El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que el plan de trabajo para la exportación de arroz local a México se encuentra más que avanzado, luego del aviso oficial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de ese país, sobre los requisitos fitosanitarios establecidos.
En ese sentido, la Dirección de Protección Vegetal del Senave mencionó que como país interesado en exportar al mercado mexicano, este mes se deberá remitir una serie de documentos requeridos por el proceso de aprobación del ingreso de arroz pulido de origen paraguayo.
Es por ello que se estima que de continuar sin inconvenientes el proceso de entrega de las documentaciones, las primeras partidas del cereal provenientes de plantas o molinos que cumplan con los requisitos podrían ser exportadas durante el primer cuatrimestre del año.
Lea también: Productores de San Pedro acceden a insumos para fortalecer diversificación de cultivos
Al respecto, el presidente del Senave, Rodrigo González, mencionó que el avance del proceso es el resultado tanto de la capacidad técnica de las instituciones y del compromiso con el segmento productivo, además del apoyo y acompañamiento del sector privado y de gremios vinculados al rubro.
Control de plagas
Resaltó que la recuperación del mercado mexicano es muy importante para este rubro de exportación que está experimentando un crecimiento sostenido desde los últimos 10 años.
Asimismo, remarcó que dicho avance es el resultado de un plan de trabajo, encarado por ambas instituciones, el Senave y el Senasica, lo cual es fundamental en el marco del proceso que permitirá reiniciar las exportaciones del cereal a dicho mercado.
Hay que mencionar que en diciembre del 2021 el Senave implementó un Programa de Vigilancia Fitosanitaria para plagas de granos almacenados, especialmente en el gorgojo Khapra (Trogoderma granarium) en silos, centros de acopios y depósitos de granos almacenados, con el objetivo de confirmar la condición de plaga de cuarentena ausente para Paraguay, minimizar el riesgo de ingreso y relevar información sobre las ya presentes.
Puede interesarle: Proyecto de biocombustibles prevé su propio puerto privado en Villeta
Dejanos tu comentario
Arancel adicional de EE. UU. ocasionaría 10 % menos de ingresos para el sector cárnico
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) indicaron que el sector cárnico pagará en total 36 % en concepto de aranceles a los EE. UU., siendo un 10 % menos de ingresos para el rubro en materia de exportaciones a ese país. Esto, tras el anuncio del arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir de este sábado 5 de abril a todos los productos que entren a dicho país según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Lo que sabemos es que se va a aplicar un 10 % adicional al arancel actual que es de 26,4 %, subiendo de esa manera a 36 % y medio prácticamente que vamos a tener que pagar”, comentó el titular de la CPC, Randy Ross, a la 920 AM.
No obstante, aseguró que sin embargo se debe esperar a ver cómo reaccionan los otros mercados ante las medidas. “Lo cierto es que en EE. UU. falta carne y están con un déficit, pero actualmente están importando muchísimo de Canadá y México, países que no fueron afectados todavía en esta aplicación”, dijo.
Lea más: Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Agregó que el mandatario estadounidense tomará una decisión en un mes y esta sería del 25 % de incremento respecto a Canadá y México. “En este caso sí podría beneficiarnos porque podríamos eventualmente empujar un poco los precios para arriba, porque ellos necesitan y con una tarifa del 25 % para estos países podríamos aprovechar eso para mejorar un poco el valor promedio de las tonelada exportadas a EE. UU.”, adelantó.
Si ambos países exportan mucho a este destino, Paraguay tendría menos posibilidades de exportar grandes cantidades a esos dos mercados. “México aún no tenemos la confirmación, pero Canadá sí, pero si les llegan a aplicar esa tarifa yo creo que quedará más carne en ese mercado y eso nos va a afectar más en las exportaciones”, añadió.
