A fin de analizar la coyuntura local y cómo influye el precio del petróleo en crudo, el gerente de la Distribuidora de Combustibles y Asociadas del Paraguay (Dicapar), Guillermo Parra, explicó que efectivamente hay una baja del precio del hidrocarburo, pero que se debe esperar a que eso se traslade al precio del gasoil.
En ese contexto, Parra aclaró que las refinerías son mercados independientes y que el mercado del crudo se mueve de manera diferente al de los derivados. “El gasoil tiene un precio diferente al de las naftas, siempre se debe mirar el costo del gasoil”, dijo a la 1020 AM.
Leé también: Paraguay debe apuntar a la industrialización como modelo económico, señaló Leite
También mencionó que el gasoil es el combustible que más le interesa al mercado y empresas, ya que es el que se mantuvo artificialmente por debajo del precio internacional, ya que la nafta osciló en diferentes precios por todo este 2022.
“Esta noticia es positiva. En octubre el precio en crudo cerró a US$ 1.000 metros cúbicos; hay que ver este fin de mes, podría cerrar cerca de los US$ 900 metros cúbicos”, indicó. Asimismo, mencionó que el precio de referencia podría incidir en la baja del precio local, especialmente para las empresas pequeñas.
Libre mercado
Por otro lado, habló acerca de la fijación de precios del combustible en Paraguay. Afirmó que la mejor forma de competencia es mediante el libre mercado, ya que no contamos con sistema de oscilación de precios con relación al mercado internacional, es decir, cada empresa decide si la baja del crudo incidirá o no en sus políticas de precio.
“No es de esperarse que esto se traslade 100% al mercado local, porque no es una política. Aunque podría reflejarse en una baja de precios en el mes de diciembre, en caso de darse, podría ser menor/mayor en función de la política de cada empresa, ya que tenemos libre mercado, que es la mejor forma de competencia”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 24 de marzo
Petropar anuncia baja G. 300 en todos sus combustibles
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció que Petropar bajará G. 300 en los precios de todos sus combustibles. William Wilka, gerente general de la empresa estatal, destacó que se trata de la octava reducción de los precios durante este Gobierno y que los precios se mantendrían, en principio, hasta abril.
Los precios de los combustibles de Petropar tendrán una reducción de G. 300 por litro, en atención las bajas internacionales en los productos derivados del petróleo y compras eficientes de parte de la empresa estatal. El anuncio lo realizó el presidente Santiago Peña a través de sus redes sociales, destacando que se trata de una “medida concreta para aliviar el bolsillo de las familias y acompañar el esfuerzo de quienes mueven el país”.
Nuevos mobiliarios escolares son recibidos desde hoy por alumnos de 22 distritos
La sorpresa y felicidad se apoderaron de los rostros de los estudiantes de los 22 distritos priorizados en el marco de la entrega de los nuevos mobiliarios. La entrega de estos mobiliarios, adquiridos con la colaboración de Itaipú Binacional, ha iniciado teniendo en cuenta parámetros de matrícula y urgencia.
En esta primera fase se ha programado la entrega de un total de 330.000 mobiliarios para instituciones educativas de distritos priorizados de los departamentos de Alto Paraná, Caazapá y Caaguazú. De este trabajo de distribución se encarga el Ministerio de Educación (MEC), recibiendo la estrecha colaboración de las autoridades municipales y de las Fuerzas Armadas para retirar el mobiliario antiguo y facilitar el acceso.
Victoria paraguaya: Livieres se luce con destacada actuación
Este domingo concluyó con gran éxito la 57.ª edición del Campeonato Sudamericano Juvenil de Golf por Equipos, que regresó al Paraná Country Club de Hernandarias después de 40 años. Colombia brilló al consagrarse campeón en ambas categorías por equipos, mientras que Paraguay celebró en la competencia individual femenina con el triunfo de Victoria Livieres.
