valor exacta, así también el tipo de ayuda a ser recibida.
Luego, las autoridades paraguayas tendrán que ver cómo ejecutar el plan. “Esa ya sería una decisión posterior del gobierno de turno entender de dónde fondea la obra en sí ya sea de recursos propios del Estado o a través de asociaciones público privadas o licitaciones”, apuntó. Agregó que en este momento el ambiente o la cantidad de votos necesarios para aprobar este proyecto estarían dados, atendiendo las últimas conversaciones que se tuvieron con representantes del Legislativo, por ello “hay buenas perspectivas de que se dé un visto bueno a esta propuesta y se logre arrancar con el proyecto”.
Puede interesarle: AFD aprobó 1.000 viviendas en el primer cuatrimestre
Dejanos tu comentario
Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
A pesar de las intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado financiero, se prevé para este primer semestre del año que la cotización del dólar alcance los G. 8.000. La tendencia se explicaría por la menor producción de soja debido la sequía, principal producto de exportación, y el debilitamiento de su precio a nivel internacional.
Uno de los sectores más importantes de la economía, el importador, es uno de los más afectados ante la suba de la divisa estadounidense. En esta nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Hugo Royg, economista y director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), quien resaltó 6 puntos que los empresarios del rubro deben tener en cuenta para sortear la tendencia alcista de la moneda norteamericana.
1- Liquidez
Confeccionar un análisis cuidadoso de los niveles de reserva de liquidez para cubrir gastos o imprevistos respecto a la fluctuación del tipo de cambio, de manera a estar protegido adecuadamente. No solo debe tener presente el volumen de dichas reservas, sino también la composición de la misma.
Igualmente, es importante la combinación adecuada de activos financieros y/o físicos que le permita cubrirse ante las variaciones del tipo de cambio. Dos dimensiones adicionales a tener cuenta y a monitorear sistemáticamente constituyen el análisis del flujo de caja y de los niveles de inventarios.
2- Optimización en rutas de transporte
Buscar mecanismos alternativos y opciones de transporte, almacenamiento y distribución más eficiente es uno de los caminos para hacer frente a las variaciones permanentes de la moneda internacional.
Nuevas rutas, canales más eficientes, medios de transportes más eficaces, frecuencia de pedidos o envíos, insumos directos e indirectos, cuyos costos están correlacionados con el dólar o con los precios de los commodities (por ejemplo los combustibles y la energía), depósitos y logística inteligentes, entre otras variables, deben ser analizadas y resultan necesarias para la toma de decisiones de optimización.
3- Servicios tercerizados
Mejorar la eficiencia operativa a través de la terciarización para lograr reducir costos operativos, optimizar la logística y mejorar la productividad. Por ejemplo, subcontratando la logística o ciertos servicios financieros con empresas que tengan costos más bajos o tarifas fijas en guaraníes.
Externalizar la gestión de inventarios usando servicios de almacenamiento tercerizados a precios más competitivos. En todos los casos, los contratos flexibles o variables podrían ser mecanismos que ayudaran a hacer frente a un contexto interno/externo cambiante y de difícil predictibilidad. Así también, el impacto de los compromisos y los contratos en moneda internacional deberían ser analizados.
4- Comunicación con proveedores y clientes
Mantener una comunicación clara respecto a las razones de posibles aumentos de precios debido a la subida del dólar de manera a evitar malos entendidos y garantizar la satisfacción del cliente. También, un aspecto clave consiste en revisar acuerdos contractuales, estableciendo cláusulas claras y transparentes que asuman los riesgos y los distribuyan de manera justa entre las partes.
5- Diversificación en fuentes de financiamiento
Utilizar instrumentos que permitan la cobertura cambiaria. Esta es una estrategia que permite a la empresa hacer frente a situaciones bruscas o no previstas del tipo de cambio mediante instrumentos financieros existentes.
Un mecanismo adecuado es contar con una estructura de financiamiento en moneda local y en moneda extranjera, utilizado de manera estratégica y equilibrada, minimizando riesgos y maximizando beneficios garantizando la estabilidad y sostenibilidad de la empresa.
6- Monitores de costos
Hacer uso de sistemas de monitoreo en tiempo real para identificar rápidamente aumentos en los precios de los insumos dolarizados (como softwares de gestión de costos). De manera continua, deben revisarse la variación de los costos indirectos operativos (servicios, salarios, alquileres), así como también la rentabilidad del producto importado, es decir, la manera en la que la variación del dólar afecta el costo final.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
Suba del dólar mantiene en alerta a importadores
La escalada del dólar en nuestro país está generando creciente preocupación para el sector importador, que teme una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones. Sin embargo, economistas consideran que el impacto para el consumidor final no se observará en el corto plazo.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media la preocupación del sector ante este fenómeno que les resta competitividad por el tipo de cambio alto, afectado principalmente por la situación de la navegabilidad del río Paraguay y la baja en las exportaciones de soja por la sequía.
