La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) llevaron a cabo este jueves por la mañana la presentación del diseño metodológico para las Encuestas de Turismo Interno y Emisor y Turismo Receptivo 2023, que serán actividades sumamente importantes para acceder a los datos de interés, que a la vez servirán para mejorar las políticas públicas del sector.
“Conocer números, nacionalidades y gustos de los turistas es sumamente necesario para mejoras en políticas públicas en el sector Turismo”, expresó la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, quien realizó la presentación junto con el director del INE, Iván Ojeda, y agradeció al equipo técnico del instituto de estadísticas y los demás entes involucrados.
Ojeda hizo lo mismo por la colaboración que se está teniendo entre ambas instituciones para la recopilación de informaciones que serán de mucho aporte en el relevamiento, al tiempo de resaltar que “se está marcando un hito en materia de cooperación horizontal entre instituciones”.
Lea también: Los paraguayos consumen mucha cámara, los S23 de Samsung, ideales en modo nocturno
Hay que mencionar que según datos de la propia Senatur, el movimiento turístico receptivo en Paraguay durante el 2022 tuvo un crecimiento en sus ingresos de 440%, US$ 456 millones por cantidad de turistas y excursionistas que visitaron el país, en comparación a lo recaudado en el 2021 (US$ 84 millones).
En el mismo informe del año anterior, se indicó que cerca de 1.548.000 extranjeros visitaron Paraguay en ese periodo, de los cuales 579.471 fueron turistas y 968.930 excursionistas. Estos números reflejaron un aumento del 171% en calidad de visitantes en relación a lo que fue en el 2021.
Ambas instituciones, vienen trabajando en las encuestas del sector desde el 2019 con el objetivo de medir el volumen y las características del Turismo Interno y Receptivo y en esta oportunidad se amplía la temática para investigar al Turismo Emisor o los que salen al extranjero desde el país.
Puede interesarle: Paraguay debe negociar cupo de exportación a EEUU, inmediato a su ingreso
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
Leé también: Nuevo agregado comercial en Curitiba destacará aspectos cualitativos de Paraguay
Impacto económico
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Tramos
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
Dejanos tu comentario
Tekoporâ, Hambre Cero y Adultos Mayores lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema
Tres programas sociales del Gobierno, Tekoporâ, Adultos Mayores y Hambre Cero, lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema, ubicándose en el 4,1 %, caso contrario, sería de 6,6 %, refirió el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, al explicar los parámetros e incidencias de las políticas públicas, tanto en su sostenibilidad y universalidad para determinar las cifras que arrojaron como resultado una importante disminución de la pobreza en la población paraguaya.
Para esta medición se trabajó con un comité de pobreza ampliado, integrado por instituciones que son formuladoras de políticas públicas implementadoras y, en el caso del INE, el monitoreo, además de mecanismos internacionales del Banco Mundial e investigadores independientes acerca de la sostenibilidad de estos proyectos, explicó Ojeda, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que, con el paso de varios gobiernos, se vio que actualmente existe una gran innovación en cuanto a políticas públicas, como es el almuerzo escolar, que se incluyó en esta medición, como otros programas sociales como Tekoporâ y Adultos Mayores, teniendo en consideración la universalidad, precios estándares y la sostenibilidad.
“Nuestra tarea se trata medir y monitorear el impacto de esas políticas públicas, que para que puedan ser medidas se tienen que dar algunos elementos, como, por ejemplo, que sea sostenible por lo menos en todo el año de la medición, que tienda a la universalidad, que tengan precios estandarizados y que en todo el territorio nacional pueda llegar”, indicó.
Explicó que el impacto de la aplicación de estas políticas públicas, que son bien delimitadas, y pese a que no soluciona la vida de la población; es un paso importante que mitiga una necesidad urgente. Mientras tanto, refirió que la generación de empleo es un punto fundamental para la salida sostenible de la franja de pobreza.