Asimismo, recordó que a medida de que los precios afuera van subiendo, necesariamente tienen que estar acompañados por el mercado nacional porque estos se pasan a los productores y el producto se encarece. Por eso, se deben seguir buscando aquellos destinos que más favorezcan y para unos meses más se tendrían los resultados de las medidas.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Dejanos tu comentario
América y Asia fueron los principales destinos de exportaciones locales con certificado de origen
América y Asia fueron los principales mercados para las exportaciones con certificado de origen de nuestro país en marzo, según destaca un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Solo al continente americano se exportó 848.643 toneladas de producto nacionales, lo que representa el 77 % del total, mientras que Asia acaparó 49.251 toneladas, si bien fue menor volumen que Europa, redituó casi USD 67 millones.
Según el MIC, la Ventana Única de Exportación (VUE) registró en el tercer mes de 2025 exportaciones con certificado de origen de más de USD 674 millones por volúmenes de 993.513 toneladas de productos paraguayos a continentes como América, Asia, Europa, África y Oceanía. Entre estos continentes, América fue el que más importó, con 848.643 toneladas por valor de USD 523 millones.
Asia se ubicó segunda pese a que su volumen de importaciones, que fue de 49.251 toneladas, fue menor al de Europa, que importó 82.036 toneladas. La diferencia radica en que las exportaciones a Asia fueron valuadas en USD 66,9 millones, mientras que las del continente europeo fueron de USD 61,5 millones; esta diferencia posicionó al mercado asiático en el segundo puesto del ranking.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
En el continente americano, el principal comprador de producción paraguaya con certificado de origen fue Brasil, con compras por USD 193 millones, seguido de Argentina con más de USD 151 millones. Chile sigue en el podio con adquisiciones de USD 72 millones. También se destaca la compra de manufactura paraguaya por parte de Estados Unidos por valor de USD 46 millones.
En Asia, Taiwán lideró como destino de la producción paraguaya con certificado de origen, con envíos valuados en USD 23 millones. Sigue a Taiwán el mercado de Israel, que adquirió volúmenes por valor de USD 22 millones, de acuerdo con el informe del MIC.
Europa, que si bien adquirió más volumen que Asia, quedó como tercer destino, seguida de África, que registró en marzo compras por más de USD 22 millones por 13.353 toneladas. Oceanía cierra el ranking con compras de 231 toneladas por valor de casi USD 400.000.
El certificado de origen es un documento que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Además, ofrece beneficios arancelarios en el país de destino y también permite aprovechar el cupo de importación disponible.
Dejanos tu comentario
Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
Los ingresos por exportaciones de productos avícolas crecieron un 22 % en el primer trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, los volúmenes enviados se incrementaron un 23 % en comparación con los de marzo de 2024.
Según el nuevo boletín emitido por la institución, de enero a marzo ingresaron al país USD 2.975.562, mientras que en el mismo lapso del año anterior se registraron USD 2.436.967. En cuanto a carnes, menudencias y despojos, se embarcaron 2.608 toneladas en comparación con las 2.118 del año anterior.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Haciendo el desglose, en el primer trimestre del año la carne de pollo se envió por USD 2.222.641, mientras que en el año anterior se habían embarcado USD 1.980.157, representando esto un aumento del 12 %. Asimismo, se exportaron 335 toneladas de menudencias y 938 toneladas de despojos.
En cuanto a los destinos, se observó que el mercado de Irak continuó en primer lugar con el 45 % de los pedidos, mientras que Albania quedó en segundo lugar con el 19 %; Vietnam se ubicó en tercer lugar con el 16 %. En las siguientes posiciones, Mozambique obtuvo el 6 %, Angola el 5 %, Georgia el 3 %, Cabo Verde el 2 %, Guinea el 1 %, Guinea Ecuatorial el 1 % y Proveeduría Marítima el 1 %.
Avance de un nuevo mercado
Según había indicado el embajador paraguayo en la República de China (Taiwán), Carlos José Fleitas, durante la “Noche de la carne paraguaya en Taiwán” autoridades nacionales se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura del país asiático para conversar sobre el avance de las negociaciones. Esto, para abrir dicho destino, ya que los requisitos sanitarios fueron completados.
