El Ministerio de Hacienda informó que nuestro país, en el marco de la estrategia de gestión prudente de la deuda pública, canceló el primer bono emitido en el mercado internacional en el 2013. Paraguay viene realizando operaciones de administración de pasivos con el fin de mantener una gestión prudente y suavizar el perfil de vencimiento de la deuda.
Según el informe emitido por el fisco, el bono tuvo una emisión inicial de US$ 500 millones a una tasa de 4,625% a 10 años de plazo, con una reapertura realizada en el año 2015 por US$ 280 millones, totalizando un valor nominal de US$ 780 millones.
Las autoridades del ministerio indicaron que los recursos de dichas emisiones fueron destinados a financiar el programa de inversiones en obras de infraestructura, electricidad y viviendas, que implementó el gobierno en los últimos años. Resaltan que con la aprobación de la ley N° 6638/2020 logran administrar los pasivos y mantienen la gestión prudente a fin de suavizar los vencimientos de las deudas.
En ese sentido, el documento señala que en los años 2021 y 2022 se realizaron las primeras operaciones de manejo de pasivos de la República mediante las cuáles se recompraron alrededor de US$ 542,41 millones, lo que representa aproximadamente el 70% del total del bono del 2023 quedando con un saldo de US$ 237,59 millones.
Con estas operaciones se logró reducir la carga de intereses, consecuencia de las tasas más bajas obtenidas en relación a la del año 2013 y, a la vez, se pudo extender la vida promedio de la deuda, reducir la concentración de pagos de amortización en el corto plazo y el riesgo de financiamiento. De esta manera, la ley N° 6638 se convierte en un instrumento de suma importancia para realizar una gestión eficiente de la deuda pública del país.
El pasado 13 de enero se amortizó la totalidad del saldo remanente de US$ 237,59 millones, incluso días antes de su vencimiento. Con este pago, el Paraguay, a través del Ministerio de Hacienda, refuerza y afianza su responsabilidad con el manejo de la deuda pública y las cuentas fiscales en general.
Dejanos tu comentario
La deuda en Paraguay es sostenible y está bajo control, afirma economista
El nivel de endeudamiento de Paraguay, actualmente en torno al 40 % del producto interno bruto (PIB), es manejable y se encuentra dentro de los parámetros de sostenibilidad, de acuerdo con el economista Daniel Correa. Destacó que la solidez macroeconómica y la institucionalidad fiscal del país han sido claves para garantizar que la deuda pública no presente un riesgo para las finanzas nacionales.
Correa, asesor económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que son varios los factores que determinan cuánta deuda puede soportar un país antes de sobrecargarse, entre ellos, la calidad de las instituciones, ejemplificando al Banco Central del Paraguay (BCP) por su independencia y autonomía, y el Ministerio de Economía (MEF), por su responsabilidad en los cumplimientos de las metas. Asimismo, señaló la capacidad de gestión de la deuda y las políticas y fundamentos macroeconómicos.
“La capacidad de un país para endeudarse puede cambiar con el tiempo y también depende del entorno económico mundial. Para su estudio, existen marcos que emplean los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y las calificadoras de riesgos, para evaluar la sostenibilidad de la deuda de los países con acceso a los mercados de capital”, explicó a LN.
Leé también: Evaluarán pérdidas en cultivos de banana tras temporal en Tembiaporá
Acerca de la calibración de las evaluaciones, Correa explicó que se realizan en función a episodios anteriores de sobreendeudamiento problemático en grupos de países con características económicas parecidas, y que estas calibraciones producen umbrales o niveles máximos para el análisis de indicadores críticos de la deuda pública que señalan un riesgo mayor si el indicador supera o se prevé que supere tal umbral.
“Estos marcos tienen en cuenta el grado de incertidumbre de las proyecciones de los indicadores de la deuda y del servicio de la deuda, mediante proyecciones y modelos de programación financiera. Como las evaluaciones están basadas en las proyecciones de la deuda, los intereses y las variables macroeconómicas críticas, estos modelos emplean herramientas para medir cuán realistas son los pronósticos”, mencionó a LN.
