Deducibilidad del IVA: más allá de la pérdida del fisco, se cometería una injusticia social, señala titular de la SET
Compartir en redes
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, señaló que el Ejecutivo vetaría el proyecto de ley de 100% de deducibilidad del IVA en compras en supermercados aprobado ayer en la Cámara de Diputados. Afirma que más allá de todo lo que perdería el fisco, se cometería una injusticia social.
En comunicación con la 650 AM, Orué explicó que esta iniciativa desnaturaliza el impuesto y viola el principio de igualdad debido a que de aprobarse habría dos sectores: uno que paga esta obligación y el otro que estará exento.
Para Orué, más allá de lo que va a representar en pérdidas para el fisco, que superan los millones de dólares, habrá una injusticia social, por lo que no apoyan la aprobación del proyecto. Cuestionó que no se haya tenido el acuerdo con el Senado y, en su efecto, se haya ratificado la versión de Diputados en donde la deducción es del 100%.
La propuesta presentada por la Cámara de Diputados busca deducir el IVA en un 100% en las compras de supermercados. Foto: Archivo.
Es por ello que indicó que van a recomendar el veto de esta propuesta debido a que entienden que se trata de una cuestión popular, por lo que mucha gente está de acuerdo. No obstante, señaló que en un Estado de derecho se debe cumplir con la Constitución y las leyes, por lo que consideran que no debe promoverse.
Explicó que se estima una pérdida de al menos 100 millones de dólares en recaudaciones con esta propuesta, situación por la que había apoyado la moción del Senado en donde se pretendía deducir solo en un 30%.
“En todo caso lo que tenemos que hacer es eliminar el IVA (5%) de la canasta básica familiar, pero eliminar para toda la cadena”, añadió. Indicó que para el tratamiento de estas propuestas, que generan mayor déficit, se debe actuar de forma seria y responsable a fin de no empeorar el panorama económico.
La Cámara de Diputados conformó una comisión unicameral que acompañará y analizará las negociaciones del Anexo C entre Paraguay y Brasil. Foto: Gentileza
Anexo C: Diputados conforma comisión unicameral para iniciar acompañamiento de negociaciones
Compartir en redes
El proyecto de resolución “que propone la creación de una Comisión Especial Unicameral para el Estudio y Acompañamiento de las Negociaciones para la Revisión del Anexo C de Itaipú Binacional, entre los Gobiernos de la República del Paraguay y la República Federativa del Brasil”, fue aprobado en la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria del pasado martes. La iniciativa fue presentada por los diputados Rocío Abed y Hugo Meza.
Si bien el objetivo fue la creación de una Comisión Bicameral que integre a miembros de la Cámara de Senadores y Diputados, la iniciativa no avanzó por una falta de acuerdo para la presidencia, lo que llevó a los diputados a abandonar la sesión y solo se conformó, primeramente, una comisión unicameral en Senadores y ahora en Diputados.
Ahora, desde Diputados el análisis y acompañamiento de estas negociaciones se realizará de manera unicameral. El diputado Hugo Meza explicó a La Nación/Nación Media que no se llegó a un acuerdo entre ambas Cámaras por una falta de madurez política.
“Es lamentable. Lastimosamente no pudimos llegar a un acuerdo. Creo que faltó madurez política, ni siquiera de nuestra parte, nosotros simplemente hemos defendido la institucionalidad de la Cámara de Diputados, atendiendo que es norma que las bicamerales siempre se han rotado, tanto en Senadores como en Diputados”, indicó.
La propuesta de la creación de uan comisión unicameral fue presentado por los diputados, Rocío Abed y Hugo Meza. Foto: Gentileza
El legislador sostuvo que es necesario que estas negociaciones, que se encuentran paradas de momento por el esquema de hackeo de Brasil al Gobierno de Paraguay, admitido por el mismo gobierno de Inacio Lula Da Silva, sean acompañadas por el Legislativo.
