Desde la Asociación de Industriales Confeccionistas del Paraguay (AICPY) afirmaron que los altos costos logísticos y el bajo margen de ganancia complican a la economía del sector, puesto que afectan al precio de los insumos y al costo de los productos, los cuales deben ser restablecidos generando una disminución en las compras.
“Este año también se da una economía un poco difícil por todas las situaciones logísticas, por ende afecta al precio de los insumos y aumenta el costo del producto, por lo que el margen de ganancia es menor o se tienen que restablecer los precios y ahí genera la disminución de las compras y el mercado”, expresó Adriana Chaparro, gerente del gremio.
Otro factor que influye es la competencia desleal que genera el contrabando que sigue aumentando cada año. “Nos afecta muchísimo y pensamos que este año lastimosamente sigue aumentando y afecta a la competitividad de nuestras empresas porque es imposible competir contra esos precios”, refirió a Canal Pro.
Lea también: Feprinco rechaza leyes que atentan contra el sector productivo
También mencionó que actualmente volvió a repuntar el rubro del diseño de moda, sin embargo, otros entraron en recesión. “Hoy en día la industria de eventos y las diseñadoras de moda están trabajando, pero como tenemos muchos productos esto favorece a algunos y otros entran de vuelta en recesión”, dijo.
Recordemos que durante la pandemia la industria obtuvo el Acuerdo Nacional de Provisión de Batas Hospitalarias que benefició a toda la cadena de producción. No obstante, Chaparro señaló que se enfocan en añadir valor agregado a sus productos con diseños o alguna diferenciación y de esa manera atraer a más consumidores.
Dejanos tu comentario
“San Francisco nos cambió la vida”, coinciden trabajadores
- Por Juan Carlos dos Santos G
- X: @Juancads
- Fotos: Matías Amarilla
Cuatro compatriotas, trabajadores de la industria textil y pobladores del barrio San Francisco de Asunción, relatan el cambio que se generó en sus vidas a partir de que se integraron al plantel de una empresa que prioriza las contrataciones entre los residentes del lugar.
No es ningún secreto que la industria textil paraguaya está en auge, sobre todo gracias al sistema de maquila. En este marco, el barrio San Francisco fue elegido para concretar una parte de un gran proyecto empresarial con un fuerte contenido social, apostando a mejorar la calidad de vida de los pobladores del barrio y de zonas aledañas a través de una fuente de empleo sumada a una constante capacitación.
El Grupo Texcin, con el empresario Andrés Gwynn al frente, decidió emprender en el nuevo barrio modelo creado desde cero. El proceso de mudanza se inició en los últimos días del mes de diciembre de 2017, durante el gobierno de Horacio Cartes, quien tuvo gran responsabilidad en la concreción del sueño de la casa propia para muchas familias de sectores carenciados de Asunción.
LLEGARON LAS OPORTUNIDADES
El barrio está compuesto por pobladores de la ribereña Chacarita y de otras zonas de Zeballos Cue. En todos los casos, los pobladores dejaron sus precarias viviendas en busca de una mejor calidad de vida. La llegada de la industria textil al barrio presentó oportunidades a muchas personas, 60 por ahora, pero con proyección a que sean 200 próximamente.
Es importante conocer un poco del contexto que moldearon las historias de vida de las personas que hoy trabajan en el lugar.
La Nación/Nación Media conversó con tres madres y un hijo que tuvieron la oportunidad de obtener un empleo seguro en el que se sienten cómodos y, lo más importante, ven perspectivas profesionales y personales de crecimiento.
“VENDÍA SANDWICHES Y AHORA TENGO UN TRABAJO SEGURO”
Hilda Caballero (40), madre soltera de dos hijos, a duras penas lograba mantener a su familia al estar desempleada.
“Estoy desde hace 6 meses trabajando en el área de planchado y empaque. Tengo dos hijos, soy mamá soltera y este trabajo es una bendición para mí. Vivo en el barrio y gracias a eso no pago pasaje y ahora puedo contratar a una niñera para que se quede con mis hijos”, relata emocionada la compatriota.
