Con el proyecto de la modernización de la Educación Técnica Agropecuaria a través del relevamiento de datos, estudios preliminares y anteproyectos de las escuelas, se busca potenciar a 14 instituciones educativas agropecuarias y agromecánicas, ubicadas estratégicamente en 12 departamentos del país.
Con esta iniciativa se podrá mejorar la calidad de vida y el proceso educativo de aproximadamente 6.000 estudiantes, personal docente, administrativo y operativo de las 14 escuelas agropecuarias y agromecánicas. La misma es liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), financiada por la Itaipú Binacional e implementada por Unops.
Cabe mencionar, que los egresados de instituciones educativas agropecuarias contribuyen de manera positiva con su comunidad y el país, ya que son jóvenes que en su mayoría provienen del sector rural y al culminar sus estudios técnicos, cuentan con una salida laboral prácticamente asegurada.
Leer más: En CDE harán charlas para compartir experiencias exitosas de empresas familiares
Durante la presentación del proyecto, estudiantes y docentes de cada institución expusieron su producción en sus respectivos stands, presentaron sus resúmenes ejecutivos de planes de negocios en áreas productivas y la proyección de cada institución. Al respecto, el titular del MAG, Moisés Santiago Bertoni, manifestó que la inversión en las escuelas es de las más nobles inversiones que se puede realizar, sobre todo cuando se habla de la formación de jóvenes del sector rural.
“Buscamos trabajar en un programa por etapas, donde podemos tener una visión de futuro, y dar soluciones válidas y sobre todo sostenibles para cada una de las instituciones. Mantenemos nuestro compromiso de seguir avanzando y que las escuelas agrícolas sigan siendo esa gran fuente de creación de mano de obra y talento en los jóvenes rurales de nuestro país, y valoramos el acompañamiento de la Itaipú y Unops para ello”, enfatizó.
Leer también: SET comunica traslados excepcionales de fechas de vencimientos
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: logran formalizar el empleo con más de 8.200 trabajadores con cobertura del IPS
Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informaron que durante el mes de marzo llevaron a cabo la verificación de instituciones educativas en Central y Presidente Hayes, donde se realizó un control de los trabajadores vinculados a las empresas proveedoras de alimentación escolar, en el marco del programa Hambre Cero.
Este programa permite que hoy 8.200 trabajadores, entre cocineras, auxiliares, limpiadoras y otros, acceden a empleos formales y protección social a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
Durante los operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo fueron verificadas 60 instituciones educativas donde se presta servicio de alimentación bajo la modalidad Catering y Cocinando en las Escuelas. Como resultado, se logró registrar en el IPS a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64% en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
En el marco del programa Hambre Cero, ya suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar.
Las verificaciones se realizaron en 52 escuelas del departamento Central y 8 de Presidente Hayes y estuvieron a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en conjunto con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE).
También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, donde se detectaron irregularidades como que el 56% de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44% no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30% no tenía acceso a la seguridad social y un 7% se encontraba trabajando sin contrato formal.
El Ministerio de Trabajo destaca que mediante la rápida acción el 75% de los casos de empleo informal fueron regularizados en un plazo de 48 horas, garantizando así que más personas accedan a los derechos básicos del trabajo formal como cobertura médica, aporte jubilatorio y protección frente a accidentes laborales.
“El compromiso con una alimentación saludable en nuestras escuelas debe estar acompañado de un firme compromiso con los derechos de las personas que la hacen posible. Trabajo digno y alimentación digna son pilares de una política pública justa e inclusiva”, expresó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Remarcó además que este operativo marca un hito en el cumplimiento de los objetivos del programa Hambre Cero, que no solo prioriza la nutrición de la infancia paraguaya, sino también la dignidad del trabajo en toda la cadena de provisión de alimentos.
