Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) indican que las opiniones vertidas por los ganaderos estadounidenses no se basan en informaciones actualizadas. Foto: Archivo.
Cámara de la Carne aclara que hace más de 10 años no hay problemas en salud animal
Compartir en redes
Ante las opiniones de los ganaderos estadounidenses sobre la propuesta de enmienda a la normativa para habilitar la importación de carne paraguaya, señalan que estas posturas no están actualizadas. Indican que Paraguay hace más de 10 años no cuenta con problemas de salud animal y resulta en el principal logro obtenido por la ganadería nacional. en el 2013, el Paraguay había recuperado la certificación OIE de país libre de aftosa con vacunación.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, aseguró que el período de audiencia pública es justamente para que todos los sectores, incluyendo los ganaderos estadounidenses, puedan dar sus opiniones respecto a lo que representaría el ingreso de la carne paraguaya a ese mercado.
Sin embargo, explicó que este proceso se debe efectuar con un posible ítem que no fue considerado para el análisis, que se realizó de forma previa a la toma de decisión. “Este es un foro en donde partes interesadas pueden documentar sus puntos de vista con información certera, entonces, es natural que una parte interesada pueda ver a la carne paraguaya como una competidora”, aseguró Burt.
Daniel Burt, gerente de la CPC, mencionó que Paraguay cumplió con exigencias sanitarias por lo que se dio la decisión de proponer la enmienda para la habilitación de las importaciones. Foto: Archivo.
El representante del gremio de la carne afirmó que no existe información nueva en la opinión que pueda afectar a la decisión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de habilitar las importaciones debido a que los técnicos de este país estuvieron por Paraguay dos veces en los últimos 18 meses presencialmente, más con la documentación actual, en donde evidenciaron las óptimas condiciones de la industria cárnica.
“Efectivamente se hace esa decisión porque nosotros hace más de 10 años que no tenemos problemas en salud animal, que es uno de los principales logros que tiene Paraguay en cuestiones de salud animal que nos permite habilitar nuevos mercados”, remarcó el gerente.
Afirmó que justamente la decisión del Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS), agencia USDA, de proponer la enmienda a la normativa vigente se da debido a que consideran a nuestro país apto para realizar los envíos tras haber cumplido las exigencias del mercado en cuanto a la salud animal.
Por otro lado, indicó que la audiencia dura al menos 60 días por lo que hasta el momento no se puede saber exactamente cuándo se darían los primeros envíos de carne a este destino, atendiendo a que después de este proceso se deben dar inicio a las negociaciones entre los empresarios de la cadena cárnica de ambos países. No obstante, Burt considera que este año se darán los primeros envíos de carne a EEUU.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
“Una mentira no puede vivir”, es una frase acuñada por Martin Luther King, en donde nos dice que no existe futuro para ninguna mentira, pues todas terminan por revelarse.
Esta semana se produjo el viaje del expresidente de la República Horacio Cartes a Israel, invitado por Benjamin Netanyahu, primer ministro de esa nación, para tomar parte de una conferencia contra el antisemitismo, además, el exmandatario fue recibido por el presidente del Parlamento israelí, Amir Ohana. Si Luther King viviera y además fuera paraguayo, muy probablemente recordaría su frase a quienes montaron un show para presentar una acusación burda, sin pruebas y que sostuvieron todo este tiempo.
ANTISEMITISMO, UN TEMA MUY SENSIBLE
Si bien Israel es con seguridad la única democracia del Medio Oriente, dudo que su apertura democrática llegue a extremos de tolerar a enemigos como para invitarlos a un evento y sobre todo cuando se trata de un tema muy sensible y doloroso como el antisemitismo.
La presencia de Cartes en Israel, buscando fortalecer más aún los vínculos con el Estado hebreo, es una señal positiva, no solo para él en lo personal, sino para el país en general, después de todo es el presidente del partido político que está en el Gobierno e Israel es una potencia en diferentes áreas.
UNA MENTIRA QUE SE DERRUMBA
Pero sobre todas las cosas, este viaje derrumba la mentira instalada por un grupo político opositor (y disidente), bajo un total “respaldo” mediático y que encontraron eco en la necesidad de ser la estrella del show, por parte de una persona que ocupó el cargo diplomático más importante entre las representaciones extranjeras acreditadas en nuestro país.
Puse comillas a la palabra “respaldo” porque entre los grupos políticos y mediáticos que articularon un plan tan perverso y “casi perfecto”, no sabría decir quién estuvo por encima y quién fue el furgón de cola. También escribí la frase “casi perfecto”, porque con las pruebas que van apareciendo en contra de esta gente que buscó perjudicar a Cartes por todos lados, las máscaras van cayendo y no en vano que sus abogados solo esgrimen chicanas para intentar frenar la noche que se les viene en el ámbito judicial.
ACUSACIONES SIN PRUEBAS
En sus andanzas sincronizadas, este grupo político, mediático y diplomático, regado por obsecuentes y bien pagados activistas en redes sociales, terminó por fortalecer políticamente a Cartes, pero el daño ya estaba hecho y estas fechorías dejaron en la calle a centenares de paraguayos, quienes perdieron sus empleos y sus emprendimientos.
