En un hotel de Foz de Yguazú, Brasil, presentación de Senatur de las opciones turísticas en Paraguay, presidente de Ashotel de Alto Paraná destacó la propuesta, porque los brasileños deben saber qué tenemos acá más allá de CDE. FOTO: Gentileza.
Desde Ashotel de CDE se valoró la muestra en Foz de las opciones turísticas en Paraguay
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia regional.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó anoche en la vecina ciudad brasileña de Foz de Yguazú, las diversas opciones turísticas en Paraguay, recorriendo todo el territorio nacional, como parte de la campaña internacional denominada “Paraguay solo para vos”.
“Que sepan que Alto Paraná y Ciudad del Este no son solo el comercio de electrónicos y que el Paraguay tiene una diversidad de opciones turísticas en todas sus regiones, siempre es muy importante contar y si es en forma presencial, mucho mejor”, expresó César Vergara, presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica de Alto Paraná (Ashotel).
El hotelero, junto a otros directivos del gremio y empresarios de varios hoteles de Ciudad del Este, asistió anoche a la presentación realizada por la Senatur en el Bourbón de Foz de Yguazú. “Fue muy importante la presentación en la vecina ciudad fronteriza, para mostrarles la diversidad turística de Paraguay y la riqueza de muchas regiones que no siempre son visibles”, expresó César Vergara.
El auditorio estuvo conformado por guías de turismo, agentes de viajes, operadores de servicios turísticos e incluso hoteleros, todos de Brasil, quienes escucharon la presentación del equipo técnico de la Senatur y de los representantes del sector privado que formaron parte de la delegación paraguaya. Se mostró en forma directa la oferta del sector hotelero y del servicio turístico en Paraguay.
“Fue muy relevante, por ejemplo, el hecho de que la gente de Asystur de Yguazú presentó el Circuito Vivencial Mundo Guaraní que muchos todavía desconocen como propuesta turística”, sostuvo Vergara. Asimismo, sostuvo que, en la medida en que se adentren los turistas a las diferentes opciones turísticas del país, en Ciudad del Este también saldrán beneficiados.
Informó que en el auditorio estuvieron unas cien personas aproximadamente y fue una manera muy práctica, aquí en la región de la Triple Frontera, de mostrar mejor a Ciudad del Este, Alto Paraná y Paraguay. “Nos conviene que los brasileños conozcan muy bien lo que tenemos y que no termina solo en electrónicos”, insistió el titular del gremio hotelero de la capital altoparanaense.
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
Compartir en redes
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
Alto Paraná: las 22 USF ya disponen de vacunas contra el virus sincitial
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El viernes 28 de marzo fue realizado el lanzamiento de la campaña nacional de vacunación contra el virus sincitial respiratorio (VRS) en el país. En lo que respecta a Alto Paraná, fueron enviadas las primeras 3.600 dosis que están siendo distribuidas a todos los hospitales, centros de salud y puestos sanitarios del departamento.
Es lo que confirmó a La Nación/Nación Media, el licenciado Sergio Cetrini, jefe regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones. “Las 22 Unidades de Salud de la Familia (USF) de Alto Paraná han recibido las vacunas, los puestos más alejados cuentan con las dosis porque la revisión de las necesidades posibles ya se realizaron previamente”, dijo Cetrini.
“Nuestro personal de salud ya nos decía por ejemplo, tengo dos embarazadas a punto para esta semana, para dentro de quince días, lo cual nos permitía saber cuánto enviar en forma prioritaria y a qué lugar, porque esos datos ya estaban registrados”, explicó el director del PAI en Alto Paraná. Remarcó que en base a los registros que disponen son 790 recién nacidos en el departamento en lo que va del 2025.
Las vacunas están dirigidas a niños nacidos en 2025 y, de acuerdo a datos estadísticos, entre otoño e invierno, es el que más afecta a los niños con el peligro de tres veces más de hospitalización, si no fueron inmunizados contra el virus, remarcó Cetrini y lo viene insistiendo el Ministerio de Salud Pública.