Siga informado con: Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
Dejanos tu comentario
Potenciemos la industrialización a nivel país
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
El fortalecimiento, diversificación y expansión de la industrialización deberían estar atomizados geográficamente, de tal forma a que puedan abarcar a los principales departamentos del interior de nuestro país, pues el objetivo primario de los planes estratégicos del Gobierno deben apuntar a que no sigan concentrados como acontece hasta ahora, en su gran mayoría en el departamento de Alto Paraná, sino que también abarque otras ciudades, permitiendo que muchas personas que se ven en la necesidad de migrar puedan tener posibilidades de encontrar fuentes de trabajo formal en sus departamentos.
Todo ello independientemente a que en nuestra capital y ciudades del departamento Central también puedan instalarse más industrias dedicadas a diversos ramos de negocios, teniendo en cuenta las ventajas impositivas que se les ofrecen, con una población económicamente activa disponible para insertarse laboralmente en condiciones de satisfacer la demanda.
Desde hace años que las industrias maquiladoras están instaladas en nuestro país, dando fuentes de trabajo a más de 25.000 personas, pero concentradas en su gran mayoría en un solo departamento, pues quizás por razones logísticas los inversionistas extranjeros prefieren estar localizados cerca de la frontera con el Brasil.
Es el Gobierno el que debe establecer las reglas del juego haciendo que las futuras industrias que puedan venir a nuestro país estén convenientemente atomizadas geográficamente por las razones expuestas precedentemente.
La planta textil recientemente inaugurada en el departamento del Guairá es una señal de que el interior de nuestro país podrá seguir creciendo y diversificándose. Para que ello sea posible nuestros funcionarios públicos deberán “mojar la camiseta”, y tener la “muñeca necesaria” para vender nuestra “marca país” .
Paraguay cuenta con la infraestructura vial necesaria en las principales ciudades, permitiendo que industrias foráneas puedan instalarse con buenas perspectivas operando competitivamente.
Es razonable que busquen ventajas en costos y gastos operacionales y administrativos, pero nosotros debemos movernos profesionalmente para convencerlos que Paraguay tiene 17 departamentos donde podrán operar libremente permitiendo que gente que vive en los mismos tengan posibilidades de formar parte de su plantilla de funcionarios.
Se hace necesario poner en marcha toda nuestra capacidad innovativa y creativa, trabajando proactivamente, mostrando a los potenciales inversionistas extranjeros el potencial que se observa en otros departamentos.
Dentro del rubro de las mipymes a nivel país tenemos mayoría de mujeres, quienes trabajan desde sus casas y en la medida en que más industrias del rubro textil y similares puedan ponerse en marcha, nos dará la posibilidad que miles de fuentes de trabajo adicionales puedan seguir creándose, en un siglo en donde ya no es necesario que el 100 % trabaje “in situ” en las fábricas, salvo excepciones como la maquila, por ejemplo.
Las tendencias y procesos tecnológicos han permitido a las industrias reinventarse permanentemente, debiendo nuestro capital humano dentro del sector público salir de su zona de confort y estar cerca de las empresas y empresarios, pues podrían coadyuvar sirviendo de nexo con el sistema financiero, para la concesión de facilidades crediticias de mediano y largo plazo orientados a ampliar su capacidad productiva, lo que traería aparejado la necesidad de contratar a más personas, en beneficio directo del fortalecimiento de su Gestión Económica-Financiera.
El SNPP debe estar presente en todo el país, pues a través de este servicio se podrán seguir formando cientos de trabajadores con conocimientos técnicos en diversas disciplinas, dado que dentro del sector industrial el mayor porcentaje del capital humano contratado debe contar con conocimientos técnicos específicos, pues por las características de explotación, es lo que aporta valor agregado a los productos y servicios ofrecidos.
Dejanos tu comentario
Prevén visitas sorpresas a instituciones educativas
A partir de este lunes 24 está previsto el inicio de clases en las escuelas de todo el país y con ello también el comienzo de la cobertura total del programa de alimentación escolar Hambre Cero. La Contraloría General de la República, como organismo de control, realizará visitas sorpresas a instituciones de todo el país para verificar la correcta implementación del plan escolar.
