El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, acompañado de los directores de la Subsecretaría de Estado de Economía (SSEE), se reunió esta mañana con analistas asociados de Standard and Poor’s (S&P) en el marco de la revisión anual de calificación país de Paraguay 2023. El titular del fisco destacó los avances que tuvo el país durante los últimos meses.
En la ocasión, la calificadora S&P conversó con el ministro de Hacienda sobre las proyecciones y perspectivas de crecimiento 2023, luego de la caída del Producto Interno Bruto (PIB) como consecuencia de la sequía que afectó la economía durante el último año. En ese sentido, Llamosas destacó que la economía se mostró resiliente ante ese hecho y ante el panorama económico desafiante que representaron los choques externos.
Los ejecutivos discutieron además acerca de las perspectivas en material fiscal, los planes de diversificación de la economía, las reformas estructurales que se están trabajando, el clima de negocios y el contexto político actual de cara a las próximas elecciones generales.
El titular el fisco comunicó que se logró los objetivos de déficit fiscal en los primeros años establecidos por el Plan de Convergencia fiscal, y se espera continuar el 2023 para finalmente lograr la convergencia plena al límite del déficit fiscal del 1,5% del PIB en el año 2024.
Además de varios avances en materia de reformas estructurales obtenidas durante el año anterior, mencionaron los logros en el clima de negocios con el crecimiento de las exportaciones bajo el régimen de maquila. Destacaron además proyectos aprobados en el 2022 y la concreción de inversiones extrajeras para este año.
Es importante mencionar, que en el 2023 Paraguay logró mantener su calificación crediticia con las tres principales calificadoras, Moody’s, Standard Poor’s y Fitch e incluso logró mejorar la perspectivas de estable a positiva en el caso de Moody’s.
Leé más: La informalidad laboral en Paraguay llega al 70%, afirma exministro
Dejanos tu comentario
Presentan informe sobre expectativas de vivienda y sector corporativo, clave para inmobiliarios
Este lunes 4 de noviembre se llevó a cabo el IV Foro Inmobiliario Paraguay, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). Durante el evento se presentaron datos de un estudio de expectativas de vivienda e inversión de personas residentes en Asunción y Gran Asunción, al igual que un estudio del sector corporativo.
El encargado de brindar los datos fue Diego Aguayo, director de Metro Media, empresa que realizó la encuesta. Fueron entrevistadas 600 personas. El 55 % de los jefes de hogar son hombres y el 45 % mujeres, con ingresos mínimos de G. 6 millones e ingresos familiares de hasta G. 30 millones. El 47 % de esta muestra fue en Asunción y el 53 % en Gran Asunción.
Sobre qué tipo de vivienda ocupan, el 71 % respondió que vive en casas tradicionales, el 24 % en departamentos o en edificios de altura, y 4 % en dúplex. En cuanto al tipo de posesión de su vivienda, el 39 % declaró vivir en viviendas alquiladas, el 28 % en casas propias y el 33 % en casas familiares.
Leé también: En Irala confían que antes de fin de año se hará el cruce en balsa a Argentina
El 39 % que dice vivir en alquiler está pagando un promedio de G. 2 millones, el 48 % hasta G. 5 millones y un 6 % de G. 5 millones en adelante. Respecto a la adquisición de las viviendas, el 55 % la compró, el 45 % la recibió por herencia, del grupo del 55c% que compraron estas viviendas, el 57 % la compró de forma de contado y el 43 % con un crédito.
El informe también arrojó que entre las principales barreras para acceder a una financiación de vivienda, los encuestados respondieron que un 79 % es por la burocracia, el 72 % por los intereses altos y el 52 % por los requisitos excesivos. De todas las ciudades que fueron expuestas en las encuestas el 83 % prefiere vivir en Asunción, el 24 % en Luque, el 21 % en San Lorenzo y el 19 en Fernando de la Mora.
Sector corporativo
Para esta ficha técnica fueron entrevistadas 240 empresas de distintas industrias y tamaños que tienen una oficina con la intención de mudarse ante una oferta que llene sus expectativas y posibilidades de pago, en Asunción y Gran Asunción.
En promedio, 6 empleados ocupan estas oficinas, donde el 50 % tiene hasta 8 empleados. En cuanto al tipo de oficina que ocupan el 41 % está en una oficina en edificio corporativo, el 33 % está en casas de una planta y el 24 % en salones comerciales. El 80 % de ellos pagan hasta G. 6 millones por alquiler, el 12 % entre G. 6 y 12 millones y un 2 % paga de G. 12 a 18 millones.
Sobre las ubicaciones de interés para una próxima oficina, el 95 % prefiere instalarse en Asunción y la zona comercial es el lugar ideal para migrar a la próxima oficina. Seguido de la capital, las respuestas ponen como preferidas a San Lorenzo, Ñemby y Fernando de la Mora.
