Un seminario en línea sobre ciudades inteligentes se desarrollará en el mes de junio con el objetivo de implementar y promover prácticas de desarrollo sostenible para abordar los crecientes desafíos de la urbanización.
El mismo es organizado por representantes del Viceministerio de Urbanismo y Hábitat, la Agencia de Promoción Comercial e Inversiones del Gobierno de Corea en Paraguay (KOTRA) y la Agencia Nacional de la Sociedad de la Información de Corea (NIA).
Anunciaron que en este evento se desarrollarán temas relacionados con el gobierno digital, servicios públicos e infraestructura eficiente, monitoreo y seguridad, energía, movilidad, transporte eficiente, ciudades planificadas, entre otros.
Leer más: “La industria es algo que me apasiona”, afirma Nicolás Riquelme, presidente de UIP Joven
En la ocasión, explicaron además que una ciudad inteligente es aquella que, entre otras cosas, facilita la movilidad, mejora los servicios sociales, es sostenible y da voz a los ciudadanos, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que posibilita desarrollar, implementar y promover prácticas de desarrollo sostenible para abordar los crecientes desafíos de la urbanización.
En las mismas, los ciudadanos interactúan con los ecosistemas de las ciudades inteligentes en una variedad de formas utilizando teléfonos inteligentes y dispositivos móviles, así como vehículos y hogares conectados. Expresaron que el emparejamiento de dispositivos y datos con la infraestructura física y los servicios de una ciudad puede reducir los costos y mejorar la sostenibilidad.
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Mora expuso sobre la evolución de Asunción en cumbre latinoamericana
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
El jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, Nelson Mora, participó la semana pasada de la tercera Cumbre PreMinisterial organizada por el Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones de América Latina (Certalatam) en Madrid, España.
Este evento reunió a CEOS, autoridades y formadores de opinión de toda Iberoamérica, con el fin de analizar cómo crear ambientes menos hostiles para el desarrollo de las ciudades, con regulaciones más acordes.
Para conocer mejor acerca de los temas tratados, La Nación/Nación Media conversó con Mora sobre esta experiencia y las propuestas que trajo para la comuna capitalina. Indicó que fueron 2 días de análisis y de debate sobre los desafíos que representa la inteligencia artificial y la piratería. “Fue un orgullo haber sido parte y que la Municipalidad de Asunción haya tenido participación activa en la exposición”, comentó.
Le puede interesar: Fernando de la Mora: desconocidos roban el automóvil de una joven trabajadora
Mora explicó que la cumbre es organizada por Certalatam, una asociación público-privada de generación de políticas públicas, donde se tienen en cuenta aspectos de digitalización de servicios tecnológicos, acceso a la Justicia y ciudades inteligentes.
“Están trabajando ya desde hace 20 años con empresas multinacionales, con sus CEOS que generan paneles de debates. En estos espacios se discuten ideas sobre regulación, sobre cómo la tecnología puede ayudar a la Justicia; de cómo las ciudades pueden ser más agradables para los ciudadanos”, precisó y agregó que le tocó exponer sobre Asunción, sobre cómo ha ido evolucionando en los últimos 30 años y sobre cuál es el camino de las próximas generaciones.
El alto funcionario municipal capitalino detalló que una parte del debate se enfocó en la piratería y sus efectos en los negocios. También se habló sobre una regulación más amigable para el acceso a la conectividad digital, ya que se habla de que todas las escuelas tienen que tener acceso a internet, pero cuando se solicita al municipio colocar una antena cerca, son los mismos vecinos los que no quieren que se instale.
Ciudad inteligente
Mora participó como panelista en el debate sobre Ciudades Inteligentes e indicó que se apunta a que los servicios sean centralizados, que se pueda gerenciar y garantizar que el ciudadano tenga una inclusión en todos los aspectos del manejo de la ciudad, mediante el uso de tecnologías.
En ese sentido, señaló que Asunción ha logrado empezar este proceso hace 6 meses y que realizó una presentación sobre cómo avanza la capital de Paraguay, mostrando cuál era la situación hace 30 años, cómo está hoy y hacia dónde va.
“Hace 30 años Asunción tenía solamente 12 % de desagüe pluvial. Hoy con la actual administración estamos llegando al 36 %. Esto trae una serie de mejoras, hace que Asunción cuente con mejores calles, porque ya se cuenta la construcción de la ciudad desde abajo hacia arriba, y no del revés. Esto genera que sea más fácil contar con un transporte público que sea más accesible, ya que las calles están en condiciones. Luego tenemos unos semáforos que están interconectados”, concluyó.
Siga informado con: Detienen a hombre que agredió y amenazó con un arma a su suegra en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Buscan cortar el ciclo tóxico del uso de químicos con compuestos orgánicos persistentes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentra impulsando el proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, en el marco del cual se plantean acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos.
El ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, explicó que además de políticas de importación y uso de químicos, también el proyecto se centrará en fomentar la conciencia y enseñar a la ciudadanía en general a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de estos químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de ciertos productos que contienen estas sustancias y también con la ayuda de la ciudadanía y los municipios”, dijo Espínola.
Podés leer: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Ante este escenario el proyecto plantea una serie de estrategias para mitigar los riesgos asociados y lanza la campaña “Corta el ciclo tóxico”, que incluye actividades educativas y de sensibilización dirigidas a la población, como jornadas escolares, campañas de comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades.
El Mades anuncia además que buscará regular la utilización de estos compuestos químicos a través de un marco de recomendaciones normativas para su uso, a la vez que propondrá el uso de productos sostenibles alternativos y trabajará para mejorar las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos.
A tener en cuenta
Los compuestos orgánicos persistentes o COP son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente.
En tanque el mercurio, un metal pesado, utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
Lea también: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Dejanos tu comentario
AFD emitirá bonos por G. 120.000 millones para financiar viviendas, educación y apoyo a mipymes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) anunció una nueva emisión de bonos que estarán destinados para financiar programas de vivienda, educación y apoyo a mipymes. Se trata de la primera emisión del año en el marco del programa Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), autorizado por un total de G. 500.000 millones.
La emisión fue por un monto total de G. 120.000 millones y se realizó a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa). Tiene un plazo de 6 años, una tasa de interés del 7,00 % y pagos trimestrales de intereses, con el capital reembolsable al vencimiento.
La AFD informó que los fondos se destinarán al financiamiento de programas de viviendas, que permitirá a más familias acceder a un hogar digno. Esto a su vez impulsará al sector de la construcción, generando empleo directo e indirecto y fortaleciendo el tejido económico nacional.
Leé también: Analizan oportunidades para traer industrias tecnológicas de Taiwán a Paraguay
Asimismo, se financiarán estudios de postgrado tanto en el país como en el extranjero, con lo que se busca fortalecer la competitividad del país en el ámbito global y promover la innovación y el crecimiento económico sostenible. La inversión en educación superior permitirá a los beneficiarios adquirir conocimientos avanzados y habilidades especializadas.
Además, se destinarán fondos al financiamiento de mipymes, apoyando su desarrollo y expansión. Este apoyo contribuirá a la creación de empleo y al fortalecimiento del sector empresarial, impulsando el crecimiento económico y la diversificación de la economía nacional.
“La emisión de estos bonos contribuirá al crecimiento económico y al bienestar de las comunidades, creando oportunidades laborales directas e indirectas. Asimismo, estos bonos ayudarán a diversificar las fuentes de financiamiento, fortaleciendo la estabilidad financiera del país y atrayendo inversiones extranjeras”, explicaron desde la AFD.
Te puede interesar: DNIT intensificará controles a mercaderías para diminuir evasión e informalidad