Ella cursó costura industrial y diseño de patrón, lo que le permitía realizar algunos trabajos en su casa. “Hacía lo que podía en casa, algunos trabajitos de costura y sandwiches para vender, de todo un poco. Un día vi que pedían personal y traje mi currículum, enseguida me llamaron”, recuerda.
Hilda valora mucho esta oportunidad que se le presentó. “Es un trabajo seguro, es cerca de mi casa, puedo pasar más tiempo con mis hijos porque el trabajo es de lunes a viernes. Esto me ayudó mucho, ahora vamos a pasar mejor las fiestas de fin de año”, confiesa la madre, quien asegura que puede seguir creciendo y que seguirá aprovechando las oportunidades que se le presenten.
“AHORA HASTA MI MAMÁ ESTUDIA”
“Estoy en la fábrica desde que se abrió, desde marzo. Soy del barrio y desde los 11 años trabajo en la calle. Vendía frutas con mi papá. Antes de eso limpiaba vidrios en Artigas y General Santos. Somos del barrio San Pedro de la Chacarita y solo mi mamá trabajaba de manera algo estable, mientras mi papá vendía por la calle y yo le ayudaba. Soy el mayor de cinco hermanos y el primero en terminar la secundaria”, nos cuenta Hugo Servín (20).
Al ser hermano mayor y ahora con trabajo estable, ayuda a su familia con la que sigue viviendo y al ser consultado sobre su parecer acerca del modelo del barrio y también el proceso de instalación de la maquila textil, Hugo no duda en responder que fue lo mejor que le pasó al barrio.
“Dieron mucha oportunidad a la gente del barrio y, como digo siempre, el que no progresa aquí es porque no quiere”, se sincera.
Su familia decidió instalarse definitivamente en el barrio San Francisco, cansados de las constantes mudanzas temporales a causa de la crecida del río Paraguay
“Estudiaba en la escuela República de Cuba y nos salió la oportunidad a pesar de tener que comenzar de cero, pero hubo mucha mejoría, al punto de que todos mis hermanos ahora estudian e incluso mi mamá Celia está estudiando, eso es algo importante que conseguimos al mudarnos”, explicó.
“DEJÉ TODAS MIS FRUTAS Y VINE CORRIENDO”
El caso de Hugo es bastante particular porque una llamada de la empresa textil lo sorprendió vendiendo frutas en la calle. Hugo nos cuenta que dejó gran parte de los productos que tenía a su papá e incluso terminó regalando lo que no pudo vender por la prisa de llegar a la fábrica para presentarse a trabajar de manera inmediata.
“San Francisco nos cambió la vida a nosotros, es el mejor proyecto que se ha podido hacer en el Paraguay. A mi familia le marcó de manera positiva este barrio”, nos cuenta Hugo, quien con mucha energía regresa a su tarea de cortar las telas mientras aprende el arte textil entre modernas maquinarias.
“ME EMPODERÉ EN ESTE LUGAR”
Elizabeth Ortega (31) realizaba tareas de limpieza y algunas tareas de mantenimiento en el barrio antes de integrarse al equipo de Texcin. “Mis trabajos no eran seguros, era muy sacrificado y eran temporales. Me capacité en el área de costura en el SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional) cuando vinieron al barrio a comentar acerca del proyecto textil que se pensaba implementar. Yo crecí mucho en este lugar. Gané confianza con este trabajo, me empoderé y mi autoestima creció porque antes no tenía idea de estas máquinas. Ahora sé que puedo”, confiesa esta exresidente de la Chacarita y quien se mudó al barrio San Francisco hace siete años.
Económicamente su familia siente la mejoría gracias al trabajo seguro que ella tiene. “Ahora nos ayudamos más, antes solo mi marido trabajaba y era muy complicado todo, pero ahora a nuestros hijos les damos sus gustitos”, nos cuenta Elizabeth, quien concuerda con Hugo en que San Francisco les cambió la vida. Sus niños van a la escuela del barrio, hay servicios de salud y comisaría. “Tengo mi casa y mi trabajo, soy una mujer bendecida, pero también agradecida, porque siempre quise trabajar y tomé esta oportunidad”.
