Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) indican que durante todo el 2022 se registró una caída en las ventas, por lo que para este 2023 se espera contar con un año gris para la economía del rubro.
La gerente de Cappro, Sandra Noguera, precisó que la caída económica en el 2022 fue de 30%, ya que se perdió un 65% de la cosecha de granos, cereales y oleaginosas por la sequía. “Tampoco existen políticas que fomenten la industrialización, como en otros países”, dijo en contacto con la 650 AM.
Noguera insistió en que el Gobierno debe trabajar para crear políticas y reformas legales que ayuden a la industria procesadora a seguir creciendo. “El mundo lo que quiere es soja en estado natural y ponen barreras arancelarias cuidando uno exporta productos industrializados. Eso es lo que nos pasa a nosotros”, indicó.
Leé también: Consideran que equiparación impositiva ayudará a revitalizar el centro de Asunción
Acerca de las perspectivas de cosecha que tienen para este año, dijo que teniendo en cuenta que en los últimos meses el clima mejoró se espera una mejoría en la zafra, pero sin llegar a los números altos de años atrás. “No vamos a tener una cosecha récord, estará entre 8,5 a 9 millones de toneladas”, señaló.
Sin embargo, aclaró que con esa cantidad estimada de cosecha no se prevé que el procesamiento industrial crezca. “Si hay buena producción no significa que el procesamiento va a aumentar”, reiteró. Por otra parte, recordó que el sector pidió al Gobierno la prórroga de un decreto que permite importar materias primas de países de la región, el cual estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2022, pero que “lastimosamente no se pudo poner en práctica”.
2022
Al finalizar el año pasado la molienda total de oleaginosas alcanzó 1.900.140 toneladas, una caída del 33% si se compara con el valor obtenido el año pasado y de cerca de 1,3 millones de toneladas con relación al promedio anual de la molienda entre el 2019 y el 2021. El procesamiento de soja al cierre del año alcanzó 1.846.427 toneladas, con lo cual la reducción total en comparación al 2021 fue del 34%, según el último informe de la Cappro.
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Debatir sobre industrialización es fundamental para el futuro de las agroindustrias
Según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) poner en debate el estancamiento de la industrialización de soja es crucial para el futuro de la agroindustria paraguaya. Gracias a las inversiones en el sector, la capacidad de procesamiento pasó de 1,5 millones de ton a 4,5, millones de ton por año.
“En las condiciones actuales, los números para industrializar soja en Paraguay no resultan convenientes”, mencionaron. Esto se debe a la falta de una política industrial que apuntale esta actividad y las diferencias en relación a otros países en lo que respecta al marco fiscal, que hicieron que sea más competitivo enviar granos en estado natural antes que procesarlos en las industrias paraguayas.
Mencionaron que la industria paraguaya perdió competitividad en relación a plantas instaladas en el exterior aunque tenga una gran capacidad, pero no por falta de tecnología o por impericia del sector privado, sino por los reiterados cambios en políticas públicas que imponen costos fiscales a nuestras industrias que las fábricas de otros países no sufren.
Leé también: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
“La industria aceitera paraguaya se ve obligada a exportar en estado natural a causa de estas condiciones de competitividad tan negativas”, señalaron. Estas son muy diferentes a las que existían o que se tenían pensadas al realizarse las grandes inversiones que permitieron ampliar la industria.
Sumado a esto, aseguraron que la competencia desigual también pone en peor posición de negociación a la industria con relación a las empresas que son netamente exportadoras de materias primas agrícolas en estado natural, que no tienen los altos costos de mantenimiento ni las inversiones en industrias.
Pidieron poder recuperar el IVA generado por la compra de sus materias primas y además contar con el régimen de admisión temporaria como tienen otros países, que permite la importación en condiciones favorables de materia prima, para incentivar la industrialización y el agregado de valor a nivel local.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Dejanos tu comentario
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Precio de panificados subirá hasta un 10 %, anuncian desde el sector
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.
Léa más: Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Dejanos tu comentario
Baja de la producción sojera incidirá en el ingreso de divisas
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) observa con preocupación el déficit proyectado de 2 millones de toneladas de soja, que reduce hasta 9 millones de toneladas la expectativa de producción total para este año. Señalan que su impacto podría afectar al ingreso de divisas al país, ya que solo el complejo soja representa el 38 % del total.
En 2024, el complejo soja, es decir, la soja en estado natural, aceite, harina y cascarilla, facilitó el ingreso al país de USD 4.177 millones y la participación de los productos industrializados fue del 24 %, con ingresos de USD 1.000 millones. Para 2025, la pérdida proyectada es de 2 millones de toneladas de soja debido a las condiciones climáticas adversas, según explicó Sandra Noguera, gerente general de la Cappro, a la 1020 AM.
De acuerdo con Noguera, esta reducción en la producción podría tener un impacto importante en el ingreso de divisas al país, ya que el complejo sojero representa el 38 % del ingreso total por exportaciones en Paraguay. “Vamos a tener un recorte de 2 millones menos de toneladas en ingreso de divisas”, advirtió la gerente general.
La previsión inicial que tenía el sector era de unas 11 millones de toneladas y con la reducción quedarían en 9 millones, y los efectos de esta cifra llegarían incluso a la industria debido también a una reducción en la calidad. “Ya afectó tanto a la cantidad como a la calidad. Cuando recibimos una soja que no está en buenas condiciones se hace más complicado el procesamiento”, comentó Noguera.
PÉRDIDAS EN VOLUMEN
Si bien las pérdidas en volumen son altas, la referente gremial afirmó que no se llega a la cifra récord de pérdidas que se registró en 2022, cuando la sequía causó un quiebre en las cosechas del 60 %. Consultada sobre estrategias para mitigar la falta de lluvias, mencionó que existen mecanismos de riego para estos cultivos pero actualmente son muy costosos.
Noguera explicó que la soja tiene una cadena de beneficios que va desde el campo hasta empresas de bienes y servicios de distintas envergaduras, generando más de 8.800 puestos de trabajo de forma directa e indirecta, por lo que insistió en que se generen condiciones para desarrollar la industrialización para generar más riqueza a partir de esta producción.