La apertura será muy importante para el país, no solamente por el negocio de vender carne avícola, sino por el estatus que tiene Taiwán en cuanto a las medidas sanitarias que exigen para la apertura de ese mercado.
Lea más: Dólar salta a G. 8.020 y sigue tendencia al alza en medio de un caldeado escenario externo
Dejanos tu comentario
Hace 60 años, el paraguayo Lorenzo Prieto batió récord mundial al estar 178 horas sobre su bicicleta
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
La historia de perseverancia y empeño del reconocido ciclista paraguayo Lorenzo Prieto es digna de conmemorarse. Hoy se cumplen 60 años de la hazaña que dejó en alto al país. Un 2 de abril, pero de 1965, el atleta venció la marca del ciclista brasileño Silky Savagge y pasó a formar parte del récord mundial de permanencia en bicicleta, con una marca de 178 horas y 15 minutos.
Detrás de esta gran hazaña, hubo acciones que marcaron la vida de Lorenzo. Se preparó con varios meses de antelación para a esta marca y sacarle el puesto al atleta de Brasil. El historiador Ángel Piccinini comentó a La Nación/Nación Media, que con apenas 10 años, Prieto comenzó con su carrera de locución, a los 11 años trabajaba en radio Comuneros y simultáneamente animaba fiestas.
En esos tiempos fue invitado para hacer animación en Brasil, donde fue espectador de una competencia de permanencia en bicicleta y conoció al campeón mundial de ese entonces, Silki Savagge. “Admirado, Lorenzo pidió conversar con el vencedor. Al expresarle su admiración diciéndole ‘qué lindo es lo que hacés, ¡cómo me gustaría algún día ser como usted!”, Savagge le respondió despectivamente: ‘Esto no es para un paraguayo alfeñique como vos...’, frase que hirió profundamente al compatriota”, resaltó el historiador.
Afirmó que el atleta quedó muy ofendido y cuando volvió al país empezó con su entrenamiento para poder, alguna vez, demostrar que un paraguayo puede formar parte de una competencia como esta. “En 1965 llegó el gran momento que Lorenzo tanto había esperado. En San Pablo, Brasil, se enfrentó a su némesis, Silki Savagge, en un duelo que comenzó a las 10:00”, confirmó.
Agregó que el desafío consistía en pedalear la mayor cantidad de tiempo posible sin apoyar el pie en el suelo. Esto quería decir que todas las actividades, incluyendo descansar, comer, recibir asistencia y realizar necesidades fisiológicas, debían hacerse montado en la bicicleta.
“Tras 96 horas de competencia, el 30 de marzo de 1965, Savagge se rindió, bajándose de la bicicleta exhausto, ante la alegría del público paraguayo. El brasileño, indignado, exigió que Lorenzo alcanzará su marca para ser declarado campeón. El paraguayo aceptó el reto y continuó pedaleando hasta el 2 de abril de 1965, a las 20:00 ”, detalló.
Es así que el compatriota estableció un nuevo récord mundial de permanencia en bicicleta con un total de 178 horas y 15 minutos. Además, superó por 6 horas y 15 minutos la marca de Savagge. “En ese momento, Lorenzo se acercó al incrédulo Savagge para recordarle quién era: “el paraguayo alfeñique” que le había arrebatado el título”, aseguró.
Entrenamiento
El historiador refirió que como parte de su entrenamiento el ciclista participó del certamen de resistencia nacional de permanencia en bicicleta que se realizó en el Club Guaraní. “Con solo 13 años, Lorenzo no dudó en inscribirse y sin poseer una bicicleta propia, dado sus orígenes humildes, consiguió que el dueño de una bicicletería llamada “El Pedal” le prestase una a cambio de llevar la publicidad del negocio”, dijo en LN.
Este fue el primer campeonato que ganó el atleta. Durante el certamen local pudo permanecer 24 horas montado en su bici, girando solamente por el lado izquierdo, sin pisar tierra. “Este triunfo fue solo el comienzo de una brillante carrera, pues Lorenzo tenía la mirada puesta en superar a Silki Savagge”, confesó en nuestro medio.