En Asunción habitan 462.000 personas y el promedio de personas por vivienda es de 3,6. Hay 129.806 en total, en 68 barrios. “Si bien nosotros tuvimos una muestra de 14 barrios Asunción y dos de Luque, estamos hablando de 70 mil departamentos más o menos en esta área geográfica, entonces, la cantidad de viviendas representadas en el estudio definitivamente es muy importante”, precisó Diego Aguayo.
Dejanos tu comentario
Jorge Figueredo: “ADEC busca generar un liderazgo con enfoque humano”
Siguiendo la enseñanza de su padre Jorge Figueredo de involucrarse en la actividad gremial, lleva años en la Junta del Consejo de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) y desde este 2024 lo hace como titular de la nucleación.
Se trata de Jorge Figueredo, quien forjó su carrera profesional desde los 18 años, cuando empezó a trabajar a la par que continuaba con sus estudios. Al poco tiempo, lideró una empresa en el rubro del real estate. Para saber cómo encarará la presidencia de la ADEC y cuáles son los desafíos a enfrentar, compartió un mano a mano con La Nación/ Nación Media.
- ¿Qué promueve ADEC?
- El gremio promueve los valores éticos y cristianos en los negocios, que es una característica nuestra en todo lo que hacemos, así como el fomento de la responsabilidad social empresarial (RSE), algo que se instaló durante estos 40 años.
Hoy ya es muy entendido y nos sentimos orgullosos de seguir instalando esta manera de cómo trabajar hacia adentro de nuestras compañías. Y sin lugar a dudas, la ADEC busca generar un liderazgo con enfoque humano.
De que todo lo que hacemos tenga esa mirada en la persona y ver cómo no solo podemos hacer, sino también mejorar el clima de buenos negocios generando impacto. La manera en que pensemos en las personas es la sostenibilidad de nuestros negocios.
Lea también: Nicolás Riquelme: “La innovación es fundamental para el crecimiento sostenible”
- En ese proceso, ¿qué desafíos observa?
- Paraguay tiene muchos desafíos, pero también muchísimas oportunidades, yo tengo una mirada positiva de lo que podemos hacer, con un territorio cultivable en su gran mayoría para producir, gente joven, una sociedad que acoge a comunidades extranjeras, pero todavía se puede hacer mejor las cosas.
El desafío es generar un mejor clima de negocios y que los dirigentes empresariales puedan destacarse no solo por su formación, sino también por sus valores. Vemos a un Paraguay de una manera muy positiva, pero también nos toca marcar las cosas que se hacen bien y las que no se hacen muy bien, gracias al prestigio de tener la libertad de marcar eso en el ámbito socioeconómico.
- ¿Cómo observa la fusión de las generaciones en las empresas?
- Los jóvenes actualmente son muy cuestionadores de todo lo que hacemos y cómo lo hacemos. Hoy día la información es transversal y la facilidad que tienen para la tecnología es necesaria para la sobrevivencia en las empresas.
Es muy loable también saber escuchar la experiencia de las personas que tienen sus años de recorrido. Esa unión que se puede dar entre varias generaciones, es verdaderamente una generación de riqueza o aumento de poder, para todo lo que hacemos diariamente.
Más para leer: Sara Irún: “Buscamos empoderar al consumidor para que conozca y exija sus derechos”
- ¿Cuáles serían las contribuciones del gremio?
- La ADEC siempre estuvo en la generación de empleo y crecimiento económico sostenible, que lo venimos trabajando en nuestros congresos, compartimos nuestras experiencias de buenas prácticas y como motivación también los premios ADEC, que justamente serán realizados en noviembre en el marco de nuestro aniversario, un evento en el que buscamos visibilizar a las empresas y las personas.
También en la formación de jóvenes emprendedores con buenas prácticas, tenemos a la ADEC Joven, una comisión con muchas actividades, interactúan en un networking sano para afrontar mejores negocios, mediante la interacción con los empresarios senior. Otro aporte son los diplomados y cursos para compartir aprendizajes.
- ¿Cuál es su apreciación respecto al grado de inversión?
- Sin lugar a dudas, el hito económico de este año es haber llegado al grado de inversión, por más que nos falte un sellito para que el nombramiento sea consolidado, creemos que vamos a lograrlo, pero necesitamos meter más goles inmediatos para la comunidad trabajadora.
El cómo hacer que el trabajador pueda estar mejor, para eso es preciso mejorar la infraestructura en transporte, en salud, todo esto requiere de mayor inversión para ver un resultado, concluyó.