En la categoría masculina, el equipo colombiano revalidó su título con un total de 589 golpes (+13). Liderado por Tomás Restrepo, campeón individual, junto a Santiago Russi y Samuel González, el equipo cafetero dominó de principio a fin durante las cuatro jornadas de competencia. Tanto Restrepo como González formaron parte del equipo vencedor en la edición pasada, disputada en el Club de Golf del Uruguay.
Paraguay, en el foco económico internacional: titular del Banco Mundial estará en el país
Por primera vez en la historia, un presidente del Grupo Banco Mundial hará una visita oficial al Paraguay, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas. En su último informe, el organismo internacional calificó al país como una nación con un futuro prometedor.
Ajay Banca, titular del Grupo Banco Mundial, estará en Paraguay el 1 de abril en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay para el conversatorio sobre el rol de este organismo en la región. Abordarán las oportunidades de cooperación con nuestro país en materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza, anunciaron las autoridades.
Colombia plantea “una combinación” de “todos los partidos que jugamos hasta ahora”
La selección paraguaya se alista para visitar la calurosa Barranquilla, donde espera una herida Colombia, por la fecha 14 de las eliminatorias sudamericanas. Gustavo Alfaro sabe que la formación cafetera representa un desafío mayúsculo, no solo por su juego y por ser local, sino porque a su entender será “una combinación de todos los partidos que jugamos hasta ahora”.
“Cambiar, no. No vamos a cambiar nuestras actitudes”, advirtió el seleccionador nacional, ayer domingo en conferencia desde Ypané. Sobre el equipo, indicó que, mirando lo que contra Chile, la estrategia guaraní sí podría tener algún retoque. “Un parado táctico es el punto de partida de un partido, como distribuís el campo de juego. La estrategia es lo que tenés que hacer, que se implementa de acuerdo a cada partido”, explicó.
Avión iraní: jueza confirma que no se encontraron hechos ilícitos en operación comercial
La jueza penal de Garantías, Lici Sánchez, explicó los fundamentos y las pruebas presentadas para la desestimación de la denuncia del Ministerio Público sobre los integrantes del avión de la empresa venezolana Emtrasur. Esta investigación había iniciado tras la denuncia de René Fernández, exministro abdista de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), en contra de la empresa Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) con firmas de otros países para que sea objeto de sospecha. El pedido para desestimar la denuncia fue hecho por los fiscales Francisco Cabrera y Jorge Arce.
La jueza explicó que el Ministerio Público inició una investigación en base a la ley 4.024 y la modificatoria 6.408, que refiere a la asociación terrorista, financiamiento de terrorismo. Esta normativa hace referencia a quien creare, dirigiere, prestare apoyo para estas organizaciones terroristas. “Esa es básicamente la normativa que nos convoca”, dijo Sánchez, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 % ante estabilidad económica
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país. Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).
Respecto a la inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,4 % en febrero. Por otro lado, se observó un aumento en la agrupación de alimentos, como lácteos y huevos, pero reducciones en hortalizas y carne vacuna. La inflación interanual fue de 4,3 %, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 3,6 %
A esto se suma que las expectativas de inflación que para los próximos 12 meses y el horizonte de política monetaria se mantuvieron estables en 3,7 % y 3,5 %, respectivamente.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Parámetros internacionales
En el ámbito externo, se mencionó que en Estados Unidos, la creación de empleos fue inferior a la esperada en febrero y la tasa de desempleo aumentó de 4,0 % a 4,1 %. En cuanto a la inflación interanual, se desaceleró a 2,8 % en febrero y la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 %-4,50 %.
En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar y los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 y 30 años disminuyeron, en parte debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en el crecimiento económico mundial. Los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities disminuyeron en el último mes, debido a mejores perspectivas de oferta y una menor demanda mundial.
Leé más: Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas
Dejanos tu comentario
Bolivia lanza medidas ante grave escasez de combustibles
- La Paz, Bolivia. AFP.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció ayer miércoles una decena de medidas para enfrentar la aguda escasez de combustibles en el país, que se ha agravado en las últimas semanas por falta de divisas para su importación. “Bolivia no está quebrada (...), tiene una economía que sigue generando inversión pública”, explicó el mandatario boliviano durante un mensaje televisado, rodeado por sus ministros.