“No creo que se pierda fuerza (al ser una comisión unicameral), más bien es una duplicación de los trabajos, pero creo que en este caso lo que abunda no daña, lo que más necesitamos es sentarnos con los representantes del Poder Ejecutivo, Cancillería nacional, Itaipú Binacional, para saber los avances y en qué estadio hoy estamos, en qué parte de la historia hoy estamos con relación a esta negociación importante”, apuntó.
Instalación de la Comisión
La instalación de esta comisión especial se estaría dando a la vuelta de Semana Santa, cuando se deberá conformar la mesa directiva y empezar con el trabajo. “Vamos a estar convocando a las autoridades, a los que están llevando adelante esta renegociación desde el Ejecutivo, y eventualmente, también nosotros querríamos preparar algunas acciones, algunos pareceres, desde una mirada más plural, ya que están varios diputados de otros partidos y otros espacios”, adelantó.
Agregó que el objetivo es generar propuestas concretas, aunque el papel de la comisión es más bien de análisis y seguimiento, pero también es importante que se conozcan todos los detalles, ya que una vez que se firme el acuerdo debe pasar por ambas Cámaras del Congreso para su aprobación.
“Es muy importante que estemos en la previa de la negociación. Lo que se decida firmar por los Gobiernos de Paraguay y Brasil, va a tener que pasar por ambas Cámaras del Congreso para aprobar o rechazar. Entonces, sería importante que desde el vamos sepamos cómo están trabajando estos representantes de la negociación”, sentenció.
Miembros de la Comisión Especial:
Titulares: Rocío Abed; Christian Brunaga; Avelino Dávalos; Cristina Villalba; Hugo Meza; Mauricio Espínola; Jorge Ávalos Mariño; Carlos Pereira; y Raúl Benítez.
Suplentes: Miguel Del Puerto; Bettina Aguilera; Esteban Samaniego; Luís Federico Franco; y Walter García.
Diputados representantes ante el Parlamento del Parlasur: Rodrigo Gamarra; Virina Villanueva; y Pastor Vera.
Emergencia en el Chaco: sesión de Diputados quedó sin quorum
Compartir en redes
La Cámara de Diputados quedó sin quorum en su sesión extraordinaria realizada este jueves en el momento del tratamiento del proyecto de ley que busca declarar en situación de emergencia los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay tras las intensas precipitaciones que han golpeado la región Occidental.
La iniciativa ya cuenta con la media sanción de la Cámara de Senadores y requería del aval de la Cámara Baja para ser sancionada y remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. La sesión de este jueves fue convocada teniendo en cuenta la Semana Santa y no se realizará la sesión ordinaria del martes próximo.
La iniciativa que se encontraba en el punto tres del orden del día tuvo el acompañamiento de una mayoría de los diputados y contaba con el dictamen de aprobación de las comisiones asesoras de Diputados. Sin embargo, al momento de la votación no se contó con la cantidad suficiente de legisladores para seguir con la sesión, por lo que el presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, levantó la sesión.
Por otra parte, se trató el proyecto de ley “que declara interés social y expropia a favor del Estado paraguayo – Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), varias fincas del distrito de Ypané, departamento Central, que sirven de asiento al asentamiento 1° de Marzo”, lo que fue rechazado y vuelve al Senado.
En tanto, que quedó sancionado y se remite al Poder Ejecutivo el proyecto de ley “que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Capiatá a transferir a título oneroso a favor del Club 29 de setiembre” de esta ciudad.
Diputada pide a la Corte establecer acciones para atender a víctimas de la mafia de los pagarés
Compartir en redes
La diputada Rocío Vallejo instó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a iniciar acciones o establecer mecanismos de protección a las víctimas de la mafia de los pagarés. La legisladora sostuvo que paralelamente a las acciones judiciales en contra de los involucrados en este esquema, no se puede dejar de lado a las víctimas.
“Preocupa inmensamente que no se dé una solución a esto, que no se conformen equipos de trabajo, que no se llame a voluntarios a ver la solución a esta situación, a plantear en su caso que ellos dicen casos por casos, no todos tienen la posibilidad de un abogado”, expresó en conversación con los medios de comunicación.