Israel es una nación que está librando una guerra por su supervivencia en varios frentes y sabe perfectamente quiénes son sus amigos y sus enemigos. Por tanto, el título de “gran amigo de Israel”, con el que Cartes se presenta y de esa misma manera lo conocen tanto en esferas oficiales como informales, muestra la línea del actual presidente colorado. De quienes operaron para apartarlo política y empresarialmente, seguramente la historia se encargará en algún momento, pero por ahora confiemos en la Justicia, que es la que está actuando y desnudando a este grupo. Nos queda solo pensar en lo que alguna vez dijo René Descartes: “Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez”, pero por fortuna “la mentira no puede vivir”.
Sectores cárnicos con un pie en el sudeste asiático tras reunión con auditores
Compartir en redes
El sector cárnico nacional se acerca cada vez más al sudeste asiático, tras la fructífera reunión entre productores e industriales y los auditores de la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA), con quienes intercambiaron información sobre el proceso de apertura de ese mercado, en el marco de las inspecciones que realizan a plantas de nuestro país.
“Es poner un pie en el sudeste asiático que nos propusimos con los gremios y en conjunto con Senacsa para trabajar en los siguientes años. Estamos bien avanzados con Filipinas y ahora Singapur”, destacó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) a La Nación/Nación Media.
El encuentro fue positvo y la idea fue exponer el trabajo realizado en los sectores bovino, porcino, y aviar, ya que los auditores también se encargan de hacer los nexos comerciales a pedido de los gremios de importadores de ese país.
Este mercado es interesante para el rubro porque cuenta con un alto poder adquisitivo, además de que no tienen producción propia. “Son más o menos 6 millones de habitantes e importan como 30.000 toneladas al año de carne de otros destinos. Hoy en día de Brasil, EE.UU y Australia, y están viendo otras alternativas también“, dijo.
Igualmente, será muy interesante si se puede habilitar este mercado para la carne porcina y aviar, ya que este tipo de proteína la consumen mucho más. “Ellos importan prácticamente el cuádruple de la producción anual de carne de acá y también de cerdo, entonces para esas dos proteínas va a ser muy interesante también”, remarcó a LN/NM.
Primeramente se enviarían pequeñas cargas, pero una vez que se conozca la calidad de la carne paraguaya y la relación costo beneficio se irá ganando espacio, dijo Ross. Este mercado depende al 100 % de sus importaciones y no aplica ningún arancel a la compra de productos de consumo humano.
Los cortes que interesan son las menudencias como el pulmón, lengua, mondongo, librillo, garrones para sus comidas típicas, además para el grill se precisará bife ancho y lomito. Se espera que a más tardar en tres meses la auditoría comparta la respuesta definitiva.
Datos clave
Singapur posee más o menos 6 millones de habitantes e importa 30.000 toneladas al año.
Este mercado depende al 100 % de sus importaciones.
Interesan cortes como menudencias y algunos para el asado.
Estados Unidos se consolidó como el tercer mayor comprador de carne en 2025, solo superado por Chile y Taiwán, que adquirieron 18.111 y 7.250 toneladas, respectivamente.FOTO: ARCHIVO
EE. UU. es un “pasaporte” para otros mercados, dicen
Compartir en redes
Estados Unidos ostenta el tercer lugar entre los mayores compradores de carne paraguaya, con un volumen de casi 7.000 toneladas adquiridas en los dos primeros meses de 2025, valuadas en alrededor de USD 38 millones. Para los productores, ingresar al país del Norte es como un pasaporte para otros mercados del exterior.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, destacó que Estados Unidos se consolidó como el tercer mayor comprador de carne en 2025, solo superado por Chile y Taiwán, que adquirieron 18.111 y 7.250 toneladas, respectivamente. Los productores del rubro cárnico celebran este volumen de operaciones con el país norteamericano, ya que consideran que ingresar en un mercado tan competitivo les brinda acceso a otros igual de exigentes.
“Es un mercado bastante difícil de habilitar, tardamos muchos años. Es como un pasaporte también para habilitar muchos otros mercados. El hecho de haber habilitado el mercado de Estados Unidos ayuda a conseguir la habilitación de otros mercados, le da mucho prestigio al mercado paraguayo”, afirmó Ross. El titular de la CPC explicó que Estados Unidos está principalmente interesado en el corte delantero, que es la carne que utilizan para la producción de hamburguesas, aunque observaron que también comenzaron a adquirir cortes traseros como la bola de lomo, negra, lomito, entre otros. “La mayor parte son cortes del delantero que usan para procesar”, señaló.
LOS MAYORES COMPRADORES
Además de Chile, Taiwán y Estados Unidos, los otros países que se destacan como compradores de la carne paraguaya, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), son Israel, Brasil, Rusia, Canadá, Georgia, Albania y Costa de Marfil, siendo estos los 10 destinos que más proteína nacional adquirieron en lo que va de 2025.
Israel compró 6.054 toneladas de carne por USD 37 millones, seguido por Brasil con 3.345 toneladas por valor de USD 22 millones. Sigue Rusia con 3.179 toneladas, equivalentes a USD 12 millones; luego Canadá con un volumen de 1.687 toneladas por USD 10 millones. También figuran Georgia con 1.861 toneladas, valuadas en casi USD 8 millones; Albania con 1.658 toneladas con valor de USD 7 millones. Costa de Marfil ocupa el décimo lugar con 1.715 toneladas por valor de casi USD 7 millones.