La SET quiere generar conciencia de la importancia social de los impuestos que generan ingresos para el país, así como las funciones de la administración tributaria y los tributos vigentes en el Paraguay. Foto: Archivo.
La SET reforzará capacitación sobre facturación electrónica
Compartir en redes
Con la premisa de generar conciencia a los contribuyentes sobre la importancia social de los impuestos, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), dependiente del Ministerio de Hacienda, realizará una capacitación para reforzar los conocimientos sobre el actual sistema implementado en el país.
Se trata de la facturación electrónica e-Kuatia, cuyos técnicos de la SET estarán abordando en una charla que se realizará mañana jueves 27 de abril, a partir de las 16:30, en el salón de capacitaciones de la institución en Asunción. Es así que la capacitación estará centrada en la importancia social de los impuestos que generan ingresos para el país, así como las funciones de la administración tributaria y los tributos vigentes en el Paraguay.
Desde la subsecretaría señalan que la actividad se hará en el marco de sus jornadas de socialización y capacitación con la presentación del sistema e-Kuatia, y que forma parte del programa de Educación Tributaria que lleva adelante la SET.
Los contribuyentes, estudiantes o profesionales tributarios que estén interesados en reforzar sus conocimientos o iniciar en el ámbito pueden realizar la inscripción al curso a través del Sistema de Educación Tributaria en https://educaciontributaria.set.gov.py/login. Se trata de una actividad de acceso libre y gratuito, con el plus de que incluye certificado, el cual puede ser descargado una vez finalizado el evento.
Hay que mencionar que e-Kuatia es un proyecto que se viene trabajado desde hace unos años, dentro del programa de la reforma tributaria, y se dispuso la obligatoriedad de la facturación electrónica para un primer grupo de contribuyentes desde inicios de enero de 2023. La SET reconoce igualmente que la participación aún es baja en la Plataforma de Atención al Contribuyente (PAC) Móvil que recorre diferentes puntos del país.
Bancard ofrece facilitar a los emprendimientos el acceso a la factura electrónica, que comenzará a ser obligatoria en todo el país en 2026. Foto: Néstor Soto
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Compartir en redes
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Bancard permitirá a los pequeños comercios acceder a la factura electrónica de manera más ágil. Foto: Néstor Soto
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Está en desarrollo el tercer curso de un mes, para 40 personas, a pedido de la firma Leporis PY (Lupo en Brasil), quienes ya terminaron dos cursos técnicos de un mes cada uno. Foto: Gentileza
Alianza entre industrias y el SNPP permite capacitación y contratos inmediatos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Paralelamente a los variados cursos de capacitación que ofrece el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), en Alto Paraná, para los interesados en general, la alianza con empresas específicas para la capacitación de la mano de obra requerida, permite la contratación inmediata de los formados, en un 95% para las citadas fábricas.
Es lo que se desprende de la información proveída a La Nación/Nación Media por el director regional del SNPP, Jaime Zorrilla. El mismo mencionó que está en desarrollo el tercer curso de un mes, para 40 personas, a pedido de la firma Leporis PY (Lupo en Brasil), quienes ya terminaron dos cursos técnicos de un mes cada uno.
Se trata de una industria para la producción de medias y está en etapa de instalación en los almacenes Gical de Minga Guazú; llegará a requerir de 500 trabajadores en su etapa de pleno funcionamiento. La capacitación fue exigente y por eso son tres cursos de un mes cada uno, según Zorrilla.
Culminó también un curso para un grupo de 14 personas, a pedido de la empresa Becrux S.A. que opera como Seyconel en Brasil. Producirá cintas de amarre de cargas o izaje de cargas, según Zorrilla. Agregó que se trató de “costura industrial aplicada a la fabricación de cintas de amarre ”, para la cual la propia empresa llevó las máquinas a la sede del SNPP, sito en Hernandarias.
La industria está siendo montada en el Km 12 de Ciudad del Este. “El lunes les llega las maquinarias y ya estaría empezando a trabajar el primer grupo ya formado”, señaló. La industria llegará a contratar 150 trabajadores. También existe un trabajo en ejecución con la firma CIE “para la provisión de 15 jóvenes de 18 a 30 años, con conocimiento básico en electricidad, que serán contratados en 20 días más tardar”.