El universo al que apunta la región sanitaria es de unos 4.500 a 5.000 niños, una vez completado el periodo de vacunación; el plan es llegar como mínimo al 80 % de recién nacidos inmunizados, hasta agosto, de acuerdo a lo indicado por la cartera de Salud. Mencionó que no solo las unidades sanitarias dependientes del Ministerio de Salud Pública disponen de las vacunas, sino los hospitales de la Fundación Tesai y del Instituto de Previsión Social.
La campaña que está siendo desarrollada consiste en la “aplicación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab que representa un importante avance en la protección de la salud de los recién nacidos frente al virus respiratorio sincitial (VRS), una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalización infantil en Paraguay”, según el Ministerio de Salud.
El jefe del PAI regional informó que disponen también de 40.000 vacunas contra la influenza en la décima Región Sanitaria, pero que se espera el inicio de la campaña para poner a disposición de la ciudadanía como todos los años.
Los paseos cortos de turismo interno llevan la delantera, siendo Tañarandy el que más se potencia con el legado y el recuerdo de Koki Ruiz. Foto: Archivo
Semana Santa: viajes cortos dentro del país y Brasil en el exterior son los más pedidos
Compartir en redes
Los viajes cortos en su mayoría al interior del país y a Brasil, por excelencia, son los principales pedidos de los paraguayos para aprovechar el descanso por Semana Santa, dijo la vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Marta Chamorro.
“Todos los destinos cercanos en primer lugar, nada muy lejos de Asunción porque no todo el mundo tiene la semana completa; sin embargo, vemos un aumento constante de pedidos de viajes terrestres a las playas de Camboriú de vuelta”, explicó a La Nación/Nación Media, además continúa reportándose preferencia al nordeste de Brasil, para aquellos que pudieron pedir permiso planificando el feriado largo.
La Ruta Jesuítica es uno de los atractivos principales para el turismo interno en esta Semana Santa. Foto: Gentileza
Los paseos cortos de turismo interno llevan la delantera, siendo Tañarandy el que más se potencia con el legado y el recuerdo de Koki Ruiz, así también la Ruta de la Caña o la Ruta Jesuítica. “Tenemos mucho de turismo interno y también está la gente que va manejando a lugares cercanos. La Ruta de las Iglesias también vamos a potenciar este año”, dijo. Los operadores locales ofrecen viajes de un solo día para los turistas que así lo deseen, sin pernoctar y principalmente no muy alejados de la capital, siendo estos muy buscados.
“La Senatur, que es el ente organizador y coordinador del turismo del Paraguay, está muy contenta porque se está moviendo el turismo interno en forma organizada y particular, como familias que irán a posadas y hoteles del interior”, subrayó Chamorro, agregando que en primer lugar se encuentra Misiones y luego le sigue el departamento de Itapúa.
Exterior
Hoy Argentina es un destino más costoso por su situación cambiaria y el costo elevado, si bien para la segunda quincena de abril no se vendieron muchos paquetes, sigue siendo un destino que se solicita para todo el año por sus atractivos como Ushuaia, Calafate o Bariloche para las vacaciones de invierno. Otros puntos más lejanos y menos solicitados fueron Cartagena, Colombia, por las playas de ese país, luego le siguieron Punta Cana y Cancún.
Marta Chamorro, vicepresidenta de Asatur. Foto: Archivo
Datos claves
Para Semana Santa los paraguayos eligen viajes cortos y hacer turismo interno, según la Asatur.
Tañarandy, la ruta de la caña y la jesuítica son opciones también muy elegidas.
En Brasil, Camboriú se destaca como alternativa de un destino de playa en el extranjero.
Sapucai: belleza en medio de antiguas locomotoras e imponentes serranías
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucai, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
El gobierno de los López intentó mejorar la educación y la alfabetización para desarrollar un proyecto de industrialización del país.FOTO: ARCHIVO
Sapucai no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
RELIQUIA DE LA INGENIERÍA FERROVIARIA
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucai es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller.FOTO: GENTILEZA
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo. Los funcionarios también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
UN TÉ EN LA VILLA INGLESA
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucai, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos. Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Con su emblemática estación de tren y su taller, ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del país.FOTO: GENTILEZA
CERROS, SALTOS E HISTORIA
Entre las serranías que rodean Sapucai, el cerro Rokê es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie. No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.