Modelo de crecimiento debe ser sostenible y resiliente a los cambios climáticos, afirman
Compartir en redes
Teniendo en cuenta que el cambio climático afecta cada vez más fuertemente a los distintos sectores económicos, así como también a quienes tienen menores recursos, los métodos productivos deben ir hacia modelos más resilientes a ello. Esto, atendiendo a que en los últimos años los fenómenos climatológicos se registraron con mayor frecuencia que en periodos anteriores.
Así lo explicó el economista Aníbal Insfrán, quien refirió que los modelos de crecimiento deben ser sostenibles. “Es decir, que los métodos productivos de la gente deben ir hacia medidas de adaptación porque Paraguay sigue siendo eminentemente agropecuario, tenemos que adaptarnos y producir de una manera que cuando haya eventos extremos podamos recuperarnos más rápidamente”, sostuvo en contacto con la 920 AM.
Agregó que pueden ser mecanismos como la siembra directa o esquemas que no requieran de tanta ayuda externa en los cultivos, sino que sean efectivos de una manera natural para que se regenere más rápido la tierra, generando así mayor resistencia ante sequías. Además, subrayó que el Estado paraguayo debe trabajar con sostenibilidad en el largo plazo de manera de mitigar estos problemas.
“Si vamos a una finca, por ejemplo, lo que uno debe hacer es tener un sistema de protección de suelos de manera que no erosione cuando haya tanta agua si vos no tenés adecuado el terreno o tu parcela“, sostuvo. En ese marco, las personas también tienen que recibir capacitación para poder manejar estos embates climáticos como son los fenómenos El Niño o La Niña.
En relación con el área urbana, donde se duplicó la cantidad de pobres extremos pasando de 77.000 en el 2021 a 141.000 en el 2022, dijo que a nivel institucional queda mucho por hacer todavía. “Lo que nos falta para los sectores más vulnerables diría que son los estabilizadores automáticos”, acotó. Estos apuntan a medidas que puedan mantener el empleo de alguna manera, en casos extremos llegar a algún tipo de subsidio, pero por sobre todo el seguro del desempleo, en el que se vaya aportando para generar ese esquema.
Otro factor es la reforma de seguridad social, pues servirá para generar recursos que aporten a la estabilidad, inversiones o crecimiento sostenible. “Esa es una oportunidad que la vamos a tener a finales de este año y el próximo solamente, porque son reformas estructurales tan grandes que difícilmente un Gobierno sin mucho apoyo va a poder hacerlo”, argumentó.
El titular del MAG, Carlos Giménez, calificó el Censo Agropecuario como una herramienta de suma preponderancia, de la cual podrán hacer uso diferentes técnicos por las características que podrá ofrecer al recopilar datos estratégicos. Foto: Gentileza
Censo agropecuario ayudará a armar un portafolio de inversiones, afirmó ministro
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dio a conocer los datos del Censo Agropecuario Nacional, a través de la presentación oficial del ministro Carlos Giménez. El secretario de Estado puntualizó que, al entender que USD 3 de cada USD 4 ingresados en el país proviene del sector agrario, se puede observar la importancia de contar con un censo de tal magnitud.
“Este censo es lo que nos va permitir tener mayor información y disponer de esos datos para tener un portafolio de inversiones. Esto aparte de tomar los datos que nos ayudarán a dirigir las inversiones, tanto de gremios como del sector privado, herramientas para mostrar al Paraguay lo productivo que es”, había manifestado el titular del MAG tras la presentación del censo.
Calificó además el mencionado registro como una herramienta de suma preponderancia, de la cual podrán hacer uso diferentes técnicos por las características que podrá ofrecer al recopilar datos estratégicos. Remarcó así que el censo queda a disposición de los investigadores, de la academia y de la ciencia, aparte del sector.
“Vamos a seguir con este tipo de trabajos, para continuar con recopilaciones importantes para nosotros y así poder planificar proyecciones para el sector, con objetivos claros: que el pequeño productor sea también agroexportador. Ese es el deseo que tenemos para el potencial productivo”, subrayó el ministro.
Giménez remarcó que se pretende identificar a cada uno de los productores de diferentes puntos del país, con sus diversas cosechas, para ayudarlos a potenciarse dependiendo de sus respectivas necesidades y objetivos a largo plazo, logrando colocarlos además en el mercado nacional e incluso regional.
“Queremos una agricultura identificada y productora. Hay actores en el campo que solo viven allí y otros que incluso producen en la zona y esos datos hoy en día estarán disponibles para saber la capacidad productiva y cómo seguir avanzando con los proyectos”, señaló.
El Censo Agropecuario Nacional se realizó desde la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarios y contó con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre lo cual Giménez hizo hincapié no solo por las características técnicas de la herramienta, sino también por la labor interinstitucional para materializar el registro.