“La sostenibilidad y las políticas públicas que tiene que ir acompañando esto, buscamos, los formuladores de las políticas públicas, en este caso el Ministerio de Trabajo busca es también generar fuentes de trabajo y que esta salida a la pobreza sea más sostenible y que la gente que está muy cerca de la línea de la pobreza también mejore su condición a través de políticas públicas de generación de empleo, de mayor acceso a la salud y a la educación”, apuntó.
Con estos programas sociales se logró la contención de la pobreza y pobreza extrema, sin Tekoporâ, pensión de Adultos Mayores y Hambre cero, el impacto sería mucho mayor. “Estaríamos hablando de una pobreza extrema de 6,6 %, entonces se logra contener en 2,5 % a la pobreza extrema”, apuntó Ojeda.
Los datos
De acuerdo al informe de los últimos datos publicados por el INE, en el marco de la encuesta permanente de los hogares que mide las condiciones de vida y el ingreso de la población en todo el año. Actualmente, el 20,1 % de la población está en pobreza y el 4,1 % está en la pobreza extrema.
Para determinar la pobreza monetaria se utiliza la metodología de la línea de la pobreza, que indica que son pobres las personas que no alcanzan los costos de una canasta básica de consumo, o que no cuentan con un ingreso per cápita de G. 29.000 por día, y en pobreza extrema, los que no alcanzan a cubrir la canasta básica de los alimentos y monetariamente tenga un ingreso de G. 13.000 por día.
Dejanos tu comentario
Infobae destaca menor nivel de pobreza registrado en Paraguay desde 1997
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de pobreza monetaria en nuestro país se ubicó en el 20,1 % en 2024, siendo el nivel más bajo desde la implementación del actual método de medición en 1997/1998. En datos, son 270.000 las personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema desde el inicio de la actual administración.
Al respecto, el medio de comunicación argentino, Infobae, destacó este avance y precisó algunas de las razones por la que Paraguay logró este resultado, resaltando el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
“De acuerdo con el informe, cerca de 118.000 personas dejaron de estar en situación de pobreza y unas 30.000 superaron la pobreza extrema. En términos acumulados, más de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza desde agosto de 2023, cuando asumió la presidencia Santiago Peña, y más de 91.000 dejaron de encontrarse en situación de pobreza extrema”, indicaron.
Leé también: Oficializan a Paraguay como sede de las reuniones anuales del BID y BID invest en 2026
Mencionaron que parte fundamental de esto fue dirigir la mirada en políticas públicas sociales, es decir, dirigida a sectores vulnerables, entre ellas, el programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, que otorgó diariamente desayuno y almuerzo a 450.000 niños en 90 distritos entre agosto y noviembre de 2024.
“Esto generó ahorros económicos para las familias, contribuyó a mejorar la nutrición infantil y fomentó la permanencia en el sistema educativo. Además, impactó en el crecimiento de la demanda hacia la agricultura familiar y las micro, pequeñas y medianas empresas, favoreciendo la generación de empleo local”, señala el medio.
Finalmente, exponen que de acuerdo al contexto regional, el informe observa que Paraguay registró mejores indicadores que otros países de América Latina, donde el desempleo, la inflación y el aumento de la informalidad laboral han dificultado la recuperación post pandemia.
Según el INE, los resultados obtenidos refuerzan la tendencia de mejora sostenida en los indicadores de pobreza en el país, con impactos directos en la calidad de vida de la población más vulnerable. “Este logro no es casualidad, es el resultado de políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro. Sigamos avanzando juntos hacia un Paraguay con más oportunidades para todos”, fue lo que dijo Santiago Peña, tras darse a conocer estos números.
Te puede interesar: Precio del ganado reporta mejoría y podría continuar todo el año
Dejanos tu comentario
Sapucai: belleza en medio de antiguas locomotoras e imponentes serranías
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucai, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucai no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
RELIQUIA DE LA INGENIERÍA FERROVIARIA
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucai es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo. Los funcionarios también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
UN TÉ EN LA VILLA INGLESA
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucai, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos. Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
CERROS, SALTOS E HISTORIA
Entre las serranías que rodean Sapucai, el cerro Rokê es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie. No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.