Este miércoles se realizó la firma de un convenio entre Paraguay y Taiwán en el marco del proyecto de producción comercial de Surubí 2023-2026, que ya se inició, pero con este acuerdo se reafirma el compromiso para seguir apostando por la producción de alevines.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, y el embajador de Taiwán en Paraguay, José Han, firmaron el documento durante una conferencia de prensa. Ambos manifestaron que este es un proceso importante para nuestro país y que es muestra del gran apoyo técnico que contamos por medio de Taiwán.
Leé también: Dasani lanza la primera botella 100% reciclada
El diplomático taiwanés afirmó que es un “momento especial” porque se inicia la segunda etapa de la planificación que prevé aumentar la rentabilidad comercial. “Llevamos un tiempo implementando la crianza de alevines de surubí y tuvimos éxito, ahora es un nuevo proyecto de una segunda etapa”, indicó.
Así también, comentó que se incorporarán tres peces más al surubí, la boga y el salmón, pero y lo más novedoso, los camarones de agua dulce. “Venimos hablando con el señor ministro, sobre que estamos interesados en introducir camarones de agua dulce en Paraguay”, precisó.
Por su parte, el titular del MAG señaló que esperan poder disfrutar de la producción nacional de los peces mencionados anteriormente y agradeció fraternalmente al pueblo de Taiwán por su constante apoyo a nuestro país.
Te puede interesar: Paraguay y Portugal apuntan a mayor intercambio de negocios e inversiones
“Vamos a llevar más adelante nuestra cooperación en agricultura. Agradecer al pueblo de Taiwán por esta importante cooperación en los aspectos técnicos y materiales para este proyecto que ha ido desarrollándose. Es una evolución que comenzó con especies autóctonas”, dijo.
Proyecto
Según datos del MAG, el presupuesto total es de US$ 3.473.115, de los cuales Taiwán aportará US$ 2.673.115 y Paraguay US$ 800.000. Acerca de quienes forman parte del convenio, destacaron la participación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción.
Dejanos tu comentario
Taiwán, la isla majestuosa (II)
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- columnista
- marianonin@gmail.com
Pese a que fue mi segunda vez en ese país, siempre se siente como la primera y nunca deja de sorprenderte. Desde los detalles imperceptibles al asombro. Alguna vez hablé de la sencillez de su gente, de la hospitalidad, del buen trato, y hoy quiero contarles una historia que me tocó vivir.
Fuimos con Yolanda y Jac, uno de nuestros anfitriones, a dar un paseo en metro para conocer el servicio de transporte público. De más está decir que fue una experiencia fantástica.
El metro, así como el transporte público (colectivo), lo usan cientos de miles de personas cada día. Taiwán tiene unos 23 millones de habitantes. Es uno de los sistemas más concurridos del mundo.
Al comprar un boleto (que para nosotros en verdad es una tarjeta) sirve para todo el día. ¿Te imaginás?, solo pagás un pasaje al día y te movés por toda la ciudad.
Uno imaginaría que al ser un servicio tan utilizado, al menos se debería ver una huella, alguien que sin querer deje caer un papelito, un envoltorio de caramelo, algo; pero no, nada. La limpieza es la más clara muestra del respeto que tienen los taiwaneses por los demás.
Nos contaba Jac que se prohíbe fumar, comer y masticar chicle una vez dentro del metro. Los animales (mascotas) deben ir en su jaula, excepto los perros de la policía y de los invidentes.
El metro de Taipéi ofrece un entorno sin obstáculos en todo el sistema; todas las estaciones y trenes son accesibles para personas con discapacidad. Entre sus características se incluyen: baños adaptados para personas con discapacidad, rampas y ascensores para sillas de ruedas y cochecitos, senderos táctiles, puertas de embarque extraanchas y trenes con zona designada para sillas de ruedas.
Cada estación está equipada con pantallas LED y televisores LCD, tanto en el vestíbulo como en los andenes, que muestran la hora de llegada del próximo tren. Los taiwaneses entendieron que el tiempo determina nuestro día a día y todo está planificado para hacer más fácil la vida.
Pero volvamos a la historia que les quería contar. Al igual que un niño admirando lo que ve por primera vez, no lo vi subir. Se sentó frente a mí con su figura frágil y una sonrisa contagiosa. Quitó algo de su mochila, que no llegue a ver, e inmediatamente sus manos se movían como si fueran pajaritos en un vuelo ritual de primavera. Le presté atención porque noté que me miraba cada tanto. Era una persona mayor como tantas otras en Taiwán.
