El programa Reemujer o proyecto de asistencia a la Recuperación Económica y Empoderamiento de las Mujeres de América Latina y el Caribe, encarado por la Misión Técnica de Taiwán, en su primer año benefició a 550 emprendimientos dentro del componente 1 con capital semilla por un valor de US$ 987.840, llegando a 16 departamentos de todo el país.
Así lo indican desde la gestión del programa, que realizó un recuento de todo el alcance durante este año 2022, que se despide con grandes acciones para el segmento de las mujeres emprendedoras, que fueron tenidas en cuenta en este programa por ser consideradas una pieza fundamental para la recuperación económica del país.
Pero como la asistencia de la Misión Técnica es integral, pues no se trata sólo de otorgar capital semilla y dejarlas a la suerte a las emprendedoras, el proyecto también cuenta con el componente 2, que es el de las capacitaciones vocacionales, con las que se vieron beneficiadas 300 mujeres de 17 departamentos del territorio nacional, con un fondo de apoyo a los emprendedores.
Asistencia integral
Dicho fondo del componente llegó a alcanzar a 66 beneficiarias con US$ 3.000 para las capacitaciones vocacionales, siendo entregadas 13 y pendientes otras 53, con una inversión que totalizará los US$ 198.000.
Un siguiente componente #3 de Reemujer, son los CAE - Centro de Apoyo a Emprendedores, que en este año fueron habilitados 10 en las ciudades de San Lorenzo, Asunción, Concepción, Ciudad del Este, Encarnación, Pilar, Villarrica, Itauguá, Ñemby y Horqueta. Fueron capacitadas 90 personas en la Academia CAE, y este componente demandó una inversión de US$ 300 mil.
En similar contexto, también fue habilitado el primer Centro de Servicios Tecnológicos - CST del área textil y confecciones como componente 4, y están en proceso otros 3 CST para los rubros de calzados, alimentos y de atención al emprendedor. Este componente contará con 60 instructores capacitados, todo esto con una apuesta de US$ 340 mil.
El componente 5 es el de Finanzas Inclusivas, que consistió en la capacitación de 150 personas de distintas entidades financieras. Como parte de la misión del programa, el componente 6 de Rescate a microempresas detalla 71 ganadoras en 10 departamentos tras una inversión de US$ 170.400.
Con el siguiente componente 7 Iniciativa Internacional se benefició a un total de 600 mujeres emprendedoras para lo cual fueron destinados US$ 323.538, según se informa en el resumen del programa Reemujer, implementado por la Misión Técnica de Taiwán.
Puede interesarle: Encarnación: ocupación hotelera llega al 90% para Año Nuevo
Dejanos tu comentario
“Conexión Sur”, catalizador para la integración regional
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó del diálogo de alto nivel denominado “Conexión Sur”, un programa que busca transformar la conectividad y el desarrollo económico en América del Sur a través de la integración.
En el marco de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, el titular de la cartera de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, participó del encuentro “Conexión Sur”, iniciativa tiene como objetivo impulsar el crecimiento sostenible y la integración a través del desarrollo de una red de corredores de desarrollo.
Durante su intervención, Fernández Valdovinos enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la integración en la región, poniendo en contexto las grandes distancias que aún existen entre los países sudamericanos, así como los obstáculos que representa la falta de conectividad.
“Tenemos que ser cazadores de utopías, tenemos que llegar a la integración que necesitamos. El mundo es volátil, y la solución no está lejos, está cerca acá en nuestro continente. Sin conexión no vamos a llegar a nada”, declaró. Al mismo tiempo, mencionó que a pesar de ser un continente rico, la falta de infraestructura adecuada limita el progreso.
El programa “Conexión Sur” se estructura en tres pilares fundamentales como la Conectividad; en busca de la mejora de carreteras, puertos, hidrovías, redes eléctricas y digitales. En segundo lugar, las Cadenas de valor regionales y globales, con el impulso al comercio y la producción local, facilitando la integración en mercados internacionales.
Y en tercer lugar, el Fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a acuerdos comerciales, marcos normativos e instituciones a todos los niveles. Es así que con la firme determinación de “cazar la utopía”, el programa Conexión Sur promete ser un catalizador para la integración más profunda y beneficiosa para los países de América del Sur, creando oportunidades de desarrollo y cooperación para el continente.
Durante el evento, el representante de la cartera económica local, junto con otros líderes de la región, suscribieron una declaración de apoyo al Programa Temático Regional Conexión Sur, reafirmando el compromiso del país con la integración sudamericana.
La iniciativa respaldada por gobernadores del BID y representantes de alto nivel de países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia, busca abordar desafíos transfronterizos a través de un enfoque regional pragmático. Asimismo, se acordó la elaboración de un plan de acción con prioridades claras y plazos definidos para su implementación.