La parlamentaria indicó que se deben establecer estrategias de solución a las miles de víctimas de este esquema, a pesar de las imputaciones realizadas ya por el Ministerio Público a las personas involucradas. “Eso se le va a dar su castigo penal, pero la solución al problema de las miles de víctimas indefensas ante esto no existe”, dijo.
Afirmó que “la Corte debe dar una solución como poder del Estado que es y que lo respetamos lógicamente como poder del Estado, pero sencillamente no se puede decir véase cada uno con lo que hizo, porque esto es responsabilidad de los órganos que conforman esta Corte Suprema de Justicia. No le podemos dejar así de desprotegida a la gente”.
Vallejo sugirió algunas acciones que se podrían llevar adelante para dar esta solución. “Convocar a los abogados probonos o que la Defensoría Pública en el área civil forme equipos de trabajo, pero no podemos dejar desprotegidos de esta manera a personas que siguen sufriendo esos descuentos y que siguen llorando sus miserias”, sentenció.
Diputados abordan emergencia chaqueña y seguridad penitenciaria
Compartir en redes
La Cámara de Diputados desarrollará este jueves una sesión extraordinaria, con 10 puntos en el orden del día, adelantando la sesión del próximo martes, atendiendo las actividades de la Semana Santa. La convocatoria fue firmada por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, para las 9:00 de hoy.
Entre los puntos a ser tratados se encuentra el proyecto de ley que busca declarar en situación de emergencia a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, tras las intensas precipitaciones que han devastado con inundaciones en la región Occidental; esta propuesta ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores.
El proyecto, establece la coordinación de acciones diligentes, en el marco de la Ley n.° 2615/2005, con el objetivo de aplacar los efectos de la crisis generada por las grandes lluvias e inundaciones que afecta a miles de familias en la zona chaqueña. Con este documento, se autoriza a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y otros organismos pertinentes del Poder Ejecutivo, adoptar medidas para cooperar con las comunidades afectadas.
Igualmente, se establece una asistencia técnica y crediticia oportuna y otras medidas urgentes de carácter sanitario y de asistencia social, para las familias que se encuentran afectas. Esto refuerza el trabajo que ya viene realizando las instituciones del Estado en esa región del país.
Seguridad penitenciaria
Por otra parte, también será analizado el proyecto de ley “que modifica y amplia el artículo 294 de la Ley 1160/97, Código Penal Paraguayo”, que hace a la liberación de presos. El documento señala en su exposición de motivos el “endurecimiento significativo de las penas para quienes faciliten o colaboren en la fuga de internos penitenciarios, especialmente, cuando se trate de funcionarios públicos o personal penitenciario, y cuando las fugas sean colectivas”.
La iniciativa, mantiene la pena base de hasta tres años o multa para quien libere, induzca o apoye la fuga de un interno, y por otra parte, aumenta la pena para funcionarios públicos o personal penitenciario obligados a evitar evasiones, elevándola de “hasta 7 años” (como contempla la ley actual) a un rango de “4 a 10 años” de privación de libertad. También se incluye como un nuevo agravante, para los casos de fugas masivas, apuntando a una pena de entre 5 y 15 años cuando se libere a más de un interno.
Permiso de conducir para menores
Otro de los proyectos a consideración es la iniciativa presentada por el diputado Derlis Rodríguez, de expedir licencias de conducir para menores de 16 años, para las categorías “particular”, “motociclista” y “extranjero”. Se trata del proyecto de ley “que modifica los artículos 22, 25 y 27 de Ley n.° 5016/14, Nacional de Tránsito y Seguridad Vial”.
En la exposición de motivos, se señala que la propuesta pretende “regularizar un hecho notorio y admitido por la sociedad”, bajo el argumento que, “muchos adolescentes ya conducen vehículos de facto, especialmente, motocicletas, con el consentimiento implícito de padres, docentes y autoridades”.