Las medidas están orientadas a combatir la falta de carburantes en el país altiplánico, donde en los últimos días se han vuelto a ver largas filas de vehículos en las gasolineras. Entre las acciones anunciadas por Arce están la reducción del uso de los vehículos estatales, la instalación de clases virtuales, cambios de horarios para funcionarios públicos y la priorización de distribución de combustibles entre el sector agropecuario, que teme perder sus cosechas.
Lea más: El papa Francisco celebra en el hospital 12 años de su pontificado
También anunció mayores controles militares en fronteras y puntos de distribución para evitar el contrabando y el mercado negro, así como un incremento de los volúmenes de suministro en las estaciones de servicio. “El problema que hoy enfrenta nuestro país es muy simple, es la falta de liquidez de dólares transitoria”, agregó Arce.
Bolivia atraviesa una crisis económica por escasez de la moneda estadounidense. Durante años echó mano de sus reservas líquidas para importar gasolina y diésel que compra a precio internacional y distribuye a valor subsidiado en el mercado interno. Los recursos están casi agotados.
Lea también: Argentina: manifestación de barrabravas dejó 20 heridos y más de 100 detenidos
Durante su mensaje, Arce instó una vez más al Parlamento boliviano a aprobar créditos que ha solicitado por 1.600 millones de dólares. “No estamos pidiendo limosna. No estamos pidiendo más que los créditos que el Estado puede pagar”, advirtió.
El mandatario, de 61 años, descartó implementar propuestas de algunos sectores como la devaluación de la moneda o eliminar la subvención de carburantes. Ante las voces de gremios y políticos que pidieron su renuncia en los últimos días, el líder del oficialismo señaló que no lo hará. “No vamos a renunciar”, expresó.
Dejanos tu comentario
Sube cotización del petróleo ante posibles sanciones de EE. UU.
Los precios del petróleo subieron el viernes impulsados por la posibilidad de un refuerzo de las sanciones estadounidenses contra Moscú y Teherán y al aprovechar un rebote técnico luego de varias sesiones a la baja. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en mayo, subió un 1,30 % hasta los 70,36 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de la referencia West Texas Intermediate, para entrega en abril, logró un 1,03 % a 67,04 dólares. “Tuvimos un movimiento de venta importante desde hace dos semanas y los inversores que habían apostado a la baja ahora creen que es tiempo de retirar parte de sus ganancias al llegar el fin de semana”, destacó a la AFP Stephen Schork, de The Schork Group.
Leé más: Productores aclaran que carne de cerdo es apta y saludable para el almuerzo escolar
Este repunte técnico podría ser de corto plazo, mientras que el “panorama general tiende sobre todo a una dinámica bajista”, estimó el experto al considerar posible que el barril de Brent vuelva a superar el techo simbólico de los 70 dólares desde el lunes.
El viernes, los precios del petróleo también se beneficiaron de las declaraciones el día anterior del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien dijo que su país no dudará en “ir a fondo” al referirse a posibles sanciones contra la energía rusa si eso le permite un cese el fuego en la guerra en Ucrania, subrayaron Helge André Martinsen y Tobias Ingebrigtsen, de DNB.
Sanciones
Las sanciones estadounidenses sobre el petróleo ruso se aplicaron desde enero por el expresidente Joe Biden, antes de su salida de la Casa Blanca, y contribuyen a que los precios del crudo estén más altos y limitan las exportaciones de energía de Moscú.
Lea más: Argentina: reportan seis muertos tras fuerte temporal
Bessent también confirmó que “la estrategia de ‘máxima presión’ contra Irán seguiría”, de acuerdo a las precisiones dadas por Arne Lohmann Rasmussen, de Global Risk Management. Irán es parte de los diez mayores productores mundiales y las sanciones en su contra son un factor considerable del alza de los precios en el mercado.
Desde su retorno el 20 de enero a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump reforzó las sanciones contra Teherán dirigidas sobre todo a las ventas de petróleo.
Fuente: AFP