Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resaltaron la buena dinámica en la exportación de maíz a raíz de la producción récord en lo que va del año. Esta situación hizo que el país registre un mayor ingreso de divisas por las exportaciones, incluso más que el doble de lo registrado el año pasado.
Las exportaciones de maíz de la zafra 2022, iniciadas en julio pasado, se están desarrollando a un ritmo muy acelerado en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior, ya que hasta setiembre se exportaron 2.169.296 toneladas, es decir, 1.676.565 toneladas más que lo registrado hasta el noveno mes del 2021, destaca el informe de Comercio Exterior de la Capeco, divulgado a través del reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
De julio a setiembre de la zafra 2021, Paraguay exportó solo 492.731 toneladas, sin embargo, en el mismo periodo de este año ya se enviaron 2.169.296 toneladas, un incremento significativo impulsado por la producción récord registrada en este 2022, explicó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.
En relación con el año calendario, mencionó que de enero a setiembre se embarcaron 2.615.570 toneladas de maíz, que significan un incremento de 1.283.703 toneladas respecto al mismo periodo del 2021, cuando se exportaron 1.331.866 toneladas. Resaltó que “la buena producción del rubro permitió un ingreso de divisas por valor de US$ 616 millones, US$ 340 millones más que lo generado de enero a setiembre de 2021”. En ese periodo, se registró solo US$ 276 millones, lo que indica un crecimiento del 123%.
Precisó además que, a diferencia de las zafras anteriores, gran parte de la producción nacional se destinó a países fuera del Mercosur, lo que generó alivio y ayudó a las empresas navieras a paliar la falta de carga por la conclusión temprana de las exportaciones de soja y sus derivados.
Leé también: Paraguay tiene potencial de triplicar alimentos para el mundo, sostienen
También explicó que es importante resaltar la alta demanda mundial del grano, generada por condiciones adversas como la guerra entre Rusia y Ucrania, y una menor producción en los países del norte, lo que significa que Paraguay retoma sus exportaciones a destinos como Arabia Saudita, Israel, Italia y otros mercados a los que hace años no exportaba.
Brasil, principal destino
Añadió, sin embargo, que Brasil sigue posicionándose como el principal destino del maíz paraguayo, ya que concentra el 52% de los envíos. Destacó, igualmente, fuertes incrementos de los embarques a Chile y Corea del Sur, mercados tradicionales del rubro. Por otra parte, informó que el aumento significativo de la producción permite abastecer a cabalidad al mercado interno, cuya demanda se encuentra entre 1,5 a 2 millones de toneladas que se industrializan en el país, y orientar un volumen récord a otros destinos.
Te puede interesar: Sedeco afirma que 75% de los productos de la canasta básica subieron de precio