Puede interesarle: Firmas coreanas exploran Paraguay para expandir negocios y producir fármacos
Perfil
- Director de Raíces Real Estate
- Director de Paraguay Sotheby’s International Realty
- Miembro del Consejo Ejecutivo de la Capadei
- Máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica
- Titular de la Asociación de Empresarios Cristianos
- Cuenta con especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School
Dejanos tu comentario
Confían en que calificación país impulse el negocio inmobiliario
El sector del hormigón elaborado espera que el volumen del negocio inmobiliario vaya en aumento y se sostenga en el tiempo, teniendo en cuenta el crecimiento de la confianza sobre el país que otorga el grado de inversión, según indicó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), Enio Quevedo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el representante del gremio mencionó que el desarrollo inmobiliario y la industria del hormigón elaborado se verán beneficiados, tanto en el corto como mediano plazo, por esta mejora de la calificación país. “Al esperarse evidentemente un aumento en los índices de confianza de los inversores inmobiliarios, que podrán de ese modo generar nuevos productos para el mercado”, resaltó.
ENORMES BENEFICIOS
La Capihe coincide con todos los actores económicos en afirmar que la obtención del grado de inversión beneficiará enormemente a Paraguay en términos de abaratar los costos de financiamiento disponibles para el país, potenciar la atracción de inversiones locales y extranjeras y, en general, posicionar a Paraguay en el mercado y la vidriera internacional, proyectándose como uno de las naciones de menor riesgo en la región. “Creemos que ello fue posible gracias al crecimiento económico sostenido del país, su resiliencia, diversificación económica y la implementación de reformas institucionales que han fortalecido la gobernanza”, dijo.
Citó, además, la estabilidad del tipo de cambio y la gestión eficaz de las reservas internacionales que contribuyeron a una sólida posición externa del país.
Manifestó que es importante que el crecimiento económico sea constante para así estimular la confianza y el aumento de la demanda de soluciones habitacionales, por parte tanto de los compradores inversionistas como de los usuarios finales, lo cual repercute en el sector hormigonero.
ATRACCIÓN DE INVERSIONES
La inversión que se espera en Paraguay es aquella que aporte al país fortalezas que aún no posee o que contribuya a aumentar el tamaño de los mercados o las actividades industriales para su exportación vía maquila, por ejemplo.
Quevedo puntualizó que el Estado tendrá que evaluar las situaciones de las empresas que lleguen a la hora de otorgar los beneficios contemplados en la plataforma de atracción de inversiones. “No estamos de acuerdo a que acudan empresas que estén escapando de las críticas situaciones económicas de sus países respectivos, sin aportar nada más que un exceso de capacidad a sectores perfectamente abastecidos por las empresas nacionales, generando competencias en precios”, acotó a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Sojeros penden del clima y de los precios para la próxima campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, habló acerca de las perspectivas para la próxima campaña sojera 2024/2025 que iniciará en setiembre, del impacto que podría generar la sequía y otros factores exógenos como el comportamiento del mercado internacional y la situación de los precios.
Sobre este último punto, el referente dejó en claro que el sector no solo atraviesa por embates climáticos como la sequía que afectó inciertamente a algunas regiones, sino también lo que ya se está dando con relación al precio que es otro aspecto preocupante.
Lea también: UGP señala panorama “muy complicado” a un mes del inicio de la campaña agrícola
“La sequía siempre es complicada, desde el punto de vista productivo, tanto para la agricultura como en la ganadería. Otro tema preocupante es el mercado, que está con precios desinflados y sin mayores perspectivas de mejoría, y la otra variable es la demanda”, expresó a la 780 AM.
Escenarios adversos
En este sentido es que el sector productivo local pende también de lo que pueda pasar con China, uno de los mayores mercados que, si bien Paraguay no exporta directamente, incide por los envíos de los vecinos Argentina y Brasil quienes sí proveen. “Si China acelera los precios pueden mejorar, pero si se frena, podemos estar en un escenario similar al actual en el que los precios se desinflaron”, agregó el titular de la UGP.
Por el lado del componente climático, Cristaldo explicó en la agricultura se dio dos escenarios muy diferentes, por un lado buenos rendimientos en el centro y sur del país, y por otro lado muy malos rendimientos en el norte, ya por tercer año consecutivo.
Una situación llamativa fueron las lluvias de julio e inicio de agosto, que normalmente no se dan en otros años, lo cual llama la atención y ayuda, aunque tampoco soluciona toda la preocupación de qué va a pasar entre los meses noviembre y diciembre, que es cuando se define la producción agrícola, dijo.
Es así que la campaña agrícola de este año será desafiante y con muchas preocupaciones, y entre los principales retos están el tema del clima, que no se puede controlar más aún con una perspectiva del fenómeno La Niña, el comportamiento del mercado internacional y factor precio.