El continente americano es la principal región productora y exportadora de alimentos, por lo que los países deben garantizar la seguridad alimentaria y ambiental global. Foto: Gentileza.
Titular del IICA instó a países de América a profundizar cooperación
Compartir en redes
El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, remarcó que los países de las Américas deben profundizar la cooperación a nivel continental y extracontinental, respecto al papel de la agricultura como parte de la solución a conflictos ambientales.
“En un ambiente de crisis necesitamos profundizar la cooperación, al interior del continente y con el resto del mundo. Somos la principal región exportadora de alimentos y esto se va a profundizar en el futuro, porque somos garantes de la seguridad alimentaria y ambiental global”, expresó.
Fue durante la reunión de la Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) del IICA, en la que funcionarios de los ministerios de Agricultura de los países miembro respaldaron el llamado a profundizar el trabajo conjunto para hacer frente a los desafíos que enfrenta la humanidad.
De este encuentro, presidido por Otero, participó la directora general de Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay, Leticia Torres, además de los distintos representantes de las carteras agrarias de las Américas.
Los países miembros respaldaron la necesidad de profundizar cooperación durante la reunión de la Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) del IICA. Foto: Gentileza.
Los países miembros subrayaron su apoyo a los productores y la agricultura familiar, con énfasis en el rol de las mujeres y la juventud, además de la apuesta a la ciencia, la innovación, y la valorización del papel de la agricultura como parte de la solución al cambio climático.
Al respecto, el director del IICA aseveró que es fundamental recibir aportes y recomendaciones de los países, de manera de seguir construyendo el organismo que los productores necesitan para profundizar la transformación de la agricultura del continente, que tiene un papel central a nivel mundial.
Asimismo, recordó la búsqueda de consensos de los países de las Américas, que culminó con los documentos expuestos en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas en el 2021 y a la COP 27 en el 2022, cuando pusieron el acento en el rol indispensable de la agricultura y de los agricultores en la seguridad alimentaria mundial.
“Ningún país se puede salvar solo. Necesitamos trabajar cada vez más juntos y sabiendo que la unión hace la fuerza. A más crisis, la respuesta tiene que ser más cooperación”, acotó el máximo representante del IICA.
Paraguay exporta productos nacionales por más de USD 570 millones en febrero
Compartir en redes
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) dio a conocer que durante el mes de febrero los envíos de productos nacionales al extranjero, bajo el certificado de origen, registraron un aumento del 12 %, en comparación a enero de este año, llegando a un total de USD 576 millones y unas 944.404 toneladas.
Según destacaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Paraguay sigue aumentando la cantidad de productos nacionales enviados al exterior bajo el certificado de origen. El informe indica que la diferencia fue de USD 63 millones, respecto a las exportaciones del mes pasado, cuando fue de USD 512 millones.
El destino principal de las manufacturas paraguayas sigue siendo el continente americano con el 84 % de las compras. En febrero este bloque importó por más de USD 481 millones, llegando a un total de 867.861 toneladas de productos.
Detallaron que dentro del cono sur, el primer destino fue Argentina, con exportaciones por USD 185 millones; seguido de Brasil, con USD 162 millones. En tanto que Chile importó por un valor de USD 64 millones.
Así también, se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por más de USD 25 millones y Perú por valor de USD 11 millones. Mientras que Uruguay y Bolivia fueron por USD 10 y 8 millones, respectivamente.
Además, los productos de origen paraguayo fueron exportadosal continente asiático por un total de USD 49 millones, con unas 20.083 toneladas. Dentro de este mercado, los envíos a Taiwán representaron un total de USD 22 millones, mientras que a Israel USD 17 millones.
Así también, Paraguay en febrero logró exportar manufacturas bajo el certificado de origen al continente europeo por más de USD 29 millones, unas 17.477 toneladas; mientras que África importó por USD 15 millones y 38.674 toneladas y Oceanía adquirió manufacturas nacionales por USD 560.133.
Cabe mencionar que el certificado de origen es un documento que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Además, el documento ofrece beneficios arancelarios en el país de destino y también permite aprovechar el cupo de importación disponible.
Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial, asegura que Paraguay puede jugar en las grandes ligas realizando mejoras en gobernanza, instituciones, infraestructura y capital humano, y aprovechando la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos. Foto: Gentileza
Paraguay puede ser un actor clave en seguridad alimentaria global y energética regional
Compartir en redes
Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial, asegura que Paraguay puede jugar en las grandes ligas realizando mejoras en gobernanza, instituciones, infraestructura y capital humano, y aprovechando la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos.
Harold Bedoya tiene una carrera amplia y diversa en el Banco Mundial (BM), habiendo ocupado diversas posiciones gerenciales en América Latina y Asia.
Antes de asumir el rol de representante residente en Paraguay, donde arribó en agosto de este 2024, se desempeñó como gerente de operaciones para China, Mongolia y Corea y como asesor en la Unidad de Servicios de Operaciones para la Región de Asia Oriental y el Pacífico.
El origen de Harold refleja una diversidad similar a la de su carrera, nació en Perú y fue criado en Puerto Rico. Hoy vive en Paraguay y dice que desde el primer día se sintió como en casa.