Para el caso de Paraguay, Correa señaló que el país mantiene un nivel de deuda sostenible, apoyada en sus sólidos fundamentos macroeconómicos y la institucionalidad de la política fiscal. Destacó que, pese a los choques globales de los últimos años, Paraguay ha superado diversos obstáculos gracias a la implementación de políticas económicas adecuadas y oportunas a lo largo de las últimas décadas. “Esto ha sido clave para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública”, consideró el economista, destacando que tales instrumentos fortalecieron los fundamentos económicos del país.
¿Cuándo una deuda es sostenible y cuándo no?
La sostenibilidad de una deuda, insistió Correa, depende de factores institucionales como la política económica y, sobre todo, fiscal, así como otros factores económicos relevantes como los niveles de tasas de interés y moneda en la cual se genera la deuda, así como los factores macroeconómicos internos y externos.
“Bajo estas premisas las autoridades fiscales realizan modelos de sostenibilidad donde los distintos escenarios alternativos, el saldo de la deuda pública en porcentaje del PIB se mantiene en niveles prudentes y sostenibles”, señaló. Las ventajas de Paraguay sobre el resto de los países de la región, de acuerdo con el analista económico, se relacionan con las condiciones de financiamiento público y privado que se puede obtener.
“Lógicamente esto repercute en el rating de las calificadoras que analizan a la economía paraguaya, tal es así que en la medida de mantenerse estos niveles de deuda podría verse mejorada su calificación en los próximos años”, consideró.
Explicó a LN que existen varios elementos para analizar la deuda, entre ellos, las posibilidades de un mayor crecimiento económico y de su diversificación, los niveles de precios de los commodities, la revaluación de la moneda americana, los movimientos de tasas de interés internacional, el crecimiento de los países socios comerciales.
Agregó como otros elementos a la efectividad de la convergencia fiscal, es decir ingresos fiscales sólidos y contención de los gastos, así como las necesidades de inversión en infraestructura en los próximos años, al igual que el manejo y la “guaranización” de la deuda.
Según Correa, la señal de confianza hacia la política económica e institucional del país es clara. Mencionó que existen elementos que se deben seguir fortaleciendo a fin de que efectivamente los capitales se radiquen en Paraguay, así como la reducción de costos de financiamientos, lo que consideró que pueden ser beneficiosos para el sector privado que precisa de fondos.
Más formalización antes que aumento en impuestos
Consultado sobre la posibilidad de que mayores deudas presionarían a aumentar los impuestos, Correa reiteró a LN que el factor central del cumplimiento de la convergencia fiscal, lo que implica que los recursos fiscales podrán financiar de manera sostenible los gastos públicos. Afirmó que de momento la formalización de la economía es más necesaria.
“Seguramente en algún momento debemos revisar la estructura tributaria y rebalancearlo, mientras debemos seguir aumentando los niveles de formalización. Hay todavía un espacio que puede crecer en materia de recaudación que sumado con las mejoras de eficiencia que ha llevado adelante la Dirección Nacional de Ingresos Tritubarios (DNIT) tendrán un impacto positivo en los ingresos fiscales”, afirmó.
El economista mencionó que, no obstante, como contracara están los gastos que aún requieren ajustes mayores. “Si bien se ha contenido en términos reales el gasto salarial, lo que falta es que ese gasto sea efectivo. Siempre se puede hacer más con menos. La continuidad del manejo de deuda de acuerdo a la estrategia que tiene el MEF será clave”, concluyó.
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Dejanos tu comentario
IPS registra 26.000 reposos pendientes de cobro
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS), comunican que hay una disponibilidad superior a los 3.300 millones de guaraníes para pagos por 26.000 reposos pendientes de cobro. El plazo de desembolso vence este viernes a las 13:00 y si no son efectivizados se podrá reiniciar el proceso para la cobranza pertinente.
Sobre el punto, la directora de Prestaciones Económicas, Vanessa Cubas, explicó cómo se procederá en caso de que los asegurados no acudan a retirar el dinero. Los casos corresponden a trámites procesados en el año 2024 en concepto de subsidios por maternidad, enfermedad o accidentes.
