La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) sigue trabajando para que más paraguayos apuesten por empresas locales a la hora de realizar compras en línea. Al respecto, el presidente del gremio, Gustavo Giménez, explicó a La Nación/Nación Media que la garantía de adquirir productos en el país es similar a la del extranjero e incluso tiene más ventajas.
El titular de Capace indicó que los consumidores siguen prefiriendo hacer compras extranjeras, pero que este 2023 dará más fuerza a todas las opciones de mercado que existen con el fin de aprovechar las ventajas que ofrecen. Por ejemplo, mencionó que muchas páginas web dan la posibilidad de acceder a créditos en línea por tratarse de compras locales.
Leé también: Cafym destaca que paso en los canales se está normalizando
“En Paraguay es igual de seguro que comprar en el extranjero e incluso mucho más ventajoso, porque hay sitios que ofrecen posibilidad de dar créditos en línea y así le damos trabajo a otros paraguayos”, dijo Giménez y resaltó que una de las metas para este 2023 es que la confianza del consumidor nacional crezca para robustecer a las empresas.
También contextualizó la situación que vive hoy el comercio electrónico paraguayo. En primer lugar, recordó que al inicio de la pandemia en el 2020 como gremio pensaron que esto sería una dificultad grande para el crecimiento del sector, pero que “gratamente fue todo lo contrario”. Luego, refirió que tras el fin de las restricciones en el 2022, dedujeron que las compras iban a caer considerablemente, hecho que tampoco ocurrió.
“Se continuó creciendo. Es como que el hábito de las compras en las líneas se quedó y forma parte de los paraguayos, lo cual nos anima a seguir trabajando”, señaló. A su vez, contó que existen varios proyectos junto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), que se llevarán a cabo este 2023.
Te puede interesar: ERA Real Estate expande su horizonte en el sector inmobiliario
Comodidad
Por otra parte, sostuvo que uno de los factores claves para que las transacciones en línea sigan creciendo es porque los consumidores pueden pedir cualquier tipo de producto desde la comodidad de sus casas y oficinas.
“Hay un sinfín de oportunidades de compra para uso personal y corporativo, útiles para oficinas, hasta tenemos opciones para comprar autos en línea”, puntualizó y sobre ese punto aseguró que se trabajará para que más personas entiendan cómo digitalizar su dinero este año.
Dejanos tu comentario
Alrededor del 90 % de las mipymes son informales y el 60 % no tiene cuenta bancaria
Menos del 10 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están formalizadas, y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) apunta a estimular su incorporación al sistema formal para garantizarles acceso al Instituto de Previsión Social (IPS) y otros beneficios, dado que este sector es el mayor empleador del país.
También señala que el 60 % de las mipymes no está bancarizado, lo que les priva de financiamiento.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, afirmó al programa “Así Son las Cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el mayor desafío del Estado radica en formalizar a estos emprendimientos, que son alrededor de 450.000, de las cuales solo 43.000 lograron la formalización.
Ser formal implica tres pasos, es decir, tener a sus funcionarios en IPS, estar registrado en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y contar con Registro Único del Contribuyente (RUC).
Giménez explicó que las mipymes se constituyen como el mayor empleador del país, con un promedio de 7,5 personas trabajando en cada una, incluyendo formales e informales. Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 646 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El porcentaje restante son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
Leé más: Reducción de comisiones por tarjetas beneficiará a pequeños comerciantes, según el BCP
Las estrategias para la formalización, según el viceministro de Mipymes, deben centrarse en hacerla atractiva para los emprendimientos y que no se limite solo a ser una obligación legal. En ese marco, Giménez destacó que la nueva Ley de mipymes permite nulos costos de formalización durante tres años.
La bancarización también es un problema a resolver, ya que, según el viceministro, el 60 % de las mipymes no tiene cuenta bancaria, lo que les limita en el acceso a créditos y les expone a la usura. “La competitividad es todavía más pesada para aquella mipyme que no tiene financiamiento”, consideró Giménez.