Dejanos tu comentario
Gobierno formalizó a 1.000 cocineras de Hambre Cero en Cordillera
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolló este sábado su jornada de Gobierno en la ciudad de Caacupé (Cordillera), donde 1.000 mujeres cocineras que forman parte del programa Hambre Cero en las escuelas, recibieron sus tarjetas de cobro. Con lo que se logra la formalización del empleo de muchas mujeres que son cabeza de hogar en los 18 distritos del departamento.
Durante el acto central, el jefe de Estado señaló que su sueño de hace un año comienza a hacerse realidad viendo a las mujeres cocineras esperando recibir sus tarjetas de pago. Aclarando que su sueño aún no se concretó plenamente, ya que aún hay mucho más que espera alcanzar.
“Hace un poco más de un año me imaginé la posibilidad de darle de comer a los niños, que no hay nada más noble que esto, pero también es cierto que un niño con hambre no aprende. Con el ministro de Educación (Luis Ramírez) queríamos mejorar la educación de los alumnos. Pero también necesitábamos que nuestros campesinos, la familia que trabaja la tierra, tenga mercados y puedan vender sus productos”, expresó.
Peña recordó que con el ministro de Agricultura y Ganadería (Carlos Giménez) soñaban en un programa que pudiera asegurar los mercados para los productores. Igualmente, buscaron con la ministra del Trabajo, la forma de generar empleos en el país, trabajo digno, pero sobre todo a las mujeres.
“Porque las mujeres fueron las que más sufrieron durante la pandemia, ya que fueron las que más perdieron empleo en ese tiempo, eso nos dice las estadísticas, no es que me contaron. Entonces comenzamos a pensar cómo ayudar a las mujeres, porque ayudarlas a ellas con un trabajo digno es ayudar a las familias, ya que en muchos hogares ella es la jefa de la familia”, indicó.
El sueño de un Paraguay mejor
El jefe de Estado recordó que fue en Caacupé donde comenzó a soñar en volver a postularse a la presidencia de la República. Indicó que desde entonces, muchos amigos le acompañaron en este sueño.
“Solamente me muevo con el sueño de ver un Paraguay mejor, más sano, más justo, más desarrollado, ese es mi sueño. A lo largo de estos casi 2 años, mucha gente se ha sumado a este sueño; pese a que hay gente que no cree en estos sueños, y busca impedir esos sueños diciendo que somos unos locos, mentirosos y esa gente quiere que no hagamos nada. Pero nosotros continuamos soñando y trabajando para que ese sueño se haga realidad” enfatizó.
En otro momento, de su alocución indicó que el día de ayer hizo un importante anuncio sobre la reducción de la pobreza y la pobreza extrema durante su gobierno, gracias a la implementación de los programas sociales que son parte de su política de Estado, como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores.
“En el año 2024, los que más lograron aumentar sus ingresos, fueron las familias más pobres del Paraguay, gracias a estos programas sociales. Entonces, los sueños se hacen realidad cuando se trabaja con honestidad y determinación. Esto es lo que yo les ofrezco al pueblo paraguayo, seguir trabajando incansablemente subiendo la montaña y llevando cada vez a más paraguayos, principalmente a los más humildes para que puedan mejorar su calidad de vida”, enfatizó.
Hambre Cero llega a Isla Banco’i
A su turno, Gissella Noemí Cano Cabrera, una de las cocineras hizo uso de la palabra en representación de las colaboradoras del programa Hambre Cero, agradeciendo en primer lugar porque antes de este programa no habían tenido un trabajo seguro, ni oportunidad en sus respectivos lugares de residencia. Indicó que ella es del distrito de Arroyos y Esteros, mencionó que su casa a está a 17 kilómetros del centro de su ciudad.
“Ahí no teníamos trabajos para las mujeres, ahora tenemos esta oportunidad y desde el fondo de mi corazón agradezco. Existe una isla sobre Río Paraguay, que se llama Isla Banco’i, situada a 47 km del casco urbano del distrito de Arroyos y Esteros, que tiene su escuela, y todos los niños de ahí reciben el programa. Antes de eso teníamos que ir a Asunción para trabajar, dejando a nuestros hijos, dejando a nuestras familias”, comentó.
Remarcó que ahora con el programa Hambre Cero, están volviendo a trabajando en sus comunidades, y les está cambiando la vida, además de contar con seguro social del Instituto de Previsión Social, que no tenían antes.
“Ahora venimos a retirar nuestras tarjetas, y estamos muy felices. Nuestros hijos están recibiendo un buen alimento todos los días, nosotros en nuestras casas antes, cocinábamos lo que teníamos a mano, algún sevo’i (gusanito) un tomate fritábamos y eso dábamos de comer a nuestros hijos. Ahora reciben comida de lujo. Mientras tengamos este presidente, podemos seguir teniendo hijos, comentamos con sus compañeras”, expresó.
Siga informado con: Este sábado Cartes y su comitiva retornaron al país desde Israel
Dejanos tu comentario
Taiwán... la isla majestuosa
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- columnista
- marianonin@gmail.com
Siempre escuchamos hablar de Taiwán como un país amigo, aliado, benefactor, pero, ¿alguna vez te preguntaste cómo es Taiwán?