“El trabajo es constante, los pedidos de las industrias también, en algunos casos las mismas fábricas traen las máquinas sobre las cuales se hará la capacitación y generalmente, casi la totalidad de los formados son contratados, uno a dos son los que quedan fuera”, explicó el director regional del SNPP.
Lanzan nueva edición de “Estemos Abiertos” para capacitar a emprendedores y comerciantes
Compartir en redes
Lanzan una nueva edición de “Estemos Abiertos”, para capacitar a emprendedores y comerciantes. La iniciativa impulsada por Coca-Cola Paresa y Fundación Paraguaya, busca facilitar el acceso al mundo de la digitalización de los pequeños comercios, potenciando sus habilidades comerciales y de gestión de negocios.
Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/EstemosAbiertos2025. En esta nueva edición, “Estemos Abiertos” reafirma el compromiso de ofrecer herramientas esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento de estos comercios que en su mayoría son almacenes, despensas y copetines del país.
Los talleres ofrecidos son completamente gratuitos y en formato 100% digital adaptados a las necesidades de cada participante, los mismos abordarán temas fundamentales como: presupuesto personal y familiar, plan de negocios, manejo de las finanzas, marketing, redes sociales, banca digital. Los requisitos para participar son: tener entre 18 y 70 años, contar con un celular inteligente, comprometerse a culminar el programa.
El objetivo para este año es alcanzar a 5.000 beneficiarios que busquen seguir creciendo y fortaleciendo sus negocios a través de los talleres y capacitaciones. Los participantes que completen el programa recibirán un certificado digital que acreditará su formación.
El compromiso de los mismos será crucial para la culminación exitosa de todas las etapas del programa. Estemos Abiertos inició en el año 2020, con el propósito de capacitar a mujeres y jóvenes de distintas ciudades del país afectados por las medidas sanitarias de prevención del Covid-19, a través del acceso a microcréditos y capacitaciones virtuales.
Los interesados en las capacitaciones que deseen formar parte del programa pueden contactar con la coordinación de programas – área Educación Emprendedora de la Fundación Paraguaya al 0972 619707.
Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
Compartir en redes
A partir de este 1 de abril las personas jurídicas que se inscriban como nuevos contribuyentes en el RUC, deberán emitir sus documentos tributarios exclusivamente de forma electrónica, informó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
“A una persona jurídica que hoy se acerca a la DNIT para inscribirse como nuevo contribuyente ya la administración lo que va a hacer es darle el timbrado electrónico y ese contribuyente va a tener que emitir su documentación tributaria de forma electrónica”, indicó a la 650 AM Ever Otazú, gerente de Impuestos Internos de la institución.
El sistema preparado por la administración tributaria está dividido en dos. El e-Kuatia y el Ekuatia’i, el primero abarca el sistema general que necesita un desarrollo, es decir, las empresas grandes que tienen varias sucursales que deben utilizar dicha modalidad. El segundo, corresponde a los microempresarios que deberán acercarse a las oficinas a solicitar ingresar en la facturación electrónica.
“Siempre y cuando tengas un solo punto de expedición lo podés hacer a través del Ekuatia’i y si tenés varios puntos es a través del e-Kuatia”, dijo. Recordó que la facturación electrónica en el país está desarrollada a partir del 2019 y hoy en día estamos con los grupos que deben entrar obligatoriamente.
Hasta el momento suman 8.500 facturadores electrónicos y el plan avanzó entre un 40 % y 50 % de la facturación total. “Ya están las grandes empresas, pero todavía estamos iniciando esa carrera hacia ese nuevo paradigma porque somos aproximadamente 1.300.000 contribuyentes”, remarcó.
Aseguró además que en países como Perú ya tienen implementado el 99,9 % del sistema de facturación electrónica salvo ciertas excepciones donde no se cuenta con wifi o limitaciones digitales donde se mantiene la factura impresa. “Nosotros tenemos que llegar a que sea la regla, aunque puedan haber algunos casos aislados para las facturas impresas”, acotó.