Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) manifestaron su preocupación ante la falta de acciones concretas de dragado en los ríos, lo que ocasiona que muchas embarcaciones sigan paradas.

El río Paraguay está a 25 centímetros por debajo del cero hidrométrico, un nivel histórico en sentido negativo que ocasionaría consecuencias económicas importantes en el primer trimestre de este año, algo que ya fue advertido por el gremio fluvial desde el 2022.

El transporte fluvial tuvo que aumentar el precio de los fletes desde los puertos de ultramar hasta nuestros ríos. Incluso, el director del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, habló de que existe un sobrecosto que alcanza el 30% en el tramo Río de la Plata-Asunción.

Leé también: Bolsa de valores: esperan otro mejor año en el mercado ante aumento de operaciones

En ese marco, los gremios involucrados en esta problemática alegan que el problema de la navegación en este periodo no solo será en el tramo conocido como Paso Vuelta Queso, sino en otros sectores. Además, señalan que mientras más cosecha registre la zafra de soja, más inconvenientes habrá en la navegabilidad.

Tanto las cargas que contienen importación y exportación están a la merced de lo que pueda suceder este mes. Muchos de ellos, esperando que las previsiones meteorológicas de lluvias para las próximas semanas se cumplan.

Esteban dos Santos, de Cafym, manifestó a medios locales hace días que es necesario realizar dragados en carácter urgente para que, por lo menos, las embarcaciones paradas puedan llegar a puerto.

Retomando la cuestión de precios, Dos Santos expuso que aún no se puede hablar de pérdidas en términos de números con exactitud, pero que si persiste la demora, esto podría llegar a afectar al stock del combustible, repercutiendo nuevamente en su precio.

Te puede interesar: Multinacional adquiere complejo industrial con planta de biodiésel y trituradora de soja en Canindeyú

Dejanos tu comentario