Tras la victoria de Trump en EE. UU., ¿cómo se comportará el dólar?
Compartir en redes
El empresario multimillonario Donald Trump se convirtió, por segunda vez, en presidente de Estados Unidos. Al respecto, se manejan varias hipótesis sobre cómo se comportaría el dólar de acuerdo con las políticas económicas que quiere implementar: recorte de impuestos y aumento de aranceles sobre todos los productos importados.
El economista Aníbal Insfrán manifestó a La Nación/Nación Media que, conforme a las medidas que quiere aplicar Trump, el dólar podría fortalecerse a nivel mundial. Ayer, tras confirmarse la victoria virtual del republicano, la divisa subió casi un 2 %. “La expectativa que se tiene es esa, que irá subiendo”, dijo.
Bajo esa mirada, el economista Wildo González explicó a LN que la victoria de Trump sugiere un contexto en el que las tasas de interés internacionales serían superiores a lo esperado, lo cual responde a la percepción de los mercados financieros internacionales sobre el impacto de las políticas anunciadas por el presidente, que llevarían a agravar el déficit fiscal de Estados Unidos.
“Ante este escenario, los mercados anticipan un aumento en las tasas de interés de los bonos del Tesoro estadounidense. Esto podría fortalecer al dólar en lugar de debilitarlo, lo que llevaría a una depreciación de las monedas de los mercados emergentes, incluyendo el guaraní”, precisó Wildo González.
Sin embargo, mencionó que también es posible que el tipo de cambio se mantenga más estable de lo esperado, aunque el panorama no es del todo claro. “Lo que sí podemos anticipar es una mayor volatilidad e incertidumbre en los próximos años”, acotó.
Recordó además que se vive cierta incertidumbre en el comercio internacional, ya que Trump manifestó que tiene intenciones de imponer tarifas a las importaciones de bienes provenientes de China, y es muy probable que China responda con medidas similares a las exportaciones estadounidenses.
Los mercados internacionales están expectantes ante la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), que debe realizarse hoy. Se espera que el comité reduzca la tasa de referencia unos 25 puntos porcentuales.
La cotización del dólar en Paraguay se ubica en G. 7.800 este jueves 7 de noviembre. Desde que el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció la intervención diaria en el mercado de divisas, el tipo de cambio ya retrocedió más de 100 puntos.
Inflación cero en octubre: medición abarca 400 rubros, explica economista
Compartir en redes
Luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) diera a conocer que la inflación de octubre fue del 0 %, el economista Aníbal Insfrán recordó que, más allá de prestar atención al resultado general, también es importante analizar los distintos rubros que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) donde, por ejemplo, las frutas y verduras acumulan un incremento interanual del 17,5 %. Así, enfatizó en los comportamientos mixtos de los diferentes rubros del indicador.
“Parece contradictorio. Más allá de la inflación del 0 % en este mes, nosotros ya tenemos un aumento acumulado a lo largo del año. Si uno mira el crecimiento específico del rubro de alimentos, está en torno al 20 %. Eso está contemplado en la inflación, solamente que tiene muchos rubros. El IPC está compuesto por casi 400, y algunos rubros suben y otros bajan. Tenemos una inflación interanual de 3,6 % en este periodo y eso es real para el conjunto de bienes”, explicó Insfrán en la 1020 AM.
Entre los principales aumentos que marcaron el mes de octubre resalta la presión del dólar sobre los bienes durables de origen importado (automóviles y electrónica), con una variación del 0,7 %. Respecto a la evolución sobre el tipo de cambio, el economista recordó que en periodos de incertidumbre a nivel internacional los agentes se refugian en el dólar, lo que incide en la apreciación de la moneda en los mercados.
“El tema del dólar es complejo. Hay que recordar, además, que los precios de los commodities agrícolas cayeron, lo que implicó casi USD 2.000 millones menos en ingreso de divisas para el país. Todo eso influye en la cotización. Ahora, se vio el rol del BCP para cortar los picos y tiene suficiente espalda para seguir interviniendo”, refirió el economista.
Más allá de los aumentos de precios en bienes durables (importados), que se ven afectados por el tipo de cambio, también se reportaron subas en la categoría de alimentos, principalmente la carne vacuna, que experimentó un incremento de 2,1 %.
