El sector productor de carne porcina se encuentra en buen camino teniendo en cuenta la reciente apertura del mercado asiático y el leve aumento en el consumo de la proteína. Así lo indicó la Dra. Minerva Benítez, coordinadora de la Mesa Porcina del Viceministerio de Ganadería, quien señaló que por ello se buscará reforzar la producción a fin de contar con mayor disponibilidad.
“El consumo per cápita dentro del país aumentó. De estar en 4,5 kilogramos 10 años atrás, hoy estamos en 9 kilogramos. Según estudios queremos duplicar o triplicar en el consumidor paraguayo justamente para poder abastecer el mercado nacional”, refirió en contacto con la 650 AM.
Así también, mencionó que a nivel local se da la mayor demanda de los productos del rubro y que se espera un mejor comportamiento de los envíos al exterior. “El año pasado, a estas alturas, no tuvimos muchas salidas. Esperamos que este año se pueda superar eso. La pandemia nos vino un poco mal en cuanto a exportación”, añadió Benítez agregando que aguardan volver a posicionarse como en años anteriores.
Puede interesarle: Paraguay concreta el primer envío de carne porcina a Taiwán
Consideró que existe un déficit en cuanto a algunas características, por lo cual se apunta a generar líneas genéticas que aporten estas carencias. “Tenemos muchas cosas que son importadas de otros países. En la producción nacional tenemos muy buen rendimiento y buena carne, pero sí hay algunos productos que no tenemos los tipos de cerdos ni la alimentación, por ejemplo, el jamón ibérico o el bellota”, agregó.
La representante celebró la primera partida de los tres contenedores con 72.000 kilogramos de carne de primera calidad a la República de China (Taiwán); además, destacó el profesionalismo del sector, que aportó calidad e inocuidad para la habilitación del nuevo destino.
Según había mencionado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta diciembre del 2022 se enviaron unas 895 toneladas menos que en el 2021, lo cual representó una caída del 43%. En tanto, actualmente, la producción anual ronda las 1.200.000 a 1.300.000 cabezas.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su apoyo para establecer y fortalecer las políticas públicas en acuicultura, con la intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Esto teniendo en cuenta que en Paraguay, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros.
La misión oficial de la FAO inició este jueves y se extenderá hasta el 9 de abril. Durante este periodo, la misión técnica de especialistas de la organización, mantendrá una serie de conversaciones con el sector público, el privado y la academia. La intención es identificar líneas de cooperación y el diseño de una nueva propuesta de inversión para el sector que podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
El Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en el 2011 para fomentar el desarrollo ordenado y responsable del sector acuícola. El mencionado plan contó con el apoyo de la FAO, que brindó cooperación técnica al país en el desarrollo del plan, bajo un enfoque de política orientada a crear un sector acuícola competitivo y sostenible.
Se promovió la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor, el uso responsable de los recursos naturales y la creación de oportunidades socioeconómicas para el sector rural.
Te puede interesar: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Podés leer: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Datos claves
- La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
- De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
- Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
Cocinero defiende el guiso de cerdo: “Está prohibido porque es demasiado rico”
El famoso chef e influencer paraguayo Pedro Rüger, más conocido por su canal “En el Horno con Peta” en redes sociales, presentó en sus cuentas de Instagram y Threads una receta de guiso de cerdo con arroz, que integra el menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero, y defendió este plato, alegando que deberían prohibirlo porque está demasiado rico.
“¡Alerta! Menú prohibido de Hambre Cero: guiso de cerdo. Dicen que está prohibido porque es demasiado rico y puede causar filas kilométricas en el recreo. Así que, bajo tu propio riesgo, te dejo la receta. Metemos condimentos porque el sabor manda”, comenta Peta en el reciente video.
