El economista César Paredes afirmó que se necesita recuperar el déficit fiscal para que la economía mantenga un crecimiento ordenado. Foto: Christian Meza.
Déficit fiscal será uno de los principales desafíos en materia económica, afirman
Compartir en redes
Uno de los principales desafíos que enfrentará el nuevo gobierno que asumirá el periodo 2023-2028 tiene que ver con recuperar el déficit fiscal que fue sobrepasado durante la pandemia. Así lo mencionó el economista César Paredes, quien señaló en comunicación con La Nación/Nación Media que se deberá asegurar que la economía siga su senda de crecimiento ordenado.
“Se debe recuperar el déficit fiscal, hoy necesitamos volver al rumbo que teníamos antes de la pandemia”, expresó. En torno a ello, manifestó que también es necesario ocuparse y darle solución al sistema de las cajas jubilatorias, que es un problema importante y para eso se podría crear la superintendencia de pensiones, que es un proyecto de ley que puede disponer el Banco Central del Paraguay (BCP).
Este sería un camino fundamental de manera a que se cree una unidad técnica que vaya orientando a las dependencias que administran las jubilaciones tanto públicas como privadas y desarrollar tareas con normas más estandarizadas y adecuadas a la realidad del país. Hay que mencionar que el 2022 fue otro año en que la caja fiscal cerró con un elevado déficit, unos G. 880.734 millones, unos USD 119 millones, al tipo de cambio actual.
Luego siguen los retos que hace tiempo persisten en Paraguay. “El desarrollo de la industria en el país, que genere empleo. El proyecto de industrialización, el tema de la celulosa y compañía le pueden dar un gran impulso al país y definitivamente el mayor uso de la energía eléctrica es fundamental para eso”, declaró, añadiendo que la optimización del uso de esta materia prima resultará fundamental.
Mejores perspectivas
Paredes indicó que la economía se encuentra en un camino correcto, pero que se debe acelerar el proceso principalmente en el sector de microempresas. “Hay cosas que van requerir un esfuerzo mayor y yo creo que este nuevo gobierno tiene las condiciones para atraer la inversión extranjera y motivar también la de lo paraguayos”, apuntó.
El desarrollo de industrias necesita mejorar sus procesos, la burocracia, acelerar la tecnología y de ese modo ahorrar tiempo. “Hay que meterse de lleno para que principalmente muchos procesos burocráticos que hoy se tienen mejoren y hacer más controles. En los sectores de salud y educación también necesitamos más estadísticas”, subrayó y detalló con estas acciones se contribuiría a encaminar el grado de inversión tan esperado.
Hay que mencionar que en su revisión del mes de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus perspectivas económicas para el Paraguay y corrigió al alza las proyecciones de crecimiento económico, y de 4,3 % de su último reporte estimó un 4,5 %. Esto, gracias a la mejor producción agrícola y la recuperación de los caudales hídricos que seguirían impulsando el crecimiento económico en el país.
MEF desembolsa más de G. 10.000 millones a proveedores del Estado
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que este lunes 24 y mañana martes 25 de marzo realizará el pago a proveedores del Estado por un monto total de G. 10.635 millones. La Dirección General del Tesoro Público realizará el proceso de transferencias de manera sostenida, conforme a la fecha de presentación de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) ingresadas por las instituciones públicas.
Los desembolsos corresponden a las STR correspondientes al Ejercicio Fiscal 2025, ingresadas desde el lunes 17 hasta el viernes 21 de marzo, referentes a compromisos con Fuente de Financiamiento 10 “Recursos del Tesoro”. El calendario detallado de pagos se encuentra disponible en el sitio web del MEF o accediendo directamente al siguiente enlace.
La cartera económica detalló que hoy lunes los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal cobran sus haberes correspondientes al mes de marzo de 2025. También se procederá a la devolución de aportes y pago de haberes atrasados, a través de la red bancaria del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Mencionaron que de acuerdo con el detalle, en la lista figuran 624 nuevos beneficiarios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los cuales 474 corresponden a jubilados incluidos por primera vez en la planilla de pagos respecto al mes de marzo de 2025 y 3 reintegraciones.
