Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para ejecutar un conjunto de políticas macroeconómicas y reformas estructurales que respaldan el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI).
El convenio es una respuesta al pedido de apoyo que se dio desde la administración pública. No obstante, aclaran que el PCI no es un instrumento financiero, sino más bien una herramienta que el FMI pone a disposición de los países miembros y, en el caso del país, servirá para garantizar la estabilidad macroeconómica mientras se avanza en la modernización del Estado a fin de mejorar los programas de asistencia social a los más vulnerables.
Leé también: Hacienda advierte que aumentaron los falsos gestores que estafan a adultos mayores
La planificación, que durará dos años (noviembre de 2022 a noviembre de 2024), consta de tres pilares: garantizar la estabilidad macroeconómica y la resiliencia, mejorar la productividad y fomentar el crecimiento, y mejorar la protección e inclusión sociales.
El director y presidente interino del organismo, Kenji Okamura, manifestó respecto de este acuerdo que “las autoridades paraguayas implementaron medidas de apoyo fiscal, social y financiero apropiadas para mitigar el impacto negativo de la pandemia y sostener la recuperación en 2020 y 2021″.
Te puede interesar: Afirman que se debe apostar a la tecnología para promover más puestos de trabajo
Posterior a eso, indicó que si bien las perspectivas económicas siguen siendo favorables, varios riesgos surgen de los vientos en contra a nivel mundial, las crisis climáticas adversas más frecuentes y las incertidumbres internas. “En este contexto, el programa económico de las autoridades bajo el PCI se centrará en políticas para garantizar la estabilidad macroeconómica, fomentar el crecimiento económico y mejorar la protección social”, destacó.
Dejanos tu comentario
FMI desembolsó USD 245 millones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó esta semana que concluyó la cuarta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el segundo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) que habilita un desembolso inmediato para nuestro país de USD 245 millones.
El organismo multilateral accedió a la solicitud hecha por el Gobierno de desembolsar el 92,5 % de la cuota o lo equivalente a 186 millones en derechos especiales de giro, que corresponde a USD 245 millones a fin de continuar con ocho medidas de reforma que mejorarán las medidas de adaptación y mitigación que permiten preservar y expandir la matriz energética verde paraguaya.
Los USD 245 millones están disponibles en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que ofrece financiamiento a largo plazo a los países que lleven a cabo reformas para reducir los riesgos relacionados con la estabilidad futura de la balanza de pagos, el cambio climático y la preparación para pandemias. Las autoridades locales reconfirmaron su compromiso para reforzar la estabilidad macroeconómica, avanzar en la agenda de reforma estructural y mantener un estrecho diálogo sobre políticas con el FMI en el marco del ICP, informaron en comunicado de prensa.
Así también, destacaron el esfuerzo de Paraguay que fue recompensado con la primera calificación crediticia soberana de grado de inversión de su historia, en referencia al grado Baa3 que le otorgó la calificadora de riesgo Moody’s en julio pasado.
Dejanos tu comentario
FMI desembolsó USD 245 millones a Paraguay destacando su grado de inversión
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó esta semana que concluyó la cuarta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el segundo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) que habilita un desembolso inmediato para nuestro país de USD 245 millones.
El organismo multilateral accedió a la solicitud hecha por el Gobierno de desembolsar el 92,5 % de la cuota o lo equivalente a 186 millones en derechos especiales de giro, que corresponde a USD 245 millones a fin de continuar con ocho medidas de reforma que mejorarán las medidas de adaptación y mitigación que permiten preservar y expandir la matriz energética verde paraguaya.
Los USD 245 millones están disponibles en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que ofrece financiamiento a largo plazo a los países que lleven a cabo reformas para reducir los riesgos relacionados con la estabilidad futura de la balanza de pagos, el cambio climático y la preparación para pandemias.
Leé también: La cantidad de personas ingresantes al país se triplicó
Las autoridades locales reconfirmaron su compromiso para reforzar la estabilidad macroeconómica, avanzar en la agenda de reforma estructural y mantener un estrecho diálogo sobre políticas con el FMI en el marco del ICP, informaron en comunicado de prensa.
Así también, destacaron el esfuerzo de Paraguay que fue recompensado con la primera calificación crediticia soberana de grado de inversión de su historia, en referencia al grado Baa3 que le otorgó la calificadora de riesgo Moody’s en julio pasado.
Consideraron que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvo de forma adecuada su tasa de interés en 6 %, e indicaron que las las reformas para aumentar los ingresos fiscales, la eficiencia del gasto público, mejorar la gobernanza, reducir los riesgos de corrupción y mejorar el clima de negocios ayudarán a lograr un crecimiento sostenible e inclusivo.
Dejanos tu comentario
FMI: ritmo de crecimiento del Paraguay es superior en la región, pero aún se debe acelerar
En el marco de la presentación del informe de “Perspectivas Económicas para Las Américas (REO)”, que se realizó en sede del Banco Central del Paraguay, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que si bien la economía paraguaya crece a un ritmo superior al promedio regional, también se enfrenta a la desaceleración, por lo que es crucial la adopción de reformas para fortalecer las finanzas públicas y normalizar la política monetaria, reforzando así la resiliencia macroeconómica.
De acuerdo con el informe, se prevé que el crecimiento en América Latina se modere de 2,6 % en 2023 y 2024 a 2,2 % en 2025 ante un contexto de brechas del producto interno bruto (PIB) en su mayoría cerradas, con la mayoría de los países de la región convergiendo hacia su (débil) crecimiento potencial y los niveles de inflación cerca de las metas. Paraguay resalta en el grupo de las principales economías de la región (AL7), con proyecciones de crecimiento económico de 3,8 % tanto para 2024 como 2025.