Estas variaciones responderían a una disminución en la cantidad de faena mensual, lo que ha reducido la oferta de carne en el mercado local, en un contexto donde una mayor proporción se destina a la exportación. Adicionalmente, en el segmento de cereales y derivados, se registraron aumentos en las harinas y las pastas alimenticias. Asimismo, los aceites y las frutas frescas también experimentaron incrementos
La superficie forestal es de 17 millones de hectáreas, distribuidas en bosques nativos que representan el 36 % de la superficie, palmares 7,2 % y plantaciones forestales 0,5% del territorio nacional. Foto: Ilustrativa
Instan a aprovechar recursos naturales para convertir a Paraguay en una potencia verde
Compartir en redes
Se entiende la bioeconomía como un enfoque económico que utiliza recursos biológicos, renovables y sostenibles para la producción de alimentos, energía, productos y servicios. Se basa en la premisa de que es posible desarrollar procesos y productos amigables con el medio ambiente, aprovechando la biotecnología y la innovación para maximizar la eficiencia de los recursos naturales.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media Dominica Zavala, miembro del directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), quien agregó que Paraguay es poseedor de grandes recursos naturales y cuenta con un patrimonio único que incluye algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo.
Recordó que el 44 % de nuestro territorio -18 millones de hectáreas- está cubierto de árboles, principalmente bosques nativos y palmeras. Enfatizó que la biodiversidad en estos ecosistemas es extremadamente rica y que Paraguay tiene la capacidad de alimentar a 100 millones de personas en todo el continente y más.
“La producción agrícola es un motor clave de nuestra economía y nos enorgullece estar entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna a nivel mundial. En ese sentido, la AFD desempeña un papel crucial como banca de desarrollo, canalizando el financiamiento verde”, precisó.
Zavala expresó que el enfoque de la banca se centra en financiar proyectos verdes, fomentando la innovación y facilitando el desarrollo de políticas que promuevan el uso sostenible de los recursos biológicos, impulsando así una transición hacia un modelo económico más sostenible y resiliente.
La directora de AFD explicó que existen créditos verdes otorgados por la entidad y agregó que implementan varias estrategias clave para garantizar que tengan un impacto positivo en el desarrollo del país, entre ellas, definir criterios estrictos para identificar qué proyectos califican como verdes, asegurando que realmente contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
Aseguró además que es necesario contar con un sistema robusto de monitoreo y evaluación. “Esto permitirá hacer un seguimiento del progreso de los proyectos financiados y medir su impacto ambiental y socioeconómico”, acotó y resaltó que “la transparencia es un tema fundamental”.
Dominica Zavala, miembro del directorio de la AFD. Foto: Gentileza
Recursos naturales
La superficie agrícola del país es de poco más de 30 millones de hectáreas (Censo 2022), la superficie forestal es de 17 millones de hectáreas (2022), distribuidas en bosques nativos que representan el 36 % de la superficie, palmares 7,2 % y plantaciones forestales 0,5% del territorio nacional, según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La oferta bruta de energía en Paraguay es predominantemente renovable, alrededor del 76 % (40 % hidroenergía y 36 % biomasa), mientras que el 24 % restante está compuesto por derivados de petróleo importados, refiere un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Exponen que paradójicamente el consumo final de energía es poco sostenible debido a la alta participación de derivados de petróleo (39 %) y biomasa no certificada (41 %). La electricidad representa solo 19 % del consumo final. El 60 % de la oferta es consumida a nivel local y el 24 % se exporta, de esta 97,1 % es electricidad y 2,9 % biomasa.
Economía verde
El economista Aníbal Insfrán dio su punto de vista a La Nación sobre la transición de nuestro país hacia la sustentabilidad. Dijo que Paraguay es un país que tiene recursos naturales abundantes y que debería de fortalecer ese proceso para lograr una economía verde.
“El mismo presidente de la República, Santiago Peña, en el principio de su discurso había hablado de Paraguay como una economía fuerte, verde y hoy estamos creciendo hacia el desarrollo sostenible”, aseveró y agregó que Paraguay es uno de los pocos países en el mundo en contar con energía renovable a través de la energía hidroeléctrica.
Por ende, sostuvo que lo que debe hacerse es usar más la energía hidroeléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles, también insistió en la utilización del alcohol como un elemento positivo e incluyó al hidrógeno verde.
“Nosotros tenemos ventaja con nuestra energía hidroeléctrica renovable, entonces el hidrógeno que se produce en Paraguay en general va a ser un hidrógeno verde. Por lo tanto es algo que va en línea con la sostenibilidad, con la bioeconomía, con la economía circular”, concluyó.
Aníbal Insfrán, economista. Foto: Archivo
Datos clave
Paraguay es poseedor de grandes recursos naturales y cuenta con un patrimonio único que incluye algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo.
La oferta bruta de energía en Paraguay es predominantemente renovable, alrededor del 76 % (40 % hidroenergía y 36 % biomasa).
La ventaja de Paraguay es su energía hidroeléctrica renovable; entonces, el hidrógeno que se produce en Paraguay en general va a ser un hidrógeno verde.