El Chaco paraguayo ya cuenta con su primera planta solar de energía fotovoltaica, la cual tiene instaladas 1.656 placas solares distribuidas en 18 mesas de 655 W. La misma fue iniciativa de la Cooperativa Fernheim, que invirtió 750.000 dólares en el proceso de importación y construcción de la obra, que prevé alcanzar una potencia de más de 1 MW ocupando una superficie de 8.320 m2.
Los trabajos duraron 6 meses y estuvieron a cargo de los funcionarios de los departamentos de energía eléctrica así como de redes y servicios de la entidad, excepto las estructuras que fueron instaladas por una empresa constructora de la zona. “En total tenemos 1.084 kilovatios con un motor diésel”, comentó en conferencia de prensa el Ing. Filipp Hartwig, quien destacó que se generará electricidad para aproximadamente unos 350 hogares de Filadelfia.
Con sus dos transformadores de 500 kW elevan la energía eléctrica a media tensión en 23.000 kV y que se encuentran conectados a una red de emergencia. “Hicimos tres escenarios, el bajo sería 4 kW/h por instalación, en el medio sería 5 y 6 sería el buen escenario rentable. Estamos muy expectantes de ver cómo va a ser el promedio final del año”, dijo. La planta que ya está en funcionamiento se encuentra sobre la Avda. Hindenburg, a 600 metros al norte de la calle Tagua.
Por último, destacaron que uno de los principales motivos de esta inversión es el factor económico, puesto que el actual pliego tarifario no cuenta con una categoría para distribuidores de energía como lo son las cooperativas del Chaco, que deben asumir las inversiones necesarias para la expansión de la red para clientes finales y los gastos de mantenimiento. Estiman que la producción anual sea equivalente a la demanda anual de la zona.
Puede interesarle: “Hoy para la gente lo ilegal es normal”, advierte titular de la UIP
Dejanos tu comentario
Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El dólar en Paraguay sigue al alza, en línea con la tendencia global. En la mayoría de las casas de cambio se ubicó este lunes a G. 7.960, pero en el transcurso de la mañana aumentó 10 puntos, ubicándose en G. 7.970, a pasos de tocar el techo de los G. 8.000.
Al respecto, Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que este precio es natural y responde a varios factores, entre ellos, la caída de precios internacionales de la soja y la baja en exportación de energía eléctrica.
“En este momento nosotros estamos sintiendo una suba natural, prácticamente autóctona de nuestro mercado, porque obedece a que los tipos de productos que nosotros negociamos son productos de exportación con precios bajos en el mercado internacional, que sería del sector agro; aparte, la exportación de energía eléctrica también está disminuyendo su precio, y la producción de energía no es la misma que tuvimos en los años anteriores”, manifestó Emil Mendoza a La Nación.
BCP
Respecto a cómo debe responder el Banco Central del Paraguay (BCP) ante esta situación, indicaron que es mejor que no realicen una intervención más fuerte, es decir, que es normal que salgan a cortar con los picos máximos, pero que no intenten cambiar el precio natural de la divisa.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
“No sería bueno que nosotros hagamos una intervención fuerte en nuestro mercado y artificialmente tengamos un dólar barato. Porque eso va a repercutir en un fenómeno que se llama fenómeno resorte. Esto quiere decir que cuando uno empieza a comprimir un resorte, en un momento dado cuando no pueda más comprimir más, ese resorte va a saltar. Y bueno, la misma situación va a ocurrir en el mercado nacional”, precisó.
Enfatizó en que el mercado no puede mantener un dólar bajo de forma artificial porque en el algún momento los números se van a sincerar y ese salto va a perjudicar mucho más que el precio actual. Sostuvo que el “remedio va a ser peor que la enfermedad”, porque la disparada va a impactar directamente contra el sector importador y repercutir en toda la economía internacional.