En un mano a mano con La Nación/Nación Media, destacó la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos, habló sobre el enfoque estratégico del BM en Paraguay, las perspectivas de crecimiento y las recomendaciones sobre el grado de inversión.
¿Hace cuánto está en Paraguay y qué opinión le merece el país y su gente?
Llegué a Paraguay en agosto de este año y disfruto desde entonces de una gran experiencia cultural y gastronómica muy enriquecedora para mí y mi familia. Este país tiene una belleza natural y mucha historia en cada rincón que ya pude visitar desde mi llegada, por mencionar algunos: desde la histórica Chacarita, el impresionante Chaco y la pujante Encarnación.
Lo que más me impresionó fue el calor humano de su gente, los paraguayos son amables, acogedores y siempre dispuestos a ayudar y compartir sus tradiciones. Su hospitalidad y calidez me hicieron sentir como en casa desde el primer día, ¡Me hallo!
¿Podría nombrar una virtud de Paraguay y de los paraguayos que debería ser mejor aprovechada para su desarrollo?
Una de las virtudes más destacadas de Paraguay es la resiliencia y el espíritu emprendedor de su población. Los paraguayos poseen una capacidad innata para enfrentar desafíos y encontrar soluciones innovadoras.
Esta característica, combinada con su fuerte sentido de colaboración y trabajo, es un recurso invaluable para el país. Aprovechar y potenciar este espíritu emprendedor es fundamental para impulsar la productividad, la innovación y el crecimiento económico.
¿Cuál es el enfoque estratégico del Banco Mundial en Paraguay?
El Banco Mundial busca acompañar el crecimiento verde e inclusivo de Paraguay proveyendo financiamiento, compartiendo conocimiento, análisis y asistencia técnica, siempre centrándonos en áreas que el país considera cruciales para su desarrollo.
Nuestra estrategia actual apoya la agenda de capital humano, infraestructura, mercados agrícolas y desarrollo sostenible. El programa también apoya en capacidad técnica y analítica a diversos ministerios y publica reportes económicos regularmente. La cartera en Paraguay incluye cinco proyectos por USD 545.3 millones.
Una de las virtudes más destacadas de Paraguay es la resiliencia y el espíritu emprendedor de su población. Foto: Gentileza
¿Qué tipo de proyectos se están financiando actualmente y cómo contribuyen al desarrollo social y económico?
El Proyecto Ñamyasai Salud y Familia que busca mejorar las Unidades de Salud Familiar y ampliar el acceso a servicios de calidad en salud. El proyecto es implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MPSBS) con una inversión de USD 115 millones.
En agricultura, el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA) se dedica a abrir nuevas oportunidades de comercio para los productores agrícolas y las comunidades indígenas. Este proyecto, que mejora el acceso a los mercados y brinda apoyo en momentos de emergencia, es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En cuanto al sistema vial, el Proyecto de Conectividad del Transporte busca reducir los costos de conexión y elevar los niveles de seguridad vial en algunos tramos de carreteras pavimentadas. Además, busca optimizar la planificación y gestión de los activos viales del país. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lo implementa y cuenta con USD 100 millones.
El Proyecto de Resiliencia Urbana en la Franja Costera de Asunción busca impulsar la transformación de la Franja Costera de la ciudad de forma sostenible y resiliente, revitalizando espacios como el Centro Histórico, el Parque Caballero y la Chacarita. Lo implementa el MOPC y dispone de USD 105 millones.
Finalmente, el Proyecto Tejiendo Apoyos para la Excelencia Educativa (TAPE) con una inversión de USD 125.3 millones, que se enfocará en elevar la calidad del entorno de aprendizaje tanto para estudiantes como para profesores. Sus objetivos incluyen mejorar áreas cruciales como infraestructura, tecnología educativa, formación de docentes y evaluaciones académicas.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay en los próximos años?
Las perspectivas económicas de Paraguay son positivas, con un crecimiento proyectado por un 3.6% en el periodo 2025-2026. Este crecimiento estará respaldado por la inversión privada, apoyada por condiciones financieras globales más amenas y también el reciente éxito de Paraguay de conseguir el grado de inversión de la calificadora Moody’s.
Las condiciones climáticas siguen siendo el principal riesgo para estas proyecciones, en lo que respecta a la producción de soja y la generación de energía hidroeléctrica.
¿En qué áreas específicas se prevé una mayor intervención del Banco Mundial en Paraguay en el futuro cercano?
En los próximos años, nuestro objetivo es continuar apoyando a Paraguay en su trayectoria de reducir la pobreza a través del crecimiento y de la creación de empleos de calidad, con una visión enfocada en la mejora de la productividad a través de instituciones eficientes, servicios públicos de alta calidad y un entorno empresarial sólido.
De manera que a su vez esto pueda fomentar un ecosistema que permita un crecimiento sostenible y resiliente mediante una gestión macro fiscal y de recursos naturales responsable, y que todas las personas puedan beneficiarse de este crecimiento.
¿Qué recomendaciones hace el BM a Paraguay a partir del grado de inversión?