Importante aumento de las mipymes
De acuerdo con el viceministro Giménez, actualmente existen 450.000 mipymes, cifra 23 % superior a las que habían en 2024, que totalizaron 366.000. El informe señala un crecimiento progresivo de las mipymes en los sectores de comercio y servicios y que existe una mayor estabilidad, en términos de movilidad y transición entre categorías, en las microempresas y las grandes empresas.
Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas experimentan mayor variabilidad y muestran una tendencia predominante hacia la reducción de tamaño, siendo para ellas más probable el descenso de categoría que el ascenso, de acuerdo con el informe del Viceministerio de Mipymes.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?
Dejanos tu comentario
El presente y el futuro del ajedrez paraguayo: niños y jóvenes promesas
Jorge Zárate (jorge.zarate@nacionmedia.com)
Fotos: Emilio Bazán / Gentileza
El Gran Diario del Domingo de La Nación conversó con algunas promesas del juego de los trebejos que sorprendieron con sus habilidades. Verdaderos prodigios que hacen pensar en un muy buen futuro en las competiciones tanto continentales como mundiales para nuestro país en este difícil deporte ciencia.
“Resulta que en la pandemia yo estaba relajándome en el sofá y de repente vino mi prima con un tablero de ajedrez y me preguntó ‘¿querés jugar?’ Yo le dije ‘sí, pero tenés que enseñarme las reglas’, porque yo no sabía jugar”, cuenta Ezequiel Acevedo, quien hoy tiene 15 años y es una de las promesas del ajedrez paraguayo.
“Me enseñó las reglas y dije ‘¡wow!’, este es un juego interesante. En la primera partida me destrozó completamente. Había capturado todas mis piezas y yo tenía solamente al rey”, cuenta de esa experiencia que pasó a los 10 años. Sin saberlo, ese momento del inicio lo llevaría a construir un camino de éxitos, como hacerse del campeonato nacional sub-14 “en el primer torneo que jugaba”.
Afiatado jugador ya, se prepara para próximos compromisos invitando a los niños y jóvenes “a practicar el ajedrez porque es una disciplina que estimula tu mente, te hace pensar, te hace razonar, te hace buscar estrategias para encerrar al rey enemigo, estrategias de cómo ubicar bien las piezas para disponerlas al ataque. Un juego que requiere de pensamiento y de mucha capacidad de atención”.
Por su parte, Benjamín Ayala tiene 10 años y juega desde los 6, cuando aprendió siguiendo un tutorial: “Una vez mi tío me regaló un tablero y ahí me dio curiosidad y miré un video para aprender cómo se juega”.
Visto el talento del pequeño, sus padres lo llevaron a un maestro, dando así los primeros pasos de un derrotero que lo llevó a su primer torneo en Yaguarón, en el que salió campeón sub-8. “El año pasado gané el campeonato de Intermedia, que es de los jugadores que tienen de 1.500 a 1.800 puntos acumulados”, cuenta en el salón de ajedrez del Club Internacional de Tenis (CIT) de Asunción.
En tanto, Samira Samudio y Gustavo Jeremías Giménez son de Ciudad del Este y nos hablan de sus experiencias vía telefónica. Samira tiene 6 años y la resume en una frase contundente: “Me gustó ganar, plata, trofeo y medallas”, dice provocando las risas de la familia que comparte la conferencia. Ella es la vigente campeona sudamericana, consagrada en diciembre pasado en Colonia, Uruguay.
De su lado, Giménez es vicecampeón mundial de ajedrez escolar. “Juego desde los 4 años y medio y me enseñó mi hermano mayor”, dice Gustavo Jeremías, que hoy tiene 8 años y vive especialmente “los finales de las partidas, que son los que más me gustan”.
Jimena Lugo tiene 12, juega desde los 5 años y cuenta que “el año pasado salí bronce en el Panamericano categoría sub-13 y soy candidata a maestra femenina. Cuando llegue a los 1.800 puntos podré reclamar mi título”, explica.