Además, 6 herederos cobrarán sus solicitudes de devolución de aportes de funcionarios fallecidos en servicios, que serán depositados a más tardar el 15 de abril de 2025 en la cuenta judicial abierta en el juicio sucesorio correspondiente. También 141 beneficiarios percibirán sus solicitudes de devolución de aportes. “Desde el MEF recuerdan que los pagos están sujetos a la presentación de las STR por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”, indicaron.
El censo digital de jubilados y pensionados ya superó el 50 %
Compartir en redes
El censo digital de jubilados y pensionados, impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya superó el 50 % de avance. Al 19 de marzo, un total de 39.812 beneficiarios de la Caja Fiscal ya se han censado, más de la mitad del total de 79.328 jubilados y pensionados registrados.
El proceso de censo digital se encuentra en marcha desde el 3 de febrero y se extenderá hasta el 3 de mayo de 2025. Es obligatorio para todos los beneficiarios de la Caja Fiscal, quienes deben actualizar sus datos a través de la plataforma digital del MEF.
Aquellos que no completen el censo antes de la fecha límite serán excluidos de la planilla de pagos y se procederá al bloqueo de sus tarjetas de débito. No obstante, aclararon que se prevé una fase de evaluación para aquellos que no hayan logrado censarse a tiempo, otorgándoles un margen para regularizar su situación.
Desde el MEF recuerdan que está garantizada la seguridad y protección de los datos registrados por los beneficiarios. La carga de información se realiza exclusivamente a través de la web oficial del Ministerio de Economía, en un proceso 100 % digital, gratuito y sencillo. No se solicita información sensible como los datos de las tarjetas de débito ni los códigos PIN.
Este proceso totalmente digital, tiene como objetivo actualizar la información clave de los beneficiarios de la caja, incluyendo datos como domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia, entre otros datos que no incluye información relacionada con operaciones bancarias con el Banco Nacional de Fomento (BNF).
Para más información sobre el censo, los beneficiarios pueden visitar el portal del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729 - 0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00 h. Para las personas que deseen ingresar al instructivo que preparó el MEF, pueden ingresar a este link: Censo Digital de Beneficiarios.
Los adultos mayores, veteranos y pensionados serán los primeros en cobrar este viernes 21, conforme al calendario establecido por la cartera económica. Foto: Archivo
Adultos mayores, veteranos, y pensionados serán los primeros en cobrar
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de marzo. Los adultos mayores, veteranos y pensionados serán los primeros en cobrar este viernes 21, conforme al calendario establecido por la cartera económica.
Seguidamente, el lunes 24 cobrarán los jubilados de la Caja Fiscal, mientras que el martes 25 abonarán salarios a los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
El cronograma del MEF continuará el miércoles 26 con los desembolsos para Fuerzas Públicas, el Poder Judicial y las gobernaciones; en tanto, el jueves 27 de marzo cobrarán el Ministerio de Educación y las universidades nacionales, mientras que el viernes 28 se abonarán los servicios personales pendientes.
“Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se recuerda que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”, indicaron.
Proveedoras del Estado
El pasado 18 de marzo, el MEF desembolsó un total de G. 381.474 millones a las empresas proveedoras del Estado, por inversiones, servicios básicos y alimentos. Según indicaron, se procesó la totalidad de los compromisos correspondientes a STR ingresadas por la suma de G. 207 millones correspondiente a la Fuente 10, incluyendo gastos reservados.
Asimismo, G. 303.614 millones correspondieron a la Fuente 20 de proveedores y acreedores del Estado, así como G. 77.653 millones en Fuente 30 que igualmente abarcó a los proveedores, y acreedores del Estado.
Excoordinador del proyecto Metrobus considera inaudito la cancelación de un proyecto que contaba con suficientes recursos incluso para dar soluciones a todos los problemas que acarreó. Foto: Archivo
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
El Ing. José Tomás Rivarola, recordó que el Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Foto: Archivo
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
El proyecto no fue del presidente Horacio Cartes, la propuesta se trabajó en tres gobiernos; comenzó con Fernando Lugo, continuó y se logró financiación con Federico Franco y la obra comenzó con Cartes. Foto: Archivo.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.