El grado de inversión refleja los logros de estabilidad macroeconómica de Paraguay y una serie de reformas importantes en los últimos años. Es clave seguir avanzando en esta dirección, principalmente con mejoras en la gobernanza y la calidad de las instituciones públicas, fortaleciendo la seguridad jurídica, el régimen de insolvencia y otros aspectos del ambiente de negocios y eliminar las distorsiones en el mercado laboral que impiden una mayor formalización. Esto hará que Paraguay pueda dar el paso hacia un país de ingresos altos.
Además, Paraguay enfrenta la necesidad de aumentar sustancialmente sus inversiones en infraestructura y capital humano, elementos esenciales para impulsar el desarrollo del país. Para lograr este objetivo, será fundamental ampliar el espacio fiscal mediante una mejora en la eficiencia del gasto público y también una mayor recaudación, manteniendo siempre la disciplina fiscal que ha caracterizado su gestión macroeconómica hasta el presente.
Muchas de estas reformas son obviamente difíciles, pero necesarias para que Paraguay pueda aprovechar su potencial de ser un actor clave para la seguridad alimentaria a nivel global y energética a nivel regional.
Perfil
Representante residente para el Banco Mundial en Paraguay.
Tiene una maestría en Comercio Internacional y Política de la Universidad George Mason y una licenciatura en Ciencias Económicas en la misma alta casa de estudios.
Fue economista en el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Fue gerente de operaciones para China, Mongolia y Corea.
Fue asesor en la Unidad de Servicios de Operaciones para la Región de Asia Oriental y el Pacífico.
Hasta el próximo 2 de diciembre, los usuarios de Air Europa pueden reservar sus asientos hasta con un 25% de descuento sobre el precio de tarifa. Foto: Gentileza
El Black Friday de Air Europa te lleva a los mejores destinos
Compartir en redes
Air Europa se suma a la semana del Black Friday con una propuesta única para seguir volando a los mejores precios durante los próximos meses.
Desde el lunes 25 y hasta el próximo 2 de diciembre, los usuarios de Air Europa pueden reservar sus asientos hasta con un 25% de descuento sobre el precio de tarifa para conectar con los destinos más deseados, tanto en España como en Europa y América.
Las ofertas de Black Friday están disponibles en todos los canales de venta de Air Europa, incluida su página web. Los clientes pueden comprar billetes a destinos domésticos o en el resto del continente europeo para vuelos que tengan lugar hasta el 9 de abril del próximo año.
En el caso de los destinos de largo radio, pueden aplicar esta oferta en vuelos cuya ida se lleve a cabo hasta el 31 de mayo de 2025 y cuya última fecha de regreso sea el 10 de junio. Gracias a esta campaña, los usuarios de Air Europa tendrán una razón más para seguir viajando, aprovechando no sólo una red de destinos única con eje en el hub estratégico del aeropuerto Madrid-Barajas, sino también a bordo de una de las flotas más modernas y eficientes del mercado.
Para más información y detalles de la promoción, todos los interesados pueden consultar la web aireuropa.com.
Sobre Air Europa
Es una aerolínea española miembro de la alianza SkyTeam. La flota, constituida por 53 aeronaves, es una de las más modernas y sostenibles del sector, integrada por modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 que garantizan la máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros.
La empresa vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América.
La compañía destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, así como por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros y figura habitualmente entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.
Desde este lunes 25 y hasta el próximo 2 de diciembre, los usuarios pueden reservar sus asientos hasta con un 25% de descuento sobre el precio de tarifa, para conectar con los destinos más deseados, tanto en España como en Europa y América. Foto: Gentileza
¡Volá a los mejores destinos con el Black Friday de Air Europa!
Compartir en redes
Un año más, Air Europa se suma a la semana del Black Friday con una propuesta única para seguir volando a los mejores precios durante los próximos meses. Desde este lunes 25 y hasta el próximo 2 de diciembre, los usuarios pueden reservar sus asientos hasta con un 25% de descuento sobre el precio de tarifa para conectar con los destinos más deseados, tanto en España como en Europa y América.
Las ofertas de Black Friday están disponibles en todos los canales de venta de Air Europa, incluida su página web. Los clientes pueden comprar billetes a destinos domésticos o en el resto del continente europeo para vuelos que tengan lugar hasta el 9 de abril del próximo año.
En el caso de los destinos de largo radio, pueden aplicar esta oferta en vuelos cuya ida se lleve a cabo hasta el 31 de mayo de 2025 y cuya última fecha de regreso sea el 10 de junio. Gracias a esta campaña, los usuarios de Air Europa tendrán una razón más para seguir viajando, aprovechando no sólo una red de destinos única con eje en el hub estratégico del aeropuerto Madrid-Barajas, sino también a bordo de una de las flotas más modernas y eficientes del mercado.
Para más información y detalles de la promoción, todos los interesados pueden consultar la web aireuropa.com. Recuerdan que Air Europa es una aerolínea española miembro de la alianza SkyTeam. La flota, constituida por 53 aeronaves, es una de las más modernas y sostenibles del sector, integrada por modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 que garantizan la máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros.
La empresa vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América. La compañía destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, así como por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros y figura habitualmente entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.