Todo lo consiguió con “bastantes horas de estudio, mucho esfuerzo”, dice de las al menos tres horas al día que le insumen las prácticas del juego ciencia. “Ayuda mucho al cálculo, a la inteligencia, para mí es un excelente deporte, bastante complicado, pero vale la pena”, dice entre risas.
El juego de Jimena, además, impactó en su hermano Federico, que lo juega desde los 4 después de seguirla a prácticas y torneos. “Jugué algunos torneos y me fue más o menos, pero el año pasado salí sexto en uno”, dice contento. Tanto que recomienda su práctica a los compañeritos “porque nos ayuda a hacer cálculos matemáticos y pensar mejor”.
Pequeños gladiadores
Emanuel Veloso tiene 9 años y aprendió a mover las piezas en familia. “Juego desde los 4 y me enseñaron mi papá y mi hermano”. Con tan corta edad, ya disputó torneos nacionales, sudamericanos y panamericanos. “Gané los nacionales de 2023 y 2024 en mi categoría sub-9″, destaca y comenta que le encantaría ser gran maestro. Como recomendación a los que quieran sumar a este colectivo, dice: “Que estudien mucho y entrenen”.
Iván Torales tiene 13 años y juega desde los 5 y fue campeón panamericano en 2024, obteniendo un segundo puesto en el Sudamericano de su categoría. “Me gustaban mucho los juegos de mesa y lo consideré en principio como uno más de ellos”, dice recordándose cambiando piezas con su abuelo y su papá.
“Ellos fueron los que me impulsaron a mejorar”, apunta. A manera de mensaje para los de su edad que quieran seguir sus pasos, señala que “es un juego emocionante, competitivo y divertido. Te ayuda en muchas cosas, dejar atrás la frustración, el estrés, ayuda bastante a la salud”.
Su hermanita, Sofía Torales, tiene 7 años y juega desde los 5 y siguiendo el ejemplo fue campeona sudamericana sub-6 en el más destacado de sus logros. “Me encanta, es divertido y se aprenden muchas cosas”, dice la pequeña.
Enzo Viñales tiene 11 años y juega desde los 4 años y medio. Es el actual campeón mundial de ajedrez escolar en su categoría, título que obtuvo el año pasado en el torneo que se disputó en Perú. Lo hizo representando al Colegio Técnico San Luis.
“Quiero ser uno de los mejores de la élite, ser un gran maestro joven y representar al Paraguay en otros países y llevar en alto la bandera de la patria”, dice de sus aspiraciones. Lo hace recordando que “el ajedrez es un deporte muy bueno para la mente. Si te gusta, practicalo día a día y lucha por tus sueños. Mi gran maestro favorito es Bobby Fischer, aunque también me gusta mucho Garry Kasparov. Aquí en el país tuve la suerte de conocer a Zenón Franco”, concluye.
Mujeres jaqueando
Helen Montiel tiene 18 años y consiguió el récord de ser la campeona nacional femenina más joven de la historia. Es maestra de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) y fue parte del equipo nacional en las Olimpiadas de 2024 en Budapest, Hungría.
“Conozco el juego desde que tengo 3 años, porque me enseñaron mi papá y mi hermano mayor. En ese entonces, el ajedrez no era para nosotros ningún tipo de deporte ni nada, solo un juego de mesa. Y después me invitaron a un torneo nacional cuando tenía unos diez años y allí descubrimos todo lo que era el ajedrez. Yo fui sin ningún tipo de preparación previa ni nada de eso. ¡No teníamos idea! Incluso perdí la primera ronda por walkover (no presentarse a tiempo en el tablero) y aun así empaté el tercer y cuarto puesto en mi categoría”.
Recuerda entonces que “eso fue como un punto crucial para seguir entrenando y dos años más tarde obtuve el primer puesto en la categoría sub-12″. De ese primer paso a participar en torneos internacionales fue un recorrido especial.
