La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) espera mantener un nivel de 10% de crecimiento, teniendo mucha creatividad comercial y apoyándose en el mercado mipymes interno y hacer las importaciones necesarias.
Al respecto, Eugenio Caje dijo en contacto con La Nación/Nación Media que como directiva vienen trabajando desde la época de pandemia, cuando perdieron más o menos un 30% sostenidamente desde el 2020 hasta el 2022. Resaltó que fue en el 2022 cuando tuvieron una mejora significativa donde fueron mejorando más las ventas entre 15 y 20%.
“Lo que nosotros esperábamos este 2023 sea un año donde con mucha cautela podamos llegar por lo menos a igualar a lo que fue el 2022, no caer más bajo de eso. Estamos por debajo de la prepandemia, un 10 o 15%. Si todo sale bien y podemos articular todas las herramientas comerciales que tenemos, hacer alianzas, que las cadenas de abastecimiento con las mipymes y las importaciones funcionen como corresponden y como estamos trabajando desde el 2022, deberíamos llegar al 10% de crecimiento con mucha cautela y prudencia”, resaltó.
Mencionó que hoy están realmente en una baja de un 10%, lo que equivale básicamente igual que un 2020, donde habían tenido los primeros golpes de la pandemia. En este sentido, enfatizó que esperan que en los meses siguientes con las alianzas tengan productos que sean realmente convenientes con precio y calidad para poder incitar al consumo.
Escenarios posibles
Caje sostuvo igualmente que mucho tiene que ver con las elecciones generales de este fin de semana, ya que cualquier sobresalto puede afectar a la actividad económica.
Leer más: Invitan a empresas del sector foresto industrial a ser parte de la Expo Madera 2023
“Tenemos que ser muy sinceros y decir que dependemos mucho de lo que pase este fin de semana, que con cualquiera de los candidatos cívicamente todo siga normalmente, pasado el 30 que todo siga así, porque cualquier sobresalto político realmente afecta a la actividad comercial”, acotó.
Igualmente agregó que esperando que no haya ningún problema, calculan que en el transcurso de mayo hasta octubre (temporada baja), por lo menos medianamente puedan mantener el consumo y que no pase de la baja del 10% que tienen.
“Podría ir para peor conforme algún factor externo ya sea político, circunstancial regional o económico propio del país, afecte aún más el consumo y la calidad de ingreso”, subrayó.
Leer también: Suelos están con reserva de humedad adecuada para cultivos, afirman
Finalmente, el presidente de Asimcopar explicó a LN que lo normal es hacer cortes trimestrales y que en marzo fue el primer corte, por lo que se tendría que esperar el siguiente corte para poder ver qué tal fue el flujo.
Indicó que cualquier fecha que tenga alguna connotación como el 30 de abril (día del maestro), día de la madre, día del padre, son momentos especiales de tener ofertas y esperar un repunte de lo que son las ventas. “Esperamos tener un mejor trimestre desde este mayo, junio y julio”, puntualizó.