Agregó que, en condiciones normales, esta época del año se caracteriza por un tipo de cambio a la baja debido a las liquidaciones de exportaciones, pero que actualmente la falta de oferta de divisas empuja a la moneda estadounidense al alza.
Te puede interesar: Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
“Ya venimos de un 2024 en el que el dólar subió un 9%, lo que, sumado a problemas logísticos y sobrecostos en los fletes, ha llevado a incrementos de precios de entre el 10% y el 15% en diversas categorías. Ahora, con los problemas en la navegabilidad del río y un dólar en ascenso, podríamos ver un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado”, explicó.
Según Dumot, el problema se agrava porque el segundo semestre del año es el periodo en el que normalmente el dólar sube debido al ciclo económico del país. Si la divisa se mantiene alta en estos primeros meses, los costos podrían aumentar de manera considerable a lo largo del año, limitando la capacidad de compra del sector y encareciendo los productos para los consumidores finales.
“El sector importador va a tener que asumir nuevas subas de precio tan temprano en el año, lo que claramente nos deja con muy poca competitividad y complica los pronósticos económicos”, dijo a LN.
¿Por qué subió el tipo de cambio?
El economista Jorge Garicoche señaló a LN que la volatilidad del dólar responde en gran medida a cuestiones de balanza comercial. “Las importaciones han tenido mayor dinamismo en los últimos meses en comparación con las exportaciones, lo que está afectando la entrada y salida de divisas en el país”, indicó.
Además, apuntó a factores externos como la creciente demanda global del dólar debido a conflictos internacionales y tensiones geopolíticas también contribuyeron a la suba del tipo de cambio. “Las decisiones que se toman en el mundo, en el sentido de que esta situación de volatilidad, de tensiones, de conflictos bélicos, hace que el mundo quiera refugiarse en monedas más seguras, una de ellas el dólar”, explicó.
No se esperan efectos inmediatos para el consumidor final
En cuanto al impacto en los precios al consumidor, Garicoche explicó que el efecto traspaso no es inmediato ni uniforme y que las empresas importadoras pueden optar por reducir márgenes de ganancia para evitar perder competitividad.
“En mercados con alta competencia, las empresas pueden optar por sacrificar sus márgenes para evitar perder clientes, mientras que en otros segmentos con menos competencia el ajuste de precios es más rápido”, dijo a LN.
No obstante, puntualizó que las firmas que no contaban con reservas en moneda extranjera enfrentarán mayores costos, lo que podría afectar sus estructuras de precios en el corto y mediano plazo.
Fondos mutuos en dólares para mitigar impacto
El economista refirió que los importadores podrían recurrir a estrategias financieras como la creación de fondos en moneda extranjera para mitigar el impacto del tipo de cambio. Sugirió que los importadores y productores consideren instrumentos financieros como fondos mutuos en dólares, que pueden ofrecer liquidez rápida y cierta estabilidad en momentos de volatilidad cambiaria.
“Sería interesante empezar a tener también algún tipo de fondos mutuos en moneda extranjera, dependiendo del ciclo de negocio, incluso tener algún otro tipo de instrumento que te genere el movimiento en esa moneda extranjera, de modo que quizás una devaluación de algún tipo se vea compensado por las ganancias del capital”, concluyó.
Leé también: Paraguay, entre los países más dinámicos para emprender en Iberoamérica
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 17 de marzo
Alliana retruca la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
“Si vamos a medirnos con la misma vara, entonces la familia Zuccolillo a través del préstamo de su avión a Hugo Velázquez ganó licitaciones en el gobierno anterior”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, ante la publicación tendenciosa realizada por el medio de comunicación Abc Color que apunta a instalar sospechas de tráfico de influencias entorno a la licitación de la entidad binacional Itaipú para la adquisición de 330.000 muebles escolares.
“Hay que ser sinceros, el medio Abc tiene una campaña de desprestigio contra el gobierno, cualquier cosa están publicando, bueno están en su juego. Este medio dice que podría haber una supuesta manipulación en la licitación. El propio gremio de madereros del Paraguay indicó que no tenían la posibilidad de proveer esa cantidad de pupitres, que les llevaría 3 años; es más, sería a un precio mucho más elevado ¿Entonces nosotros tendríamos que dejarles tres años sin pupitres a nuestros chicos?”, mencionó.