“Es extraordinario debido a que no solamente te estás fogueando con jugadores más fuertes, sino que también tienen otros tipos de experiencias acerca del deporte. Se da un gran cambio cultural e intelectual entre los jugadores, se puede aprender muchísimo en los torneos”, evalúa.
Enseñanza en las escuelas
En este sentido, recuerda que “está vigente una ley que ampara al ajedrez como una materia pedagógica en las escuelas. Entonces creo que el hecho de enseñar a los niños o incluso en otros sectores va a ayudar muchísimo para que se siga propagando”.
Mientras que Renata Mayeregger tiene 17 años, compite desde los 8 y es campeona panamericana sub-17. Entiende que para hacer crecer el ajedrez es necesario algo fundamental: “Creo que hay que implementar como materia en los colegios, sin necesidad de que tengan nota de calificación”.
Lo pide desde la experiencia personal de haber tenido al juego como materia en el Colegio Presidente Franco. Como casi en todos los deportes, la lucha principal es contra uno mismo: “Creo que lo principal es intentar superarme. Soy una persona que tiene mucho miedo al jugar, tengo miedo de equivocarme y me cuesta consolidar los triunfos”.
A punto de terminar la secundaria, aspira a ser médica y entrena unas tres horas al día para mantener el ritmo de competencia: “Me gustaría animar a los jóvenes a intentar este deporte porque en serio es muy lindo y te ayuda a calmarte, a concentrarte y a enfocarte”.
A su vez, su hermana Fiorella Mayeregger tiene 15 años y juega desde los 6. La niña sorprendió a todos con su talento: “Mi hermana le enseñaba a mis primos en mi casa y yo miraba, no participaba en las clases, pero viendo aprendí porque me gustaba. Un día les dije que ya sabía jugar y se rieron todos hasta que me vieron hacer los movimientos y quedaron todos sorprendidos”.
Fue segunda en el panamericano escolar “que se jugó acá en Paraguay en la categoría sub-15 femenino y participé de la Olimpiada en Budapest que se hizo el año pasado (2024) como quinto tablero suplente. Soy candidata a maestra y soy campeona nacional desde hace 6 años”.
Resume su experiencia con el ajedrez señalando: “El juego refleja todo, como es la vida es el ajedrez. Sí, por ejemplo, hay un chico hiperactivo, le va a ayudar mucho porque le ayuda a concentrarse, pues se enfoca”.
Verónica González tiene 13 años y juega desde los 8. “Comencé en el colegio y después mi prima empezó a jugar y me interesó”. Así fue que no lo dejó más y a la hora de elegir qué es lo que más le atrae de la práctica, cuenta que “todo lo que hago, si pierdo o gano, solo depende de mí”.
Fue ganadora de la categoría de 1.700 puntos el año pasado, venciendo a adultos con más experiencia. Su máxima aspiración es “ser una gran maestra, llegar a una Olimpiada y conseguir un título para mi país”.
Oportunidad para verlos en acción
Del 1 al 3 de marzo próximo se realizará el Campeonato Nacional Infantojuvenil de Ajedrez 2025, categorías impares, en el local del Club Internacional de Tenis (CIT). Para la presente edición se estima la presencia de cerca de 300 deportistas de todo el país y la premiación prevé el reconocimiento con trofeos y/o medallas hasta el quinto lugar.
El festival ajedrecístico se disputa en un sistema de 12 torneos paralelos, 6 femeninos y 6 absolutos (caballeros), en las categorías de 7, 9, 11, 13, 15 y 17 años, cuyos triunfadoras y triunfadores serán los campeones nacionales en sus respectivas categorías y serán los representantes oficiales del Paraguay en las competencias internacionales de este año, organizados por la FIDE, ente rector de esta modalidad deportiva a nivel mundial.