En medio de una región convulsionada, en Taiwán tienen hoy plena vigencia la democracia y las libertades públicas. En casi 68 años de relaciones, la cooperación taiwanesa generó una serie de circunstancias favorables para nuestro país.
Cientos de misiones técnicas de Taiwán instaladas en Paraguay, capacitaron por años a criadores de peces, cerdos, patos y otros animales, así como a otros rubros de la producción campesina. Visionarios acuerdos del régimen de importación-exportación permitieron que Taiwán sea hoy uno de los principales destinos de la carne vacuna paraguaya y el principal comprador mundial de la carne porcina de nuestro país.
Hoy te voy a contar de esta pequeña parte del mundo que crece a pasos agigantados.
Al llegar, me alojé en el Gran Hotel, en la montaña Yuanshan, un majestuoso edificio construido sobre las ruinas del Gran Santuario de Taiwán, un santuario Shinto durante la ocupación japonesa.
El edificio principal del hotel es uno de los edificios clásicos más altos del mundo, con 87 metros de alto y, durante mucho tiempo, también fue el edificio más alto en Taiwán.
Una joya que desafía al paso del tiempo.
Pero también la historia encierra sus misterios. Tuve el privilegio de conocer los túneles secretos.
Se construyeron en la década de 1970, como parte de una importante renovación del hotel, ante el doble temor de la Guerra Fría y un ataque chino. Su existencia se mantuvo en secreto durante mucho tiempo, incluso para el personal del hotel, pero después de que un incendio destruyera parte del mismo a mediados de los años 90, fueron redescubiertos junto con una curiosa incorporación: un tobogán de 20 metros de largo por el borde de uno de los túneles. La primera actividad me llenó de orgullo.
En una carnicería boutique del centro de Taipéi, el canciller Lin Chia-lung mostró exquisitos platillos que se hacen allá con carne paraguaya. En las heladeras de ese lejano país, nuestra bandera nos hizo emocionar hasta las lágrimas…
Estudiantes paraguayos fueron invitados a compartir la reunión. Fue donde el corazón latió con más fuerza. Taiwán es el lugar con la mayor cantidad de estudiantes paraguayos becados en el mundo. Los números hablan por sí solos: hoy hay cerca de 500 becarios paraguayos en el país asiático.
En Taipéi también se puede revivir la historia.
En el Museo Nacional del Palacio se exponen casi 700 mil piezas desde la era neolítica hasta el periodo moderno. Es uno de los mayores tesoros del mundo y donde se albergan 8 mil años de historia.
Pero el viaje iba a depararme aún más sorpresas.
A través de un entramado de montañas y túneles llegamos a Pinglin. Ante mis ojos, como si se tratase del cuadro pintado por un apasionado artista, aparecieron impresionantes plantaciones de té de una increíble belleza. Allí familias tradicionales elaboran las más ricas variedades de té que como sello de fina calidad se distribuyen al mundo…
Más túneles y autopistas, paisajes asombrosos que nos transportan a un pueblo de fantasía: Jiufen.
Dicen que en estas callecitas se inspiró la aclamada cinta animada El viaje de Chihiro.
Cuentan sus habitantes que a comienzos de la Dinastía Qing, en el siglo XVII, Jiufen estaba habitada por solo nueve familias, y cada vez que llegaba un envío de provisiones o mercancías, este había de ser dividido en nueve partes, una para cada familia. De ahí proviene el nombre de la localidad, Jiufen, que en chino significa “nueve porciones”.
De vuelta a Taipéi y muy cerca del cielo, como un puente con lo divino, se erige la torre 101, un rascacielos que cuenta con 106 plantas (101 por encima del nivel del suelo y 5 subterráneas). En algún momento fue el edificio más alto del globo. La aguja que corona sus 508 metros de altura lo convierte en el undécimo rascacielos más alto del mundo y uno de los rascacielos ecológicos más altos del planeta.
No muy lejos del rascacielos, visitamos La Plaza de la Libertad, probablemente la plaza pública más bella de todo Taipéi. En ella, tres majestuosos edificios se destacan por su bella arquitectura imperial que nos transporta a los tiempos de los grandes apogeos de las dinastías chinas. Su grandiosa arquitectura, incluye el Salón Conmemorativo de Chiang Kai-shek, el Teatro Nacional y el Auditorio Nacional. 240 mil metros cuadrados de belleza única.
Taiwán deslumbra
Todo es parte de un todo para todos. Pero la simpleza de su gente, su amabilidad y hospitalidad son el contraste de un continente frío y a veces inexpresivo. Aquí la gente es muy parecida a la nuestra. Les gusta compartir y decir lo que sienten. Siempre con una sonrisa sincera y acogedora.
Volví con el alma llena y un montón de recuerdos, esos mismos que hoy quise compartir contigo…
Dejanos tu comentario
Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
- París, Francia. AFP.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.