Gobierno organizará este año Tañarandy en homenaje a Koki Ruiz
En homenaje a Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, anunció que se encargará este año de llevar adelante la tradicional procesión religiosa de Tañarandy, impulsada por el extinto artista plástico y arquitecto.
A través de sus redes sociales oficiales, el economista dijo que “este es un encuentro con nuestra historia, con nuestra gente, con lo que nos hace ser quienes somos. Nos vemos pronto en esta edición especial de Tañarandy, un legado de Koki Ruíz para todos los paraguayos”. La monumental obra artística de Semana Santa fue emprendida por Koki Ruiz desde 1992 en la ciudad de San Ignacio Guazú, departamento de Misiones.
Dragado en Paso Bermejo movilizó las barcazas detenidas, destacan armadores
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media. Pese a este avance, reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas.
Falleció la actriz Ana Ivanova, estrella de “Las herederas”
La actriz paraguaya Ana Ivanova falleció este lunes, a los 51 años, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), debido a complicaciones de salud que llevaron a su internación hace un mes. La reconocida artista de teatro y cine trascendió la fama internacional en 2018, al estrenar la película “Las herederas” en el Festival de Berlín. El velorio será en Parque Serenidad (España y Boquerón), en hora a confirmar; y este martes será despedida en el cementerio de Recoleta.
De importante trayectoria en teatro, Ana Ivanova se posicionó ante cámaras en numerosos cortometrajes, entre los que destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017); llegó a la televisión con la serie paraguaya “Santa Cumbia” (2014); y fue construyendo su hoja en el cine con las películas “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).
Anexo C de Itaipú: los puntos en discusión y las claves de la negociación
El próximo 30 de mayo debe concluir la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú. Las conversaciones se encuentran en el ámbito técnico para luego pasar a las altas partes. Desde la Cancillería informaron las opciones barajadas.
Dentro de cinco a 10 años, Paraguay utilizará el 100 % de la energía que le corresponde de Itaipú, esto es, el 50 % de la totalidad generada por la hidroléctrica. Para el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, la binacional debe ser un factor de desarrollo y Paraguay necesita empezar a gerenciar y a gestionar la inversión para el incremento de la generación energética.
Pupitres: limitaciones para producción masiva hicieron desistir de licitación a madereros
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) reconocieron que la inmediata necesidad de 330.000 pupitres de parte del Gobierno y las especificaciones técnicas, que no incluían componentes de madera y requerían una mesa también utilizable para los almuerzos, no hicieron posible que puedan participar en la licitación. “En el momento en que la licitación no pide componentes de madera, nosotros ya estábamos afuera”, afirmó Manuel Jiménez Gaona, presidente del gremio.
Jiménez Gaona explicó al programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la Fepama ya tenía conocimiento de la licitación desde abril de 2024, pero que no podían concursar ya que las especificaciones técnicas para los pupitres no incluían componentes de madera, lo que no les permitió participar. Plantearon una modificación para que se añada madera, pero recibieron la explicación de que serían mesas de doble función, es decir, también utilizables en el marco del almuerzo escolar.
Dejanos tu comentario
Dragado en Paso Bermejo movilizó las barcazas detenidas, destacan armadores
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media.
Pese a este avance, Valdez reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas. Sin embargo, expresó las labores de dragado permitirán normalizar la llegada de barcazas a Asunción y contribuirán a la reactivación del comercio fluvial.
La sedimentación del río Bermejo sigue complicando la navegación en el cauce del río Paraguay, con más de 400 barcazas que quedaron detenidas en la zona durante las últimas semanas, lo que llevó a Cafym a solicitar la incorporación de una draga adicional para acelerar la rehabilitación del tráfico fluvial.
Leé también: Sedimentación en el Paso Bermejo afectó los envíos de soja, según la Capeco
Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), señaló que si bien los dragados son una medida de emergencia, las embarcaciones de mayor calado deberán esperar mejores condiciones para cruzar el paso. “Esto probablemente va a seguir todavía, la riada del Bermejo, durante este final del mes de marzo y parte de abril, y luego ya estaría disminuyendo”, estimó en entrevista con la 650 AM.
Estas demoras cuestan caro al comercio exterior nacional, especialmente al sector sojero, que sufrió una merma en las exportaciones en el primer bimestre de 2025, de acuerdo con Pastore. En un informe publicado por el gremio, este fenómeno natural es, en parte, causante de una disminución del 14,2 % de envíos de soja en grano, comparando con el volumen exportado en el mismo periodo de 2024.