El evento, que abre la temporada ajedrecística nacional en el ámbito infantojuvenil, es organizado conjuntamente por la Federación Paraguaya de Ajedrez (Feparaj) y el Comité de Ajedrez del CIT.
Los jugadores podrán representar a sus clubes ajedrecísticos, sus colegios y/o escuelas e incluso participar a título personal. El campeonato se realiza en la modalidad abierta, por lo que para participar no será obligatorio estar fichado en uno de los 20 clubes oficiales del país e, incluso, está abierto a jugadores extranjeros. En este último caso, si un jugador perteneciente a otra bandera (que no sea la paraguaya) saliera campeón o campeona, la representatividad nacional correrá al siguiente lugar en la clasificación.
Para consultas y/o inscripciones pueden contactar al director del torneo, John Derek Heinichen, al teléfono +595981 656-333 o al correo de la Federación Paraguaya de Ajedrez: feparaj@gmail.com.
Dejanos tu comentario
¿Sabías que hace 52 años Nasta instaló el Día de los Enamorados en Paraguay?
En 2025, se conmemoran 52 años desde que la agencia Nasta instaló el Día de los Enamorados en Paraguay, a través de la exitosa campaña “Quien ama, regala”. Desde su primera celebración en 1973, esta iniciativa ha fomentado la expresión de amor y cariño hacia nuestros seres queridos, al mismo tiempo que ha fortalecido la conexión emocional entre las marcas y los consumidores.
María Beatriz Aular, gerente general de Nasta, destacó que la agencia ha mantenido su compromiso con las marcas de pensar más allá de lo que está establecido y proponer nuevas formas de conectar con el consumidor. “La campaña con la que Nasta instauró esta fecha hace 52 años, de la mano de su fundador José Daniel Nasta, transmitió de una manera muy genuina el valor del regalo como gesto de amor, y año tras años proponemos a las marcas ideas que conecten emocionalmente a través de un presente”.
El Día de los Enamorados ha demostrado ser una de las fechas más queridas por los paraguayos y los latinoamericanos en general. Aular enfatizó la importancia de generar acciones que permitan a las marcas conectar emocionalmente con las personas durante esta fecha especial. “Más allá de la oportunidad comercial, hay un gran potencial para crear vínculos significativos entre las marcas y los consumidores”, señaló.
Desde encuentros a canciones personalizadas. Aular destacó que el Día de los Enamorados es una fecha que sigue más vigente que nunca “cuando hay una motivación tan importante como el amor, no importa la época, siempre habrá un lenguaje acorde con la época y que conecte la manera en la que nos relacionamos”, dijo.
Fiestas, encuentros, cenas, escapadas románticas y hasta canciones personalizadas son sólo algunos de los elementos que hemos encontrado a través del tiempo para conectar con el consumidor y las nuevas formas de vivir el amor.
En este sentido, destacó que la campaña “Quien ama, regala” (1973) rescató el lenguaje del amor de la época. Para entonces, la campaña finalizó con una fiesta exclusiva en el Caracol Club y un evento masivo en el Club Mbigua, donde numerosas parejas se reunieron para festejar la fecha.
Por su parte, en 2019 con la campaña “Pasión hecha Canción”, para Chocolates Nestlé; Nasta, adaptándose a las nuevas formas de conectar, propuso una plataforma digital para que los consumidores crearan canciones personalizadas a sus seres queridos con elementos especiales de cada pareja, y de esta manera lograr una pieza única con la que demostrar amor a ese ser tan especial.
Dejanos tu comentario
Seguridad y logística, desafíos que enfrenta el e-commerce en Paraguay
Paraguay sigue avanzando en su proceso de digitalización, lo que ha generado grandes beneficios para emprendedores que logran vender sus productos a través de plataformas digitales. Sin embargo, este crecimiento también presenta desafíos.
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), señaló que la seguridad y la logística son los principales retos que enfrenta el e-commerce en el país para continuar su expansión.