“Se ha buscado la manera a través de la red bancaria de acreditarles eso en cuentas o en billeteras electrónicas, pero cuando nuestras operadoras de pago no les encuentra con cuentas activas, nos devuelve ese importe y nosotros enviamos al Banco Nacional de Fomento para que aquella persona que no tiene esas cuentas operativas, pase a retirar presentando su cédula de identidad”, señaló la doctora Cubas al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Se inició la reubicación de familias afectadas por incendio en la Chacarita
Reiniciar el trámite
En caso de que los afectados no acudan ahora, pueden reiniciar el trámite la próxima semana y el IPS procederá a reliquidar ese beneficio. “Va a subsistir el derecho de percibir esa prestación económica, pero vamos a tener que realizar un procedimiento de desafectación porque eso corresponde al ejercicio 2024″, puntualizó.
Aclaró que el monto “siempre va a estar disponible” para los beneficiarios pero se va a tener que recurrir a un nuevo proceso para autorizar los pagos posteriormente.
“Nosotros últimamente les enviamos cada semana mensajes donde les decimos señor usted tiene guaraníes de cobro, puede acercarse a las oficinas del Banco de Fomento para cobrar”, subrayó.
La funcionaria del IPS también se refirió a los nuevos cálculos para acceder a la jubilación, cuya implementación se está realizando de manera gradual. “La Ley número 7446 del año 2024 fue sancionada el 30 de diciembre del año pasado, por lo tanto entró en plena vigencia desde el 1 de enero de este año. Disponía que se se va a implementar un mes más como periodo de referencia por cada mes de vigencia de la Ley. Vamos a pasar del régimen anterior de considerar tres años para calcular la jubilación a 10 años”, indicó.
Dejanos tu comentario
Ante incumplimiento del pago de aguinaldo, Ministerio de Trabajo ya recibió 45 denuncias
Durante los primeros días hábiles del año, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) recepcionó 45 casos de incumplimiento de pago del aguinaldo, cuya fecha límite es antes del 31 de diciembre, según lo que estipula el Código Laboral.
Desde la cartera laboral indican que del total de las denuncias recibidas, 43 fueron nominales, evidenciando que la mayoría de los trabajadores optaron por identificarse y participar en el proceso de mediación facilitado por la autoridad administrativa del Trabajo para acceder a la remuneración anual complementaria.
En detalles, las denuncias abarcaron a 26 patronales, y entre los denunciantes, 36 fueron hombres y 9 mujeres. La mayor parte de los casos (33) provienen de Asunción y el departamento Central, mientras que las restantes 12 denuncias fueron realizadas desde el interior del país.
El Ministerio de Trabajo habilitó múltiples canales para facilitar este proceso: 32 denuncias se recibieron de forma presencial, mientras que 13 fueron gestionadas a través de la plataforma en línea. Recuerdan que las denuncias son derivadas a la dirección general de Inspección y Fiscalización del Trabajo, en tanto las denuncias nominales pasan al proceso de mediación.
En el caso de que el empleador no se presente en la mediación, el caso también es derivado a Fiscalización, donde podría enfrentarse a sanciones de entre 10 y 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado. Todos los afectados pueden presentar sus casos de forma presencial en la sede Central de Asunción o en las direcciones regionales alrededor del país; además de forma online a través de www.mtess.gov.py y en los números (021) 729-0100 y (0993) 308-100.
Según explicó Wilson Netto, jefe del departamento de Mediación de Trabajo, son las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) las que tienen más problema para el pago de aguinaldo, ya que sostuvo que las empresas grandes no se arriesgarán “a este tipo de problemas”.
“La empresa ya es pasible de sanciones a partir de este momento, ya estamos ante un incumplimiento normativo. Lo que queremos es tratar que todo sea equitativo, llegar a un acuerdo y no llegar a una etapa de multar, ya queda un antecedente negativo”, explicó a la 1000 AM.