Desde el Banco Central refieren que la inflación disminuirá en los próximos meses, pero que la convergencia a la meta sigue sujeta a los riesgos. Foto: Archivo.
Pese a reducción de la inflación persiste riesgo por elevada incertidumbre, señala BCP
Compartir en redes
Si bien la inflación en Paraguay está mostrando un camino hacia la convergencia y las expectativas se mantienen ancladas, los analistas indican que persiste el riesgo ante una elevada incertidumbre mundial. Por tanto, mencionan que las decisiones de política estarán sujetas a ese contexto.
Desde finales del 2022, la inflación en Paraguay empezó a mostrar una reducción atendiendo a que en términos mensuales se observó una menor tasa de aumento. En el último mes, la inflación fue sólo de 0,4%, lo que dejó como tasa interanual el 6,1%, sólo a pasos a bajar la barrera de los 6% durante el año.
En tanto, las mejores condiciones económicas actuales ayudaron a que las expectativas de los agentes económicos se mantengan en línea con lo proyectado por el BCP, que a finales del 2023 esperan que la inflación termine en una tasa del 5%, mientras que esperan que la tasa mensual siga disminuyendo en niveles.
Mencionaron que en marzo pasado, la inflación mostró niveles superiores a lo esperado debido al aumento observado en bienes alimenticios. Foto: Archivo.
Desde la banca matriz indicaron que si bien la inflación local continúa con una trayectoria descendente desde la última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM), la convergencia a la meta está sujeta a eventuales riesgos que podrían derivarse de un panorama de elevada incertidumbre mundial.
Explicaron que situaciones contrarias a lo esperado ya se registraron en meses previos atendiendo a que en marzo pasado, la inflación mensual mostró un resultado superior a la consistente con la meta de inflación, comportamiento que se debió, principalmente, al aumento de precios verificado en los bienes alimenticios.
Por otro lado, los analistas de la matriz bancaria indicaron que para los próximos meses se espera que la inflación siga disminuyendo ayudado en mayor medida por la disminución de precios que se podría registrar en los combustibles atendiendo a la caída en los precios internacionales del petróleo. Así también, se espera que Paraguay continúe con el proceso de exportación generando mayor ingreso de divisas, lo que permitirá una mayor fluidez dentro del país.
Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas, según el BCP.FOTO: ARCHIVO
BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
INFLACIÓN
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0 %, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay
MEF estará impulsado por sectores no agrícolas
Carlos Fernández Valdovinos
Se sustentará por desempeños positivos de la generación de energía y rubros no relacionados con el agro, según Carlos Fernández V.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4 % para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales. “Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Reconoció que desde el Gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002. “Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico, sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas. Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
Compartir en redes
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
La dinámica de la construcción, junto con la ganadería y los servicios, impulsó una revisión al alza de la proyección del PIB, según el último informe del BCP. Foto: Archivo
El Banco Central revisó al alza la proyección de crecimiento económico para el año 2025
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este martes su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0%, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay.
Datos claves
El crecimiento del PIB en 2025 será del 4,0 %, impulsado por la ganadería, la construcción y los servicios.
La inflación proyectada se ajustó del 3,7 % al 3,8 %, con convergencia al 3,5 % de meta de la banca matriz
Los precios de los alimentos, principalmente hortalizas, representan la mayor presión en la inflación.
Basa culmina con éxito participación en plan piloto “Economía Digital” del Banco Central del Paraguay
Compartir en redes
“Economía Digital” es una iniciativa a la cual el Banco Central del Paraguay convocó a las diferentes entidades bancarias a adherirse de manera voluntaria.
El objetivo del proyecto, que inició en julio de 2024 y tuvo un primer cierre el pasado mes de marzo, es impulsar el aumento de las transacciones electrónicas entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), y de esta forma, promover la modernización y el desarrollo de la economía del país, y al mismo tiempo, incrementar la seguridad en las diferentes operaciones al reducir el uso de dinero en efectivo.
Basa fue uno de los bancos que se sumaron a este plan piloto. Como entidad comprometida con el desarrollo social y económico del país, durante 9 meses, la entidad bancaria acompañó a siete de sus clientes MiPymes, a través de diferentes acciones, tales como: capacitaciones, asesoramiento personalizado, difusión de materiales educativos sobre sus servicios electrónicos y casos de éxito de otros clientes, y comunicación permanente ante dudas y consultas por medio de diversos canales.
En este marco, Basa organizó un evento por el cierre de su participación en “Economía Digital” en su edificio corporativo Basa Center. Estuvieron acompañando representantes del Banco Central del Paraguay, los clientes que participaron del proyecto y miembros del equipo de la entidad bancaria.
En los próximos meses, el Banco Central del Paraguay realizará un encuentro de reconocimiento a los bancos y las MiPymes que se sumaron a la iniciativa, en pos de la construcción de un país más tecnológico, inclusivo y próspero para todos.