Piden aprovechar demanda de alimentos y evitar importación de aceite crudo
Compartir en redes
Paraguay podría quedar en una situación compleja teniendo en cuenta que Argentina perdió más del 50% de su cosecha, con lo cual existirá una mayor presión en la demanda de nuestros granos para poder alimentar a las industrias.
Así lo explicó Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), quien mencionó que las empresas necesitarán el aceite crudo procesado por el rubro como es el caso del sector de biocombustibles, por lo cual se debe aprovechar la creciente demanda de alimentos, así como las nuevas inversiones que se instalaron en el país.
“Tenemos que ser capaces de ver esa nueva demanda local y no buscar importar aceite crudo cuando nosotros podemos procesar, ya que tenemos una capacidad ociosa de más de 1.200.000 toneladas al año”, refirió en comunicación con la 1020 AM, mencionando que hoy se procesa solo el 33% de la producción.
El año 2022, el gremio cerró el cuarto año consecutivo en caída de la molienda. “Es decir, no estamos aprovechando toda la capacidad que tenemos para poder darle mayor valor agregado a nuestros granos”, sostuvo. Refirió que actualmente las industrias se encuentran nuevamente operando recién desde febrero, tras el parate de diciembre y el retraso de la cosecha.
Noguera refirió que pese al aumento previsto en la producción, esto no indica que necesariamente aumente el procesamiento porque no se puede realizar una evaluación de Paraguay de forma aislada sin fijarse en los países vecinos, porque se tendrá que competir con las industrias de otros países donde sí cuentan con políticas industriales y tratan de fomentar la importación con regímenes flexibles.
Durante la misión presentarán una plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja y cumplir con las exigencias ambientales de la UE. Foto: Archivo
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Compartir en redes
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
"Los vendedores de Paraguay que quieran vender soja a Europa van a tener que hacer un trabajo con sus proveedores", dijo Héctor Cristaldo.Foto: Gentileza
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
"Hablamos de una plataforma para poder darle trazabilidad al producto y que puede servir también para la Resolución 1115", dijo Hugo Pastore. Foto: Archivo.
Debatir sobre industrialización es fundamental para el futuro de las agroindustrias
Compartir en redes
Según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) poner en debate el estancamiento de la industrialización de soja es crucial para el futuro de la agroindustria paraguaya. Gracias a las inversiones en el sector, la capacidad de procesamiento pasó de 1,5 millones de ton a 4,5, millones de ton por año.
“En las condiciones actuales, los números para industrializar soja en Paraguay no resultan convenientes”, mencionaron. Esto se debe a la falta de una política industrial que apuntale esta actividad y las diferencias en relación a otros países en lo que respecta al marco fiscal, que hicieron que sea más competitivo enviar granos en estado natural antes que procesarlos en las industrias paraguayas.
Mencionaron que la industria paraguaya perdió competitividad en relación a plantas instaladas en el exterior aunque tenga una gran capacidad, pero no por falta de tecnología o por impericia del sector privado, sino por los reiterados cambios en políticas públicas que imponen costos fiscales a nuestras industrias que las fábricas de otros países no sufren.
“La industria aceitera paraguaya se ve obligada a exportar en estado natural a causa de estas condiciones de competitividad tan negativas”, señalaron. Estas son muy diferentes a las que existían o que se tenían pensadas al realizarse las grandes inversiones que permitieron ampliar la industria.
Sumado a esto, aseguraron que la competencia desigual también pone en peor posición de negociación a la industria con relación a las empresas que son netamente exportadoras de materias primas agrícolas en estado natural, que no tienen los altos costos de mantenimiento ni las inversiones en industrias.
Pidieron poder recuperar el IVA generado por la compra de sus materias primas y además contar con el régimen de admisión temporaria como tienen otros países, que permite la importación en condiciones favorables de materia prima, para incentivar la industrialización y el agregado de valor a nivel local.
Promueven tour con emprendedores y empresarios para conocer industrias nacionales
Compartir en redes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsa un tour industrial con emprendedores y empresarios para conocer de cerca el funcionamiento de grandes industrias nacionales a fin de promover conocimientos y la generación de nuevas oportunidades de negocios.
La iniciativa busca fortalecer el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y es llevada adelante por el Club Mipymes que se posiciona como un espacio dinámico de aprendizaje y networking, en el que emprendedores pueden explorar modelos de gestión, procesos productivos y estrategias de innovación implementadas en el sector industrial.
El primer tour de este año 2025 se llevó a cabo en la industria paraguaya productora de harinas y masas listas para cocinar a base de maíz, Granopar, que encontró al rubro atractivo cuando su propietario Don Eulalio Garcete visitaba el Mercado 4 en su infancia.
En la ocasión recorrieron las instalaciones y conocieron el proceso productivo, desde la recepción del maíz hasta la obtención de productos como harina de maíz, masa para chipa, sopa paraguaya y vori vori. También pudieron conocer su proceso de gestión de calidad y el laboratorio de innovación con el que la empresa expandió sus operaciones y empezó a exportar mercados internacionales como Europa.
Desde el gremio señalaron que en el año 2024 cerca de 80 mipymes participaron de estas experiencias visitando 5 industrias del sector metalúrgico, textil y de confecciones, la Central de Cooperativas de la Producción (Cencoprod) recorriendo procesadoras de cuero bovino, también del sector alimenticio, domisanitarios y de cosmética.
De esta manera buscan articular servicios exclusivos para mipymes que contribuyan al desarrollo de las mismas a través de actividades e iniciativas oportunas. Este club además ofrece ruedas de negocios, exposiciones y ferias, eventos de networking, charlas, talleres, participando activamente en el mercado.
Consideran que las industrias buscan compensar sus números exportando el grano en estado natural por cuestiones de mercados o logísticas que restan su competitividad. Foto: Archivo
Empresas industriales exportaron en 2024 más soja en grano de lo que procesan
Compartir en redes
Las empresas industriales exportaron en 2024 más cantidad de soja en grano que la cantidad que procesan en sus plantas locales, según un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Las empresas con plantas de procesamiento lideraron el envío con un volumen de 3,5 millones de toneladas de soja en grano.
El informe de la UGP señala que 51 empresas fueron las involucradas en el envió soja en grano durante el 2024. Entre ellas, la firma Cargill fue la principal exportadora con el 15 % del total enviado, seguidos por Viterra, con 12 %; Agrofértil, con 10 %; Bunge, Cofco y ADM con 8%, entre otras.
El gremio señala que se estima que las empresas con plantas procesadoras en el país exportaron el 40 % del volumen de granos, manteniendo la tendencia de los últimos dos años. En contraste, se industrializó el 25 % de la última campaña 2023/2024, mientras que su capacidad de producción ronda las 4 millones de toneladas.
La explicación, según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), es que las industrias buscan compensar sus números exportando el grano en estado natural por cuestiones de mercados o logísticas que restan su competitividad. Los números de Cappro de 2024 señalan que las exportadoras industriales asociadas a ella ocuparon el 45 % del total exportado como grano, con 3,5 millones de toneladas y procesaron2,5 millones de toneladas.
Otra explicación que hace la UGP es que la necesidad de la industria argentina de disponer de soja para procesar en un periodo en el que sus fábricas están ociosas y, ya que la cosecha paraguaya inicia antes que la argentina, les permite contar con el grano paraguayo, conocido por su calidad, para activar sus fábricas.