De pronto, estiró sus manos y le pasó algo a Jac. Me miró y fue enorme mi sorpresa cuando descubrí que en ese breve tiempo me había hecho un retrato. Mi reacción latina fue inmediata. Le pregunté a Jac si debía darle algo a cambio, una retribución por su arte. En mi país es así, le dije al traductor.
Hablaron unos segundos en los que no entendí nada, pero al terminar, Jac me dijo: “Notó que sos extranjero y quiso darte una linda sorpresa. Es un artista y quiere regalarte su arte”.
¡Qué emoción! ¿Cómo no llevar un lindo recuerdo de esta gente? Le pedí una foto y nos regaló una sonrisa.
Taiwán es eso. No solo un país tecnológico y bien planificado. Es la sonrisa de su gente, su hospitalidad, su trato. Y es una foto inolvidable… pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Desde mañana, Senave verificará lotes de sésamo para Taiwán tras detectarse cadmio
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) anunció que a partir del 2 de abril todos los lotes de sésamo con destino a Taiwán pasarán por un proceso de muestreo antes del embarque. La medida busca garantizar la calidad y seguridad de los granos, especialmente en lo que respecta a los niveles de cadmio.
El presidente del Senave, Pastor Soria, en conversación con La Nación/Nación Media, manifestó que este trabajo se realizará luego de que técnicos taiwaneses hayan detectado niveles altos de cadmio en tres contenedores, de 28 toneladas cada uno, provenientes de Paraguay. Estos granos contaminados entraron en un periodo de cuarentena.
Esta situación obligó a los técnicos paraguayos a hacer un estudio a nivel local. Se pudo determinar que los granos provenientes del Chaco son los que presentan niveles altos de cadmio, un metal pesado que puede representar un riesgo para la salud humana. “Creemos que el suelo es el que tiene alto contenido de cadmio y eso lastimosamente se le transfiere al grano, es la explicación que me dieron los encargados de la División de Calidad Vegetal y la gente del laboratorio”, explicó.
El principal objetivo de esta medida es garantizar que los productos exportados cumplan con las normativas internacionales de seguridad alimentaria. “Pusieron condiciones en las que nosotros teníamos que detectar antes de enviar, de lo contrario el mercado de Taiwán se podría cerrar para nosotros”, mencionó.
Senave se encargará de hacer el análisis correspondiente, tanto en el campo como los productos preparados para la exportación. Soria aseguró que todos los contenedores serán analizados para constatar que los niveles de cadmio cumplan con los niveles permitidos y así cuidar nuestro nuestro mercado.
Cabe destacar que el mercado de Taiwán es el más importante para la producción de sésamo. Representa el 38 % de las exportaciones de este grano, seguido por México con el 32 %. “Es un acuerdo que llegamos con la gente de Capexse, entre los exportadores mismos. Ellos saben de las exigencias de los mercados. Deberían ser los más preocupados en que el producto vaya con la mayor calidad posible, inocuo, como corresponde a nuestra producción”, dijo Soria a LN/NM.
Para obtener el certificado fitosanitario de exportación, los exportadores deberán presentar dos documentos en la Ventanilla Única del Exportador (VUE): en primer lugar el acta de muestreo de los lotes, un documento que certifica que los lotes han sido correctamente muestreados por personal autorizado del Senave, y en segundo lugar los informes de resultados del análisis. Este informe debe incluir el número de lote y el precinto de la muestra analizada, asegurando que los granos cumplen con los estándares de seguridad requeridos.
Leé también: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
Dejanos tu comentario
“El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
Cosmas Zavazava, presidente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, Telecommunication Development Bureau, por sus siglas en inglés) destacó que Paraguay es un ejemplo típico de un país que está en camino de progreso gracias a que se encuentra expandiendo su infraestructura de internet y hoy lidera el crecimiento en ciberseguridad actualmente en la región de las Américas.
“El futuro es brillante para Paraguay”, comentó el profesional originario de Zimbabue, con más de 35 años de trayectoria en el rubro, en entrevista con La Nación/Nación Media, cuya presencia en Asunción se da en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas, del 31 de marzo al 2 de abril. El representante de la organización destacó los trabajos con el país en materia de accesos, el desarrollo de las habilidades digitales incluyendo a las comunidades indígenas, niñas, y jóvenes, para disminuir brechas.
Teniendo en cuenta que la ciberseguidad es una pieza muy importante para la UIT se están realizando trabajos con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en cuanto al marco jurídico para brindar seguridad a los inversionistas. “La regulación también es una parte muy importante, por lo cual UIT estuvo trabajando para que los reglamentos se adapten al cambiante sistema en el mundo, ya que con una buena regulación existe una buena inversión”, dijo.