Además, el cocinero compartió que en unos 20 minutos se puede hacer un exquisito menú con lomo de cerdo y arroz, utilizando recetas básicas. Siguiendo con el plan de desmitificar a este nutriente se inició una serie de notas en el programa “Tribuna” de Paraguay TV, el jueves último, con la nutricionista Lourdes Ortiz Soria, que destacó sus múltiples beneficios y la calidad nutricional de la carne porcina frente a otras carnes.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
“La grasa del cerdo es rica en ácidos grasos monoinsaturados, similares a los que encontramos en el aceite de oliva, y es incluso más saludable que el aceite de girasol”, afirmó Ortiz Soria. Además, la carne porcina, dependiendo del corte, posee menos colesterol que la carne vacuna, lo que la convierte en una opción más saludable dentro de una alimentación equilibrada.
La profesional desmiente así uno de los mitos más comunes en que se cree que la carne de cerdo es excesivamente grasosa y perjudicial para la salud. A nivel mundial, la carne de cerdo ocupa el segundo lugar en nutrición, solo detrás de la carne de aves, mientras que la carne vacuna se posiciona en tercer lugar.
Fuente de proteínas
La carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico (PAVB), esenciales para la formación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. También aporta un importante conjunto de vitaminas y minerales clave para el crecimiento y desarrollo, como la tiamina (B1), cobalamina (B12), piridoxina (B6); los minerales: hierro, zinc, potasio, selenio y fósforo. Estos micronutrientes juegan un papel fundamental en la salud neuromuscular, la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmunológico.
Este alimento llega a los niños y jóvenes dentro del menú de Hambre Cero a través del plato de picadito de carne de cerdo, que se venía sirviendo los jueves en escuelas de Asunción, Central y Presidente Hayes. Sin embargo, un pequeño puñado de padres de la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso realizó un malintencionado montaje con restos de comidas en baldes insalubres para crear un falso “kure caldo”; y luego prohibieron que 600 alumnos recibieran este nutriente, aprobado y recomendado por especialistas en nutrición y destacados cocineros.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: carne de cerdo “ya no juega de sustituta sino de titular”, afirman productores
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Mannarini, expresó su descontento ante la resolución del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), de cambiar temporalmente uno de los platos del menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero. Se trata del “kure caldo”, que será reemplazado por el picadito de carne porcina con papas.
Esta decisión fue tomada por un reclamo que realizó un grupo de madres, descontentas por la presentación del caldo de cerdo. Al respecto, el titular de la APPC dijo a Universo 970 AM/Nación Media, que la carne de cerdo ya no juega el papel de suplente en cuanto a la proteína, sino ya es titular en la mesa de los paraguayos.
“La verdad que desde hace un buen tiempo venimos trabajando para derribar mitos sobre la carne de cerdo, que hoy ya no juega de sustituta sino de titular en la parrilla de la gente y en las cocinas de las amas de casa. Me parece lamentable esta situación”, manifestó.
Leé también: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Dijo que por tratarse de un cambio temporal y que afecta a un solo plato, no a la carne de cerdo en sí, lo que se debe trabajar es en la elaboración de los alimentos, que los proveedores puedan garantizar un plato hecho acorde a lo establecido y así evitar “una campaña negativa” contra esta carne.
“Ahora está sufriendo la industria porcina por algo de lo cual no tiene culpa. En caso de haberse preparado mal el kure caldo, había que solucionar eso. A mí me gusta que las cosas estén bien planificadas. Esto se estudió, se definió con nutricionistas y por un reclamo, que ni siquiera fue popular se cambió”, enfatizó.
Producción y consumo
En ese marco, recordó que en Paraguay se triplicó el consumo de carne porcina en los últimos 5 años. Pasó de 3 kilos per cápita a 10 kilos. Sí mencionó que en otros países, especialmente del continente asiático, consumen 80 kilos de cerdo por persona.
Entre el 2023 y 2024, el sector atravesó un momento complicado debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que frenó la exportación de carne a Asia, especialmente a Taiwán, lo que ocasionó el cierre del 35 % de granjas, unos 12.500 establecimientos. Actualmente están trabajando para fortalecer el hato y volver a quintuplicar la producción.