“Paraguay es distinto, también se enfrenta a esta desaceleración, pero tiene esta velocidad más alta que el resto de AL7, que de igual forma podría estar más acelerada. En el conjunto, lo hacemos bastante peor que el mundo emergente de Asia o Europa. Lo que habla de un problema de crecimiento a largo plazo.”, enfatizó Rodrigo Valdez, economista y director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, quien fue el encargado de presentar el informe.
Lea también: Peña expuso potencialidades nacionales a inversionistas brasileños, en foro regional
Atendiendo que las brechas del PIB se han cerrado en su mayor parte y que los niveles de inflación están cerca de las metas, según el informe del FMI, la atención de las autoridades debería moverse de políticas cíclicas para enfrentar los “socks” hacia políticas estructurales destinadas a elevar el crecimiento potencial, que deberían enfocarse en todos los factores que impulsan esta expansión, desde capital hasta mano de obra y el aumento de la productividad.
“Con la inflación cerca de la meta y el producto interno bruto cerca de su potencial, la economía está relativamente ordenada. Lo fiscal aún no converge hasta donde debería, pese a que hay países más adelantados como Paraguay. Se debe encarar un rebalanceo de las políticas, que lleva a lo fiscal. Es necesario continuar los ajustes e implementar los planes pendientes. La deuda pública aún no está estabilizada”, hizo hincapié Valdez.
Leé también: Felaban, un eslabón para alcanzar las calificaciones pendientes de grado de inversión
Recomendaciones
Según el FMI, recalibrar la combinación de políticas para fortalecer las finanzas públicas y la normalizar de la política monetaria contribuiría a reconstruir los márgenes de maniobra y reforzar la resiliencia macroeconómica.
Entre las principales recomendaciones que dejó el informe de “Perspectivas Económicas para Las Américas (REO)” para Paraguay, se destaca la necesidad de reformar las políticas fiscales e introducir otras institucionales para mejorar la eficiencia de la recaudación de impuestos, al igual que reforzar la gestión de la inversión pública en el clima y las políticas de protección del empleo.
Dejanos tu comentario
FMI prevé que “se modere” la expansión económica en América Latina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la expansión económica en América Latina “se modere” este año a 2,1 % y advierte que la falta de reformas puede desencadenar un “círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas”. América Latina “se enfrenta a una trayectoria de crecimiento decepcionante” y hay que “centrarse en cómo mejorar”, afirmó la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Pero no es una región monolítica. “El Caribe y América Central están mejor que la media mundial”, añadió. En su informe anual para la región divulgado este viernes durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington, la organización financiera internacional prevé un crecimiento económico de 2,1 % en 2024, y 2,5 % en 2025.
Por países, el fondo pronostica una expansión para Brasil de 3 %, México 1,5 %, Bolivia 1,6 %, Colombia 1,6 %, Ecuador 0,3 %, Chile 2,5 %, Paraguay 3,8 %, Perú 3 %, Uruguay 3,2 %, Venezuela 3 %, Costa Rica 4 %, El Salvador 3 %, Guatemala 3,5 %, Honduras 3,6 %, Nicaragua 4 %, Panamá 2,5 % y República Dominicana 5,1 %. La economía de Argentina, que debe saldar un préstamo de 44.000 millones de dólares con el Fondo, se contraerá 3,5 %. Los países del Caribe dependientes del turismo progresarán 2,8 % y los no dependientes 16,5 %.
Lea más: Ministra francesa descarta la firma del acuerdo UE-Mercosur en el próximo G20
Inflación
La inflación ha caído considerablemente y está cerca del objetivo. Las previsiones varían entre países: México 4,5 %, Bolivia 6 %, Brasil 4,3 %, Chile 4,5 %, Colombia 5,7 %, Ecuador 2,8 %, Paraguay 4 %, Perú 2,4 %, Uruguay 5,4 %, Costa Rica 0,9 %, El Salvador 2 %, Guatemala 4 %, Honduras 4,7 %, Nicaragua 4,8 %, Panamá 1,3 % y República Dominicana 3,7 %.
La inflación terminará el año disparada en dos países: Venezuela, con 60 % de subida de precios, y Argentina, con 140 %, para después caer al 45 % en 2025. Durante la primera mitad de 2024, las autoridades argentinas han logrado el primer superávit fiscal en 16 años, han reconstruido reservas y han reducido la inflación más rápidamente de lo previsto, recuerda el Fondo.
“Están surgiendo señales de estabilización económica” en Argentina, pero “el ritmo de recuperación sigue siendo incierto y desigual entre los sectores”, añade. A pesar de las tensiones geopolíticas globales los flujos comerciales de la región no han cambiado.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación, con una participación aproximadamente estable de alrededor de la mitad de todos los bienes exportados de Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. El volumen es del 80 % en el caso de México. Entre tanto, la relación comercial con China ha pasado de un 10 % de los intercambios totales antes de 2017 a alrededor de 15 % en los últimos años.
Lea también: Elecciones en Uruguay: ¿quiénes son los candidatos a la Presidencia?
“Reconstruir colchones”
A nivel regional el FMI recomienda “avanzar sin demora” con la consolidación fiscal para “reconstruir los colchones (de reservas) mientras se protege la inversión pública prioritaria y el gasto social”. A medio plazo el crecimiento regional se mantendrá en “su bajo promedio histórico” debido a temas no resueltos, como la baja inversión y productividad, y los cambios demográficos.
El FMI está preocupado. “La agenda de reformas en curso es escasa y podría llevar a un círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas”, alerta. Para impedirlo propone fomentar todos los motores del crecimiento, lo que implica mejorar la gestión, con gobiernos más eficaces y que combatan la criminalidad, aumentar el comercio internacional y la inversión pública, sin olvidar “las políticas para abordar el cambio climático”.
Fuente: AFP.