Sobre las nuevas tecnologías emergentes como el 5G, añadió que se necesitan cimientos como éste, además la inteligencia artificial, o el Internet de las Cosas (IOT), que son útiles, pues hoy la educación se encuentra más digitalizada, muchos países pasan por el fenómeno El Niño y por eso es preciso contar con dichas herramientas. En líneas generales la transformación digital impacta en todos los ámbitos, también en el financiero, que necesita de la conectividad para poder operar de manera correcta.
Potencial de la región
La región tiene mucho potencial, por eso desde la organización creen en la innovación y el emprendedurismo que se dispara con la creatividad de esta zona. “A través de eso somos capaces de explorar nuevos horizontes y en esta región se aprecia mucho la diversidad, empezando por Paraguay y Bolivia que son países sin litoral marítimo”, afirmó a LN.
Por parte de la UIT, dijo que se asegurarán de proveer reglamentos y ayuda a los estados miembros, recolección de datos y análisis, para que los inversores “sepan donde se están metiendo” a fin de invertir de forma segura. Sumado a esto, sostuvo que como región no debemos quedarnos detrás y trabajar en conjunto con las otras regiones ya que somos una comunidad global.
El 5G es la tecnología a la cual se debe apuntar y aplicar ya que los prospectos son geniales. Existen países en Europa que están apagando el 3G, teniendo en cuenta que en una era de inteligencia artificial se necesita la latencia baja y alta velocidad de esta herramienta. “Trabajamos con varios gobiernos, desde Colombia hasta Paraguay para implementarlo. Estoy consciente de que Paraguay están en camino para establecerlo”, aseveró a Nación Media.
Desafíos
Como en toda región, la diversidad de los países trae desafíos ya que se tiene una variedad económica entre los desarrollados y los que están en desarrollo. Otra situación es que la población que se capacita tiende a quedarse en otros países más grandes y sin permanecer en el suyo a aplicar sus conocimientos en la región, los costos del acceso a la tecnología de elección, y la seguridad de estas herramientas.
Otro desafío es la ética y las habilidades sobre como utilizar inteligencia artificial sin apeligrar al usuario y el costo por sobre todas las cosas cuando nos referimos a la tecnología como satélite. “El desafío de la brecha digital también lo es porque la gente que vive en áreas rurales aún no es capaz de generar ganancias para los inversores”, finalizó para el diario La Nación.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Dejanos tu comentario
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
Agregó que el plazo para las negociaciones era el 30 de mayo, sin embargo, con lo ocurrido se analizará extender este plazo. “Sigue siendo una fecha compartida para cerrar las negociaciones que estaban yendo muy bien encaminadas con puntos que habían que resolver y ahora con esto estamos revaluando y vamos a tener una respuesta definitiva sobre la ampliación o no de ese plazo, quizás no valga la pena ampliar, pero quizás sí”, apuntó el ministro.
Sostuvo que todo dependerá de la investigación interna que se está llevando adelante con los protocolos de seguridad e inteligencia y las explicaciones que Brasil pueda dar sobre muchas preguntas que todavía permanecen en el aire. Explicó que todos los pedidos de explicaciones se realizarán a través de la Cancillería, que es el canal directo del Gobierno del Paraguay.
Acciones del Gobierno paraguayo
El ministro Giménez detalló que el Gobierno paraguayo ya tomó varias acciones ante el comunicado oficial de Brasil, en el cual se confirma que existió un esquema de hackeo en el periodo de junio del 2022 al 17 de marzo del 2023. Además, recordó que esto ocurrió en el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Primeramente, como Gobierno, se ha accionado el protocolo de seguridad por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), revisando la base de datos y todas las informaciones que se tienen en un programa de lucha contra los ciberataques, los programas de espionajes y otras cuestiones que hacen a la seguridad interna del país.
Se está analizando el grado de filtración o el grado de invasión de datos hubo en el periodo expresado en el comunicado del Gobierno de Brasil. “Eso se está trabajando y se va sacar un comunicado en las próximas horas o en los próximos días”, refirió.
Lo segundo que se está haciendo es exigiendo mayor explicación al Gobierno de Brasil, porque a través de ese comunicado levantan más sospechas. “Hubo un periodo de 9 meses prácticamente en donde no sabemos a ciencia cierta, lo estamos averiguando a nivel interno, pero también nos gustaría escuchar la opinión del gobierno brasileño. Ocurrió en el periodo de Mario Abdo Benítez, por lo visto el protocolo en ese periodo no funcionó o no sabemos”, manifestó.
En tercer lugar, se están revisando las estrategias de negociación, y ajustando la estrategia ante estos nuevos hechos, lo que también se toma con la calma necesaria para analizar esta situación extremadamente sensible.