“Estamos previendo visitas sorpresas en varios departamentos, se evaluarán alrededor de 200 a 400 instituciones educativas en la semana que viene y es un trabajo que se va a hacer todo el año de forma aleatoria porque la Ley de Hambre Cero le da a la Contraloría la potestad de hacer estos controles”, confirmó el contralor Camilo Benítez.
En contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la entidad contralora manifestó que la institución se ha trazado como objetivo hacer inspecciones diarias y la clave de esto será el factor sorpresa de modo de poder constatar de manera veraz el nivel de exigencias que supone la distribución de la alimentación escolar.
Dejanos tu comentario
Tadeo Rojas destacó el rol clave de directores para el éxito del Programa Hambre Cero
Con miras a la nueva fase del Programa “Hambre Cero en las Escuelas”, que a partir del 24 de febrero se implementará en todas las instituciones educativas de los 263 municipios del país para estudiantes hasta el 9no. Grado, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, mantuvo una fructífera reunión con miembros del Sindicato Nacional de Directores de Instituciones Educativas del país (Sinadis).
También participaron del encuentro el viceministro de Educación Básica, David Velázquez; viceministros del ministerio de Desarrollo Social, y funcionarios administrativos. El objetivo del encuentro fue evaluar la experiencia del año 2024 y se informó de los procesos de licitaciones que están en marcha para los 173 distritos pendientes.
Al respecto, el titular del Sinadis, Miguel Marecos, destacó el rol clave que les toca desempeñar a los directores de instituciones educativas para el éxito de este proyecto. Indicó que tareas como corroborar el listado de estudiantes, la asistencia a los centros educativos, el manejo del Sistema Integrado de Alimentación Escolar, entre otras, serán fundamentales para la administración del programa, tanto por parte del MDS como por parte de las gobernaciones.
El ministro Rojas resaltó que el trabajo final de los directores y docentes se verá beneficiado, ya que estudiantes mejor alimentados, tendrán mejor desempeño y aprenderán más.
Capacitación previa
Los directores de las instituciones que se incorporarán este año al programa, de los 173 municipios restantes, pasarán por un periodo de capacitación previa, entre el 10 y el 18 de febrero, informó el viceministro de Educación Básica, del MEC, David Velázquez. Uno de los temas será el manejo del Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE)
Tras la reunión, en conferencia de prensa, el ministro Rojas explicó detalles del encuentro. “Hemos hecho una presentación de la plataforma digital denominada Sistema Integrado de Alimentación Escolar, una plataforma interconectada a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, (DNCP), la Contraloría General de la República, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Educación, y el Ministerio de Desarrollo, las gobernaciones”, indicó el ministro Rojas.
Recordó que este es un sistema informático digital que tiene como propósito agilizar el proceso administrativo, hacerlo más eficiente y efectivo, de manera que los pagos se puedan realizar en tiempo y forma evitando retrasos con proveedores y empresas adjudicadas, entre otras ventajas, como por ejemplo, eliminar el uso de papel para los trámites, ya que todo estará digitalizado.
Agregó que el SIAE, es un sistema interoperable digital en el que las empresas privadas podrán ingresar a través de las páginas de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, a realizar cargas de sus programas de alimentación, Mediante este sistema, el Ministerio de Desarrollo y gobernaciones emitirán las órdenes de servicio respectivas.
Además, señaló que el Ministerio de Agricultura podrá también interoperar para el control de compras de agricultura familiar campesina y las Mipymes, mientras que el Ministerio de Educación, podrá hacer las actas de recepción a través de su plataforma digital Paraguay Aprende, mediante el Registro Único de Estudiantes, (RUE).
Finalmente, el titular del MDS, anunció que actualmente las gobernaciones están en el marco del proceso de licitación y adjudicaciones y que el programa Hambre Cero, marcará presencia el próximo 24 de febrero en más de 7.000 instituciones educativas de todo el país.
Siga informado con: Paraguay se une a la Alianza Global de Biocombustibles