La industria láctea sigue en expansión, produciendo grandes volúmenes de leche, lo cual genera autosuficiencia para el sector y saldos exportables. En ese sentido, en el marco de la evaluación del rubro por fin de año, explicaron que en la actualidad se industrializan 950 millones de litros de leche anualmente con un volumen producción de 2.500.000 litros por día, entre las industrias y lo comercializado como leche cruda en zonas suburbanas y rurales del país.
Es lo que mencionó, Marcelo González, viceministro de Ganadería y presidente de la Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (CICLA), durante la presentación del ”Impacto de las Políticas Públicas en el Sector Lácteo Paraguayo”. Asimismo, dijo que estos resultados fueron positivos a pesar de la sequía que afectó principalmente al Chaco y la crisis generada como secuelas de la pandemia.
Así también, dijo que uno de los factores a destacar sobre el fortalecimiento del rubro es la sostenibilidad, con las acciones de la recuperación de suelos mediante abonos verdes para una mejor producción de forrajes y pasturas, al igual que el mejoramiento productivo con el uso de ensilados de maíz y sorgo en el invierno, época en la que suelen presentarse bajas en productividad láctea.
Sobre la asistencia técnica que brinda el Ministerio de la Agricultura (MAG), sostuvo que trabajan con organizaciones de pequeños tamberos, vinculadas a sistemas de acopio de las industrias. “De cada 1 dólar invertido en la asistencia técnica y apoyo a los pequeños tamberos, se propicia hasta 3 dólares más de ingresos en de los productores por el pago de las industrias que acopian el alimento”, afirmó.
Durante la ocasión, estuvieron presentes autoridades del MAG, representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), entre otros actores del sector público y privado.
Lea también: Comercio de CDE: un año complicado con un final inusitado de buen flujo hasta ayer
Dejanos tu comentario
Misión internacional de la FAO ayudará a la diversificación en las fincas acuícolas
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, se refirió a la misión internacional de especialistas en acuicultura y pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se encuentran en el país y destacó que todos los temas que hoy están emergiendo dentro del campo pecuario ayudan a que la finca se pueda ir diversificando al igual que la economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, González comentó que es un muy buen signo para el país que desde FAO nos visiten estas personalidades internacionales, conozcan todo lo que ofrece nuestro país en materia de cuidado de todos los recursos naturales y ofrecimientos, así como el potencial que tenemos de producir alimentos y que justamente eso pueda impactar después otras políticas públicas.
Los técnicos visitaron la Facultad de Veterinaria que también tiene su proyecto referente al sector y se contactaron con los estudiantes, así también conocieron el Centro Nacional de Producción de Alevines, hablaron con el sector privado y algunas organizaciones también de agricultores en el país.
Sobre las oportunidades de que la FAO técnicamente apoye y defienda alguna posibilidad de proyectos de inversión robustos y alineados con las prioridades del país, dijo que como organismo técnico, pueden contribuir a la elaboración de un proyecto, pero para el financiamiento ellos mismos también se contactan con organismos financiadores como, por ejemplo, el Banco Mundial, el Interamericano, que son agencias financiadoras que son apoyados técnicamente por la FAO.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
“Para lograr un financiamiento uno tiene que compaginar lo técnico, tiene que tener un sustento viable y a partir de ahí también tiene que entrar en el concurso de fondos, digamos, de estos grupos”, sostuvo. Agregó que está en agenda ir delineando justamente en qué entes financistas se podría también obtener proyectos, lo cual se irá construyendo.
En general, a nivel país como rubro de alimentos se beneficiarán todos los sectores de forma transversal, tanto productores, industriales, consumidores, pero principalmente en lo que atañe al marco de la piscicultura, los comités, asociaciones que son productores de tamaño mediano y familiar a quienes seguirán proveyéndole alevines.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su apoyo para establecer y fortalecer las políticas públicas en acuicultura, con la intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Esto teniendo en cuenta que en Paraguay, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros.
La misión oficial de la FAO inició este jueves y se extenderá hasta el 9 de abril. Durante este periodo, la misión técnica de especialistas de la organización, mantendrá una serie de conversaciones con el sector público, el privado y la academia. La intención es identificar líneas de cooperación y el diseño de una nueva propuesta de inversión para el sector que podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
El Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en el 2011 para fomentar el desarrollo ordenado y responsable del sector acuícola. El mencionado plan contó con el apoyo de la FAO, que brindó cooperación técnica al país en el desarrollo del plan, bajo un enfoque de política orientada a crear un sector acuícola competitivo y sostenible.
Se promovió la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor, el uso responsable de los recursos naturales y la creación de oportunidades socioeconómicas para el sector rural.
Te puede interesar: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Podés leer: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Datos claves
- La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
- De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
- Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
Carne ovina a Israel: apertura de mercado genera oportunidad para aumentar la producción
La apertura del mercado de Israel para la carne ovina abre la posibilidad de que la producción local vaya creciendo, destacó el viceministro de Ganadería, Marcelo González, señalando que se trata de un destino histórico para el país, ya que por primera vez se enviará este producto a un mercado internacional.
“Primera vez que estamos teniendo para enviar un container de prueba de carne de cordero”, sostuvo a la 920 AM. Añadió que toda la parte de genética es de primer mundo y tiene una gran inversión, lo cual debe trasladarse en la producción, teniendo en cuenta que dicho país tiene un alto poder adquisitivo y exigencias que nos harán crecer.
González aseguró que de esta manera se irá desarrollando aún más esta cadena, justamente para producir más carne de los pequeños rumiantes. ”Nosotros somos ricos en ese sentido y es una oportunidad que se abre para nuestro país, producto de la confianza que se ha generado con ese estado”, dijo.
Acotó que se cumplieron todos los protocolos respectivos y se demostró que somos un país confiable en materia de alimentos, lo cual asegura que podamos ir incrementando nuestro volumen de producción sin problemas de comercialización.
“Es un container tradicional, vamos a ver los pedidos que ellos tienen y el tipo de carga que van a requerir. No obstante la parte productiva se está preparando, esto es aún nuevo y vamos a estar trabajando”, remarcó. Se estima que en las próximas semanas se tenga el pedido en concreto que será difundido.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Este tipo de noticias ayuda a la comercialización, pues en este caso la cadena ovina está en el proceso de dar el paso y dar continuidad. Actualmente es el mercado interno el que está absorbiendo la producción de cordero, los restaurantes y los clientes propios, pero se prevé que siga evolucionando.
Por último, el viceministro dijo que cuando se abre un mercado internacional es una conquista de todos los paraguayos porque el país muestra una seriedad institucional y también amplía la oportunidad de poder conversar para concretar más envíos.
Ayer miércoles el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la apertura del mercado del Estado de Israel para las exportaciones de carne ovina paraguaya. La habilitación representó un hito significativo para el país, especialmente para el sector productivo, impulsando su crecimiento y generando nuevas oportunidades, tanto económicas como sociales para los productores nacionales.
Leé también: Fase B de la defensa costera de Pilar generará 600 empleos directos