Desde la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (AIHPY) explicaron que ya ingresaron US$ 7 millones de dólares con respecto a la segunda semana de realización de los XII Juegos Suramericanos ASU 2022. Asimismo, afirmaron que los turistas destacaron el buen servicio y la hospitalidad que encontraron en los alojamientos.
“En lo que son las delegaciones atléticas ya llegamos a los US$ 7 millones en hotelería y gastronomía, tendríamos los números finales al cierre del mes con nuestra encuesta de ocupación hotelera”, mencionó Josefina Otero, presidenta del gremio. También indicó que los turistas incluso llegaron hasta otras ciudades en busca de artesanías, rubro que también registró movimiento.
Refirió que todo el personal de servicio se encargó de hacer pasar una buena experiencia a los visitantes. “El ambiente se vive como una fiesta porque los equipos de cada hotel se sintieron parte también del logro de los deportistas, apoyándolos, y hay una unión con los atletas porque ellos dicen que se sienten muy cómodos y como en su casa porque hasta reciben el aliento del personal al regresar al hotel”, manifestó a la 920 AM.
El sector espera que esto sea solo el comienzo de otros grandes eventos internacionales, puesto que se están ajustando detalles para los Juegos Panamericanos Júnior para el 2025, evento que tendrá una mayor envergadura con más de 30 países participantes y, por ende, se necesitarán más opciones de alojamiento y de servicios. Por último, recordó que los hoteleros no registraban un pico de ocupación de camas desde que comenzó la pandemia como en la actualidad lo están teniendo con los Juegos Suramericanos Asunción 2022.
Dejanos tu comentario
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Lea también: Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Lea también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Dejanos tu comentario
Boom hotelero, en consonancia con el avance del turismo de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
TEMPORADAS
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS
De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Dejanos tu comentario
IPS lamenta que Fiscalía no haya imputado a ocupantes de inmueble recuperado
En una diligencia del Instituto de Previsión Social (IPS), en compañía de agentes de la Policía Nacional y un escribano público, lograron la recuperación del inmueble “Penthouse”, ubicado en el Edificio Piribebuy y que estaba siendo ocupado clandestinamente. Pese a este logro, la previsional lamenta el nulo acompañamiento del Ministerio Público.
“Nosotros comunicamos esto al Ministerio Público, hicimos la denuncia y es una vergüenza y desidia del Ministerio Público porque hicimos pedidos de allanamiento, de constitución, hemos solicitado la imputación y nunca tuvimos retorno de parte de la Fiscalía. Ya hace dos años que se hizo la denuncia, hemos propuesto, pero no hemos tenido resultados”, cuestionó José González, asesor jurídico del IPS.
En contacto con La Nación/Nación Media, el abogado precisó que este hecho ya data de hace dos años atrás cuando se realizó una denuncia por invasión y sustracción de energía eléctrica. En ese momento, se había logrado el desalojo de los ocupantes, pero una hora posterior al operativo, tras forzar las cerraduras, estas personas ingresaron nuevamente al inmueble.
Le puede interesar: IPS recuperó el inmueble “Penthouse” de ocupantes clandestinos
“La propiedad no está ocupada en este momento, labramos acta y el inmueble está desalojado. Acá lo que nos preocupa es que el IPS hace la denuncia ante los organismos correspondientes, pero hay una inacción de parte del Ministerio Público. Estas son propiedades importantes del IPS que necesitamos recuperar y ante la inacción de ellos en muchos casos no podemos avanzar”, lamentó.
González afirmó que la previsional se ve obligada a hacer “justicia por manos propias” en muchas ocasiones debido a la falta de acompañamiento de la Fiscalía y mencionó que existen varias denuncias realizadas por el IPS sobre las cuales no hay ningún retorno de parte del Ministerio Público respecto a pedidos de diligencias.
“Esto debe seguir su curso en el Ministerio Público porque esta persona cometió un hecho punible y debe ser imputado, se debe avanzar con la investigación. No puede ser que no presente imputación, o sino es como que el sistema de justicia contribuye a que la gente siga ocupando las propiedades del IPS y que no haya consecuencias. Vamos a seguir denunciando y esperamos que el Ministerio Público funcione”, concluyó.
Dejanos tu comentario
IPS recuperó el inmueble “Penthouse” de ocupantes clandestinos
El Instituto de Previsión Social (IPS) recuperó un inmueble céntrico en Asunción, denominado “Penthouse”, que era ocupado clandestinamente. La semana pasada se realizó un procedimiento policial en la propiedad ubicada en el Edificio Piribebuy, en sus pisos octavo y noveno, entre las calles Piribebuy casi 14 de Mayo.
La propiedad cuenta con demandas de desalojo y reivindicación de inmuebles y, además, con una denuncia penal caratulada: “Causa n.° 5130/2023, “Iván Olmedo s/sustracción de energía eléctrica y otros”, a cargo de la Unidad Penal del fiscal Alcides Corbalán, en que se solicitaba el allanamiento de la propiedad y la imputación de los ocupantes clandestinos.
El administrador del edificio Piribebuy informó que los pisos afectados fueron abandonados el 18 de enero pasado, según señala el Departamento de Asuntos Penales de la Dirección Jurídica del IPS, en conjunto con la Dirección de Inversiones junto con su Departamento de Inmuebles y la Dirección de Servicios Administrativos a través de la Sección de Seguridad y Custodia.
Lea más: Fundamentan pedido de suspensión de la ley de unificación de patente vehicular
Los funcionarios de Asuntos Penales y de Inversiones de la previsional, con el apoyo de personal de Seguridad y Custodia, agentes de la Policía Nacional, y el escribano público Diego Barúa, se constituyeron en el inmueble para verificar el estado de la propiedad y para asegurar la integridad del lugar.
Los intervinientes constaron el total estado de abandono y con los accesos libres, que permitieron el ingreso a la propiedad. Se tomaron todos los datos de los objetos se encontraban dentro del mismo, labrando acta de todo lo acontecido por parte del escribano. En el mismo procedimiento, funcionarios del Departamento de Inmuebles procedieron al cambio de cerraduras de los accesos de la propiedad.
Lea también: Becas del Gobierno: publican resultados de los exámenes e inicia revisión
Antecedentes
El 6 de junio del 2023 se recibió la denuncia realizada por el abogado Arturo Rodríguez Sardi, en su carácter de miembro del Consejo de Administración del Edificio Piribebuy, en la que refiere que los ocupantes del “Penthouse” (propiedad del IPS) tenían conectado su energía eléctrica al tablero del edificio, denunciando el hecho ante la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Actualmente, la denuncia se encuentra en etapa investigativa, han sido diligenciadas las citaciones para declaración testifical, que aún no cuenta con acta de imputación por parte del Ministerio Publico. Luego, el 30 de agosto de 2024 se solicitó el allanamiento del inmueble, así como la imputación de los ocupantes irregulares.