“Todo esto está presionando para que dentro de nuestro mercado el dólar vaya a la suba. Todos los mercados son independientes. Por ejemplo, el mercado de Brasil tiene sus particularidades así como el argentino, el europeo y también nuestro mercado tiene la particularidad. Nosotros somos un país agroproductor por excelencia y lastimosamente los productos que hoy comercializamos no se están cotizando en el mercado internacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay es ideal para desarrollar ferrosicilio por su energía limpia y renovable, según inversionistas
La empresa “REM Industries” llegó a Paraguay de la mano de inversionistas brasileños, argentinos y paraguayos para construir una planta industrial ubicada en la ciudad de Limpio, donde se desarrollará el ferrosilicio, a fin de impulsar la diversificación del sector metalúrgico local.
En contacto con La Nación/Nación Media, Alejandro Zuccolillo, accionista de la firma, explicó que son varias las razones por las que estos empresarios decidieron apostar por Paraguay para obtener el acero a través del ferrosilicio y saciar su demanda, especialmente Brasil. Una de ellas es que el 50 % del costo del ferrosilicio proviene de la energía eléctrica. Como nuestro país tiene energía limpia y renovable, entonces hace que sea un producto con un valor agregado: amigable con el medioambiente.
“En otros países tienen que quemar gas o carbón para poder derretir el cuarzo y poder producir ferrosilicio, pero en Paraguay se va a usar energía limpia y eso hace que el producto sea atractivo para mercados como el Europeo, donde premian a los productos verdes, y castigan a los contaminantes” indicó Zucolillo a LN. Al respecto, comentó que este proyecto tiene como objetivo tener un impacto neutro a en el carbono, para convertirse en una de las pocas plantas del mundo en tener esa característica.
Leé también: Sector bananero trabajará en nuevo plan estratégico este 2025
Incentivos
Otro factor importante que consideraron los extranjeros es que nuestro país genera condiciones favorables para el capital, tanto en lo que son los incentivos como la Ley 60-90 y el régimen de Maquila, además de una seguridad jurídica junto a bajos impuestos.
“Hay mucho consumo de ferrosilicio tanto en Argentina como en Brasil y eso hace que los industriales de la región vean esto como un producto que se puede desarrollar en Paraguay”, reiteró. “Nuestro objetivo es proveer un producto de alta calidad y tecnología, con valor agregado, que además va a beneficiar la matriz energética local y de los países vecinos”, acotó.
Sobre los socios de la firma, Zucolillo mencionó que son los industriales más fuertes en la región, y que cuentan con otros proyectos en Argentina y Chile, pero ponen una apuesta por Paraguay como primer país de desembarco, por la competitividad que ofrece.
Empleo
Esta planta, que inicialmente está empleando a 100 personas para su construcción, prevé llegar a casi 400 con la primera etapa, que consta de un horno eléctrico y una inversión de USD 35 millones. Luego, se prevé ampliar la industria a tres plantas, triplicando la inversión, (más de USD 100 millones), por ende, aumentará la cantidad de empleados.
Te puede interesar: Tesoro continúa con pago a proveedores del Estado
Dejanos tu comentario
Cuba sufre el cuarto apagón general en seis meses
- La Habana, Cuba. AFP.
Cuba sufrió la noche del viernes un nuevo apagón general provocado por una avería en su sistema nacional de electricidad, el cuarto en menos de seis meses, en un país que enfrenta una severa crisis económica. “Alrededor de las 20:15 horas de esta noche (0:15 GMT del sábado), una avería (...) provocó la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional”, informó el ministerio de Energía y Minas en su cuenta de la red social X.
La falla se produjo en la subestación del Diezmero, en las afueras de La Habana, según el ministerio. Con un desgastado sistema de generación de electricidad, la isla, de 9,7 millones de habitantes, sufrió en el último trimestre del año pasado tres apagones generalizados, dos de ellos de varios días.
Esto ocurre mientras la isla comunista enfrenta una profunda crisis económica, la peor en 30 años, que ha provocado escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación galopante, en medio del recrudecido embargo económico que aplica Washington al país desde hace seis décadas.