“AHORA ESTOY CERCA DE MIS HIJAS”
Naida Mendoza (39) es una de las primeras trabajadoras contratadas por Texcin. Comenzó el pasado 6 de marzo en la función de empaque y ahora está en la zona de planchado. “Estoy en proceso de capacitarme porque tenemos que ser multifacéticas, eso nos avisaron al comenzar. Estoy muy contenta aquí”, relata Naida.
“Este trabajo me ayudó a estar más cerca de mis hijas. Tengo tres nenas y me quedé sola con ellas. Trabajaba en el Palacio de Justicia, era muy lejos y ahora estoy con ellas, por lo que es una bendición este trabajo porque todo está en el barrio. No todos tomaron esta oportunidad de mudarse a San Francisco”, confiesa.
LO QUE GANABA SE IBA EN PASAJE
Recuerda que al trabajar lejos, mucho de lo que ganaba se iba en pasajes y comida. “Ahora estamos bien, voy a poder comprarle sus cositas a mis hijas para estas fiestas. Este mes salimos de vacaciones y regresamos los primeros días de enero. El ambiente laboral es muy bueno y los jefes se comportan bien con nosotros”, afirma la joven madre mientras se apresura por regresar a sus tareas.
NO ES SOLO GENERAR EMPLEO
“El 100 % de los empleados han sido formados en la empresa, son más de 60 personas y todas las máquinas son de última generación, lo que hace que se eleve la competitividad de quienes la operan”, explica Micaela Torres, la persona encargada de guiarnos en el recorrido.
La empresa también tiene una escuela de costura para facilitar la inserción, pero además el barrio San Francisco cuenta con una sede del programa Abrazo para que las madres puedan dejar a sus hijos mientras ellas trabajan.
“Este trabajo es muy emocionante porque tiene ese plus de generar algo más que solo empleo. Hay un componente social muy importante. Las historias de vida que cargan cada uno son muy diferentes e impactantes, pero al final todos coinciden en la bendición de tener un trabajo que lo mantenga cerca de su familia”, expresa Micaela.
En el lugar se respira un aire de mucha seriedad y profesionalismo. Todos metidos e involucrados en la tarea que tienen que cumplir. Las modernas maquinarias trabajan de manera intensa mientras los obreros van colocando enormes ductos de aire acondicionado, esperando por los próximos afortunados del barrio San Francisco y de los alrededores, que se van a sumar a este grupo, gente que posiblemente cargue con similar historia de vida y tengan las mismas expectativas para su familia y para su propio futuro.
Dejanos tu comentario
Guairá Textil empleará a 300 personas y reimpulsará la economía, afirmó gobernador
El gobernador de Guairá, César Sosa, conversó con La Nación/Nación Media sobre la pronta inauguración oficial de Guairá Textil, la primera planta textil del departamento. Destacó no solo la apuesta gigantesca para la generación de trabajo en el territorio, sino también para el desarrollo económico.
“Se trata de un grupo de capital brasileño, que vino a invertir en Guairá por un pedido mío debido a los lazos de amistad que tengo con el grupo. Desde la gobernación facilitamos los tinglados y la organización brasileña se encargaría del montaje de la empresa”, detalló el ejecutivo departamental.
La firma se dedicaría a la elaboración de remeras deportivas para el Brasil, con mano de obra netamente guaireña. Así, un aproximado de 300 personas tendrían trabajo directo a través de la empresa textil y accederían a los puestos mediante un convenio de la gobernación con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
“A partir del 16 de diciembre, de este año, iniciarían los trabajos. Guairá es un departamento que tiene muchos recursos humanos para salir adelante, con gente preparada y que realmente quiere sacar adelante a su familia; este es el camino para ello”, aseguró el gobernador.
Lea más: Paraguay se ubica en el tercer lugar en nivel genética de la raza Dorper
Industrialización de Guairá
Sosa recordó que una de las prioridades centrales del cuarto departamento del país es la amplia generación de fuentes de trabajo, para lo cual consideró que Guairá Textil generará una contribución significativa. Destacó así el trabajo crucial entre el sector público y privado.
