El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los productores nacionales, específicamente de las especies ovino y caprino, que desde este domingo 1 de enero del 2023, el movimiento de estos ganados menores dentro del territorio nacional requerirá de ciertas documentaciones.
Tales documentos que serán necesarios son las guías de traslado y el Certificado Oficial de Tránsito de Animales (COTA) de pequeños rumiantes, conforme al comunicado oficial del servicio veterinario. En cuanto a los requisitos para gestionar los papeles, mencionan que en primer lugar el establecimiento debe estar registrado en la unidad zonal conforme a la resolución Nº 1700/2021, según expresa el comunicado de fecha 28 de diciembre del 2022.
Lea también: Premian al ganadero Jacob Penner por sistema de sostenibilidad en Alto Paraguay
En tanto que los animales deben estar identificados de acuerdo al título de propiedad de marcas y señales, actualizado según la normativa Nº 2576/2005, y si posee marcas y señales para bovinos, las mismas podrán ser utilizadas igualmente para los ovinos y caprinos. Con relación a las guías, la indicación es que pueden ser impresas desde la web de la institución para ser completadas por el propietario según la finalidad de la movilización.
Para el caso de guía pagada o la de traslado y transferencia, se deberá realizar el pago correspondiente conforme se señala en la resolución CIEFA Nº 2/2022 y luego acercarse a la unidad zonal con la documentación para la emisión del COTA, como indica la resolución Nº 1546/2022.
Dejanos tu comentario
Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
Los ingresos por exportaciones de productos avícolas crecieron un 22 % en el primer trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, los volúmenes enviados se incrementaron un 23 % en comparación con los de marzo de 2024.
Según el nuevo boletín emitido por la institución, de enero a marzo ingresaron al país USD 2.975.562, mientras que en el mismo lapso del año anterior se registraron USD 2.436.967. En cuanto a carnes, menudencias y despojos, se embarcaron 2.608 toneladas en comparación con las 2.118 del año anterior.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Haciendo el desglose, en el primer trimestre del año la carne de pollo se envió por USD 2.222.641, mientras que en el año anterior se habían embarcado USD 1.980.157, representando esto un aumento del 12 %. Asimismo, se exportaron 335 toneladas de menudencias y 938 toneladas de despojos.
En cuanto a los destinos, se observó que el mercado de Irak continuó en primer lugar con el 45 % de los pedidos, mientras que Albania quedó en segundo lugar con el 19 %; Vietnam se ubicó en tercer lugar con el 16 %. En las siguientes posiciones, Mozambique obtuvo el 6 %, Angola el 5 %, Georgia el 3 %, Cabo Verde el 2 %, Guinea el 1 %, Guinea Ecuatorial el 1 % y Proveeduría Marítima el 1 %.
Avance de un nuevo mercado
Según había indicado el embajador paraguayo en la República de China (Taiwán), Carlos José Fleitas, durante la “Noche de la carne paraguaya en Taiwán” autoridades nacionales se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura del país asiático para conversar sobre el avance de las negociaciones. Esto, para abrir dicho destino, ya que los requisitos sanitarios fueron completados.
La apertura será muy importante para el país, no solamente por el negocio de vender carne avícola, sino por el estatus que tiene Taiwán en cuanto a las medidas sanitarias que exigen para la apertura de ese mercado.
Lea más: Dólar salta a G. 8.020 y sigue tendencia al alza en medio de un caldeado escenario externo
Dejanos tu comentario
Paraguay exportó productos cárnicos por más de USD 173 millones en el primer trimestre
La exportación de productos cárnicos paraguayos registró su mejor desempeño en un primer trimestre desde el 2021, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). De enero a marzo se exportó 628.578 toneladas, por valor de USD 173.236.673.
El Informe del Senacsa muestra que, en comparación con el mismo periodo del 2024, la exportación de productos cárnicos creció 45,97 %, teniendo en cuenta que en ese periodo se enviaron al extranjero 430.595 toneladas. En cuanto al valor, la diferencia fue de 33,48 % cuando alcanzó USD 129.782.314.
Carne bovina
En el caso de la carne bovina, de enero a marzo del 2025 hubo un notable aumento del 31,15 % en el volumen de exportación, alcanzando 90.615 toneladas, en comparación al mismo periodo del 2024 cuando se llegó a 69.090 toneladas.
Te puede interesar: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
En términos de valores, el boletín muestra una diferencia del 53,08 %, llegando a la suma de USD 509.861.334, frente a los USD 333.066.872 del 2024. Esto se debe principalmente al aumento del precio promedio por kilogramo, que pasó de USD 4,82 en 2024 a USD 5,63 en 2025, una suba del 16,80 %.
La comparación arranca en el primer trimestre del 2021, cuando se logró exportar 80.662 toneladas de carne bovina, por un valor USD 356.899.616, lo que representa una diferencia del 12,38 % y 42,88 %, respectivamente, si comparamos con el mismo periodo del 2025.