“Ante la inesperada desconexión del sistema eléctrico nacional, ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación”, dijo en X el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Las autoridades indicaron poco antes de medianoche que circuitos independientes que alumbran pequeños sectores prioritarios como hospitales u otros servicios esenciales se activaron en algunas provincias.
Se trata del primer corte general en 2025, aunque la población enfrenta apagones casi de manera cotidiana de cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en provincia estos periodos sin luz se pueden prolongar hasta más de 20 horas.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
“No hay quien viva así”
“Qué situación por Dios, esto es terrible, un fin de semana negro es lo que se nos viene”, dijo AFP, Karen Gutiérrez, una vendedora de helados de 32 años en La Habana, preocupada de que los cambios de voltaje previos al colosal apagón hayan descompuesto algún aparato de su casa.
La oscuridad sorprendió a muchos capitalinos en la calle cuando se dirigían a pasar una noche primaveral de viernes. La gente caminaba por las avenidas alumbrándose con sus teléfonos o lámparas. Solo algunos hoteles y negocios privados que tienen plantas generadoras de electricidad permanecieron iluminados.
Angélica Caridad Martínez, una habitante de la ciudad de Camagüey (centro), de 50 años, dijo a la AFP: “Uno vive en un sobresalto, me iba a sentar cuando se fue la luz, ya ni hambre tengo, se me quitó de golpe. Esta situación es insostenible, no hay quien viva así”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
En Holguín, otra ciudad del este de la isla, Andrés López, de 67 años, se queja de otro nuevo apagón. “Es para que a estas alturas esto no pasara, no lo esperaba, me molesta muchísimo y ahora a ver cuándo” ponen la luz. Las autoridades de Pinar del Río, una localidad del oeste del país, informaron en X que se encuentran protegidos “tres hospitales provinciales, las comunicaciones y el campo de pozos que abastece a la ciudad” de casi 200.000 habitantes.
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a una empresa de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.
Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que, según las autoridades, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables. Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que 37% de su electricidad provenga de energías renovables.
Dejanos tu comentario
San Lázaro hace realidad el sueño de contar con su propio moderno complejo deportivo
El municipio de San Lázaro fue beneficiado con la mejora de una infraestructura deportiva y recreativa del Complejo Deportivo Puerto-Vallemí, un espacio para el desarrollo social, cultural y deportivo de la comunidad que fue posible gracias a una inversión de la comuna en un predio que fue cedido por la Industria Nacional de Cemento (INC).
El complejo cuenta con una superficie de 90.000 m² y alberga diversas instalaciones de primer nivel, incluyendo una cancha de fútbol profesional con vestuarios y graderías para más de 5.000 personas, un teatro griego con capacidad para 2.000 espectadores, canchas polideportivas, parque infantil y una piscina actualmente en proceso de restauración.
Lea también: Caso Seprelad: no se puede negar que hubo utilización del aparato estatal, afirman
Esta intervención incluye la reactivación del sistema de iluminación en los espacios deportivos para lo cual se invirtieron G. 405.965.500 provenientes de los royalties. Además de esto, se lleva adelante otras obras de refacción y mejoramiento de instalaciones deportivas en el distrito, también financiadas a través de los royalties y se destinarán G. 369.885.000.
Las refacciones en el complejo y la nueva lumínica fueron desarrolladas en este lugar luego de 25 años de espera, por lo que destacaron la gestión de la jefa departamental Joaquina Azuaga, quien tomó la iniciativa de desarrollar este lugar que apunta a convertirse en un punto de encuentro para toda la ciudadanía.
“Estas obras no solo mejoran la infraestructura, sino que también tienen un impacto social profundo, ya que fomentan el deporte, la integración comunitaria y el bienestar de nuestros ciudadanos”, destacó la intendente Joaquina Azuaga en el acto de inauguración y mencionó que estos proyectos nacen a partir de la necesidad de ofrecer a niños, jóvenes y adultos espacios adecuados para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.