“Nosotros queremos incentivar a más empresas y poner todo lo que se pueda de la gobernación para colaborar en ese sentido. Queremos industrializar nuestro departamento y que Guairá vuelva a renacer en ese sector, al ubicarnos prácticamente en el corazón del país”, afirmó.
Para Sosa, Guairá Textil devolverá el progreso pausado en el cuarto departamento del país, atendiendo que muchas industrias azucareras debieron cerrar en el territorio. “Hoy queremos cambiar de rubro y que la industria textil venga con todo en un departamento con potencia en energía y muchos recursos, como lo es Guairá”, indicó.
Lea también: Ganaderos insisten en un instituto de la carne para el estudio de precios y mercados
Dejanos tu comentario
Paraguay se posiciona como un actor competitivo en industria textil global
- Por Alba Delvalle
El sector de confecciones y textiles es un importante brazo de la economía del país, que engloba miles de puestos de trabajo, generando una cadena de valor de gran impacto desde pequeños talleres a grandes industrias. Ese círculo virtuoso de la mano de obra local se traduce en prendas de calidad que recorren el mundo como made in Paraguay.
Esa mano de obra calificada es posible mediante la apuesta constante de la industria, tanto en la formación así como en la adquisición de nuevas tecnologías y el componente de la innovación, según las apreciaciones del economista jefe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Julio Fernández Frutos.
“El sector de confecciones no solo se destaca por su talento humano, sino también por la incorporación de tecnología avanzada. Algunas empresas están liderando el camino al integrar maquinaria de última generación para producir ropa deportiva y prendas sin costuras”, expresó a La Nación/Nación Media.
Mencionó que se está demostrando cómo Paraguay combina tradición y modernidad para satisfacer las exigencias del mercado internacional, siendo la mano de obra paraguaya “un orgullo nacional”, al ser ampliamente reconocida por su calidad en el ámbito internacional.
ALCANCE DEL SECTOR
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Esto se logra con una formación técnica sólida, posicionando así a “Paraguay como un actor competitivo en la industria textil global”, remarcó Fernández.
Para conocer el alcance del sector, La Nación contactó con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), que agremia a una importante parte de las empresas dedicadas a esta actividad, y develaron que el sector ocupa en forma directa a más de 30.000 personas.
Otro aspecto importante es que la industria textil nacional llega a casi 20 mercados internacionales, y están registradas como empresas exportadoras del rubro textil-confecciones unas 265 empresas, de las cuales más del 70 % son maquiladoras, dijo Victoria Valdez de la AICP.
En este punto, el economista jefe del CEE de la UIP aportó que el sector de confecciones y textiles bajo el régimen de maquila fue uno de los pilares del empleo industrial en Paraguay. En octubre de 2024, más de 7.015 personas tienen como fuente de trabajo esta actividad, representando un cuarto del total de empleos en la maquila.
INTERNACIONALIZACIÓN
Siguiendo con el abastecimiento de la producción nacional al mercado global, la AICP señala que Paraguay exporta una variedad de confeccionas en prendas de vestir, ropas interiores, línea blanca, entre otras. Entre las principales prendas confeccionadas están las mantas, calzas, medias y calcetines, vestidos, pantalones, faldas, ropa de cama, mesa, tocador o cocina, visillos y cortinas. También guardamaletas y rodapiés, trajes y pantalones, calzoncillos y camisones de punto para caballeros, camisas y blusas de punto, para damas, camisas y blusas.
Estos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas. Algunas de las marcas que emplean mano de obra paraguaya son C&A, Fila, Puma, Aeropostale, Rapsodia, Kosiuko, Wrangler, Lee, Renner, Riachuelo, AK, Basic, Hering, Polo Wear, Moleca, Actvitta, Lacoste, María Cher, Jazmín Chebar, Lez a Lez, Olympikus, Adidas, Brandili.
MERCADOS
En lo que va de este 2024, Brasil es el principal destino de las exportaciones con más del 80 % del mercado internacional de las prendas de confecciones, seguido por Estados Unidos, Argentina y Uruguay. A una escala menor, se llega a países como Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Países Bajos.