En el 2022, la diferencia fue más amplia (siempre comparando de enero a marzo del 2025) considerando que el volumen de exportación llegó a 67.891 toneladas y el valor alcanzó USD 357.967.535, una diferencia de 33,46 % y 42,45 %, respectivamente.
Hasta marzo del 2023 se exportaron 71.622 toneladas por un valor de USD 331.913.016. En este caso la diferencia en volumen fue de 26,54 % y en valor 53,61 %.
Menudencias bovinas
En cuanto a la exportación de menudencias bovinas, también hubo una diferencia importante, siempre tomando como referencia de enero a marzo. Se exportaron 18.803,65 toneladas, lo que representa USD 33.849.844. Si comparamos con el mismo periodo del 2024, encontramos una diferencia de 108,31 % en cuanto al volumen y 79,35 % en valor, debido a que se exportó 10.484 toneladas por USD 16.249.986.
Destinos
En cuanto a los destinos de la exportación de carne paraguaya, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2025, Chile se ubicó en el primer puesto con 25.545 toneladas de carne bovina, generando un valor total de USD 154.788.656.
Taiwán ocupa el segundo lugar con una exportación de 11.696 toneladas, por valor de USD 68.904.814. Estados Unidos se sitúa en tercer lugar, con exportaciones que ascienden a 10.443 toneladas y un valor de USD 59.626.586.
Dejanos tu comentario
Toda la cadena productiva tiene un “enorme futuro”
A partir de la apertura del mercado del Estado de Israel para las exportaciones de carne ovina paraguaya toda la cadena productiva hasta la comercialización de esta proteína “tiene un futuro enorme” para el país, según detallaron desde el establecimiento habilitado para realizar los envíos de cordero, el frigorífico Victoria, cuya capacidad de faena es de unos 2.000 corderos por día. Así lo indicó a La Nación/Nación Media la ingeniera Adriana Herreros, gerente general del frigorífico, quien aseguró además que la habilitación del establecimiento para exportación del producto paraguayo marcó un hito histórico no solo para la firma sino también para el Paraguay.
“Estamos preparando un embarque de muestras de corderos para enviar a Israel que saldrá en los próximos días”, adelantó. A su vez, aseguró que los mercados consumidores de carne de cordero pueden recibir todo lo que podamos enviar como país, ya que la demanda es muy grande. “Los precios lo va fijando el mercado según oferta y demanda como pasa con el vacuno”, manifestó. Sumado a esto, como planta se encuentran trabajando muy fuerte para habilitar próximamente el Medio Oriente como un nuevo destino.
PRIMER LOTE
Según había informado el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, Paraguay espera enviar el primer lote a Israel antes de la Semana Santa tras la habilitación que se dio por parte del Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH).
Dejanos tu comentario
Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
Las últimas precipitaciones que se registran en nuestro país tienen un efecto muy positivo en la producción ganadera, principalmente en la región chaqueña, destacó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
En los últimos días, en Paraguay se vienen registrando precipitaciones importantes luego de la prolongada sequía que se da en el marco del fenómeno climático La Niña. Esta situación es vista como muy positiva para la producción ganadera y los productores del campo, que están en plena campaña con la zafriña de maíz y soja.
El titular del Senacsa dijo que con las lluvias algunas zonas del Chaco están volviendo a la vida. “Por fin nos ayudó el tiempo en la necesidad de lluvias, especialmente en el Chaco paraguayo, donde está lloviendo bastante bien como hace 5 a 6 años no llovía más. Tiene un impacto positivo a mediano y largo plazo”, dijo a la radio 920 AM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
La falta de lluvias afecta principalmente a la provisión de alimentos y agua a los animales. Muchos productores tuvieron que recurrir a la reducción de hato para poder cubrir la alimentación e hidratación de sus animales.
A principios de la semana, las proyecciones adelantaron condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones para el territorio nacional, según el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
Prolongan vacunación
José Carlos Martin manifestó que debido a las precipitaciones tuvieron que prolongar el primer periodo de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y su registro a nivel país. Hasta ayer jueves se inocularon 11.009.000 animales bovino, lo que representa alrededor del 75 a 78 % en general.
“Tuvimos 14 días hábiles de lluvia en el Chaco desde el 17 de febrero (día en que empezó la campaña), son casi tres semanas operativas. Algunos están muy contentos con estas lluvias, pero cuando hay lluvias en el Chaco hay problemas de acceso”, mencionó.
Leé más: Senacsa extiende periodo de vacunación contra fiebre aftosa hasta el 25 de abril
Carne ovina a Israel
El primer envío de la carne ovina será vía aérea tras la habilitación que se dio por parte del Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH). “Antes de Semana Santa se están preparando para enviar por aire, unos 2.000 kilos para la prueba”, dijo.
Manifestó que esto representa el inicio del desarrollo de un nuevo sector que actualmente es pequeño todavía en nuestro país. “Tenemos que concentrarnos en un solo mercado por ahora, porque nuestra producción no es muy grande. Hay una cadena atrás que se va a ir desarrollando, así como pasó con el sector porcino”, señaló a la radio 970 AM.