Las proyecciones del 2024 para el sector de servicios digitales alcanzaban aproximadamente USD 4.000 millones. Sin embargo, para este año se espera superar esa cifra y llegar a USD 6.000 millones. Para lograrlo, Paraguay deberá superar varios desafíos.
Uno de los principales aspectos a mejorar es la seguridad en las transacciones. “Es fundamental aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Aunque el país ha experimentado un aumento en los casos de fraude, esto responde en parte al crecimiento del comercio digital, que no solo abarca el e-commerce tradicional, sino también las ventas a través de redes sociales y plataformas como WhatsApp”, explicó Rivillas.
Logística, el desafío de la entrega eficiente. Otro reto crucial es la optimización de la logística para atender la creciente demanda de compras en línea. “Si bien hay muchas empresas de logística que cumplen con estas necesidades, tanto para envíos nacionales como internacionales, el desafío sigue siendo la gestión de los tiempos de entrega. Los consumidores están acostumbrados a la inmediatez de las tiendas físicas, donde pueden llevarse el producto al momento. En el comercio digital, en cambio, los tiempos varían según la cantidad de pedidos y la disponibilidad del producto”, agregó Rivillas.
Adelantó que el sector público también está impulsando medidas para potenciar el comercio digital. Dentro del Plan Nacional de Transformación Digital, se relanzará la plataforma TiendasPy con el objetivo de fortalecer y modernizar el ecosistema de ventas en línea para las mipymes. “Esta iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con el Viceministerio de Mipymes, la empresa DROPI y la Capace, permitirá a los emprendedores acceder a herramientas avanzadas de gestión para sus tiendas online”, detalló Rivillas.
Exportaciones digitales. El comercio digital no solo se trata de compras locales, sino también de exportaciones. Entre los productos paraguayos más vendidos al exterior destacan: Artesanía, textiles y decoración para el hogar, filigrana, productos orgánicos y cosméticos.
De hecho, un informe anual realizado por la consultora CCR en conjunto con la Capace revela que la compra online se ha convertido en una práctica frecuente en Paraguay, tanto en tiendas locales como extranjeras.
LOS DATOS
Medios de pago más utilizados en compras online en tiendas y apps locales:
- Tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias: 26 %
- Pago en efectivo: 23 %
- Pago con POS: 12 %
- Pago con QR: 8 %
- Otros: 6 %
Medios de pago más utilizados en compras en sitios y apps extranjeras:
- Tarjetas de crédito: 72 %
- Tarjetas de débito: 14 %
- PayPal u otros métodos similares: 10 %
- Transferencias bancarias: 4 %
¿Qué compran los paraguayos del extranjero?
- Suscripciones (Netflix, YouTube, Spotify, etc.) – 51 %
- Indumentaria (no deportiva) – 39 %
- Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 31 %
- Electrónica, audio, video y TV – 28 %
- Indumentaria deportiva – 28 %
Compras en tiendas online nacionales
- Alimentos y bebidas – 82 %
- Medicamentos – 63 %
- Indumentaria (no deportiva) – 52 %
- Electrodomésticos y aires acondicionados – 48 %
- Indumentaria deportiva – 41 %
- Entradas a espectáculos y eventos – 38 %
- Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 34 %
Ventajas de comprar en tiendas online nacionales
Rivillas destacó varias razones por las que los paraguayos prefieren comprar en plataformas locales: 1)Tiempo de entrega más rápido: “Las tiendas nacionales pueden ofrecer tiempos de entrega de 24 a 48 horas, dependiendo de la ubicación del cliente, mientras que las compras internacionales pueden demorar semanas”, explicó.
2) Variedad de métodos de pago: “Las empresas locales pueden ofrecer más opciones de pago, como tarjetas de crédito, débito, transferencias, pago contra entrega y billeteras electrónicas”, añadió.
El comercio digital en Paraguay está en plena expansión y representa una gran oportunidad tanto para emprendedores como para consumidores. Con la mejora de la seguridad y la logística, el sector podrá consolidarse y seguir creciendo.