Viajó en bici a Estados Unidos
Otra de las grandes hazañas de Prieto fue en 1964, un año antes de su mayor logro, en el que realizó un extraordinario viaje desde Asunción hasta Dallas, Estados Unidos. Este viaje lo hice como entrenamiento y duró cuatro meses. El hombre llevó consigo 10 kilos de tierra paraguaya, una placa de bronce de 15 kilos, una mochila y una guitarra al hombro.
“En este trayecto, se convirtió en el primer paraguayo en cruzar la Cordillera de los Andes sin bajar de la bicicleta. Además, Lorenzo llegó hasta la tumba de John F. Kennedy, no sin antes ser detenido por la guerrilla guatemalteca durante 12 horas, tras lo cual fue liberado. Al llegar a los Estados Unidos, las autoridades norteamericanas le regalaron un viaje alrededor del país, un pasaje de regreso a Paraguay y 2,500 dólares”, confirmó.
Sobre Lorenzo Prieto
Lorenzo Prieto nació en Asunción el 27 de octubre de 1943, en el seno de una familia humilde. Desde muy pequeño trabajó para sobrevivir, dedicándose a vender diarios y lustrar zapatos en la Plaza Independencia. “Además de su carrera deportiva y cinematográfica, Lorenzo fue locutor profesional, animador de fiestas, boxeador y cantante. Estudió quiropráxia y fue masajista del club Olimpia durante la época de Arístides del Puerto”, relató el historiador.
Indicó que el atleta estuvo fuera del país durante 10 años y haber recorrido 82 países, siempre sostuvo que no hay otro Paraguay. Sus seguidores lo llamaron merecidamente “showman”, “gigante”, “récordman”, “estrella mundial”, y también recibió el título de “Campeón de la Amistad”. Lorenzo Prieto fue declarado patrimonio nacional de Paraguay cuando ganó el récord, en un acto realizado frente al entonces Cine Victoria.
“Según varios de sus biógrafos, muchas de las historias sobre la vida de Lorenzo Prieto contienen elementos fantasiosos. Sus relatos sobre encuentros con celebridades de Hollywood, sus hazañas deportivas y sus viajes internacionales, a menudo carecen de verificación independiente. Algunos investigadores sugieren que mientras que ciertos logros están documentados, otras partes de su biografía fueron embellecidas”, puntualizó.
Las reglas de la competencia
En su muro del Facebook, John Freddy Prieto Pinto, hijo de Lorenzo, comentó que el gran Rey del Pedal, como también era conocido, comentó que el mayor récord de Lorenzo fue de 720 horas sobre una bicicleta sin dormir y sin bajar del rodado. “Muchos se preguntaran ¿cómo hacía? Cada deporte tiene sus reglas”, comentó.
Explicó que por cada hora realizada, se tenía 5 minutos de descanso. “Esos 5 minutos son acumulativos, pero no puede utilizar más de una hora por descanso. En esa hora de descanso, se aprovecha para realizarle masajes de relajación, limpieza personal, atención de médica y otros”, comentó en un posteo.
Datos claves
- Lorenzo volvió a hacer historia entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre de 1967 en Mónaco, cuando permaneció 720 horas ininterrumpidas (30 días) montado en su bicicleta, quebrando su propia marca anterior. Estas hazañas le valieron ser el primer paraguayo en figurar en el Libro de los Récords Guinness.
- Las proezas sobre la bicicleta le permitieron recorrer el mundo y conocer a verdaderas celebridades. Mediante Luis Alberto del Paraná, quien era su amigo y representante, pudo conocer a Dino de Laurentiis, uno de los grandes directores de cine, quien lo invitó a participar en algunas de sus realizaciones.
- Lorenzo Prieto falleció el 21 de junio de 2019 debido a problemas cardíacos que padecía, dejando un legado incomparable en la historia paraguaya.