La internacionalización del sector representa el crecimiento exponencial de fuentes de empleo por la gran variedad de subsectores integrados en esta industria. “Sin duda el sector colabora al fortalecimiento de los procesos de inserción de Paraguay al mundo, en términos de calidad e innovación, así como el aumento de la inversión para el desarrollo económico e industrial del país”, destacó a LN la especialista sectorial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), María Teresa Fleitas.
El apoyo institucional es crucial y el fortalecimiento del sector textil es una de las instancias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dotando a empresas regímenes de producción especiales como la maquila, Ley 60/90 y zona franca, asesoramiento legal, hasta un acompañamiento cercano en procesos como prospección de mercado, desarrollo de planes de exportación hasta la vinculación con agregadurías comerciales en el exterior a través de la Rediex. El proyecto de apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas, “Préstamo BID 3865/ OC-PR” que se inició en 2018 y se encuentra en fase de cierre es una muestra. Fueron beneficiadas 19 empresas del sector textil con un monto de apoyo superior a los USD 538.000.
CRECIMIENTO CONSTANTE
Por consiguiente, el sector confeccionista en general está en constante crecimiento, con más de 4.000 empresas en el rubro, e ingreso de divisas por cerca de USD 200 millones en 2023. En su gran mayoría, las industrias del rubro textil están instaladas en Alto Paraná, Central y capital, siendo polos de potencial desarrollo los departamentos de Caaguazú, Amambay, Itapúa, Paraguarí y Guairá.
Mientras que los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que son al 2022, sobre el aporte del sector producción textil a nivel nacional es que el Valor Bruto de Producción (VBP) o la suma del valor agregado más los insumos que utiliza llegó a casi USD 746 millones.
En tanto que el Valor Agregado Bruto (VAB) o lo que aporta al PIB fue de USD 439 millones, con un Consumo Intermedio (CI), las compras que realiza el sector a otros sectores, fue de aproximadamente USD 307 millones. Y la Remuneración de Asalariados (RA) ascendió a más de USD 84 millones en dicho periodo.
Dejanos tu comentario
Inversiones en octubre bajo la ley 60/90 suman USD 21,4 millones
De acuerdo al informe brindado este lunes por el Viceministerio de Industria, la cantidad de proyectos de inversión realizados en octubre bajo la ley 60/90 suma 21, cifra que representan apuestas económicas por valor de USD 21,4 millones.
El reporte indica que el 60 % de las inversiones proyectadas se concentra en los rubros de confecciones y textiles, electricidad y electrónica, así como también producción y almacenamiento de granos, amplificando de este modo las oportunidades de desarrollo de estos sectores.
Lea más: Prevén digitalizar a despensas con computadoras, software, internet y capacitación
El informe del Viceministerio de Industria señala también que de enero a octubre las inversiones proyectadas bajo este incentivo económico ya suman USD 315 millones, registrando una variación positiva del 5 % con respecto al mismo periodo del año anterior cuando fue de USD 300 millones.
Con respecto a la ley 60/90, se trata de un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero, para la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local para la fabricación de bienes de capital, promoviendo e incrementando las inversiones.
Proyecciones
Con respecto a las inversiones proyectadas hasta el décimo mes del 2024, el informe de la institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio resalta que USD 202 millones son de origen nacional, es decir un 4 % más que lo logrado en el mismo periodo del año pasado. Las apuestas de origen extranjero alcanzan USD 113 millones, registrando un aumento del 6 % en comparación al 2023.
Al desglosar por sectores económicos se destaca que el 96 % de las inversiones proyectadas se concentra principalmente en el sector secundario; esto mientras que el sector primario se lleva el 3 % y el terciario el 1 %.
En cuanto al origen de las inversiones acumuladas, el 85 % de las mismas se concentra en los departamentos de Central, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí y la capital del país. Dichas localidades se destacan por tener una logística estratégica, atendiendo su cercanía con los países vecinos como Brasil y Argentina.