Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), señaló que hasta el momento no están sintiendo un impacto positivo en sus ventas con la realización de los Juegos Suramericanos Asunción 2022. Cómo se había esperado, explicó que los más beneficiados son los hoteles.
Si bien existen altas expectativas de varios rubros con la realización de los Juegos Odesur 2022, para el sector gastronómico, específicamente el de Asunción, no existen diferencias debido a que hasta el momento no están sintiendo un efecto en cuanto a las reservas de mesas ni ventas durante la última semana.
Como lo había anunciado una semana antes del inicio de las actividades deportivas, el presidente del gremio de restaurantes de Asunción, ratificó en comunicación con radio Uno sobre la situación del sector, que no se verá beneficiado de gran manera con este evento, sino más bien incluso podrían sentir efectos adversos.
Te puede interesar: CAP premió a las marcas nacionales más recordadas, preferidas y utilizadas
“Hasta ahora en Asunción no hemos sentido el impacto por los Juegos Suramericanos. Si va a ocurrir, no lo sentimos todavía. Evidentemente, la gastronomía de los hoteles es la más beneficiada”, apuntó. Estiman que por medio del ingreso masivo de turistas, atraídos por este evento, podría darse un aumento en el movimiento, pero no se dio como se esperaba.
En cuanto a los atletas, indicó que tienen un menú preestablecido en los hoteles, por lo que tampoco incidirá en el aumento de ventas para ellos. No obstante, cualquier tipo de ingresos económicos masivos para el país resulta bastante beneficio debido a que colabora para la recuperación.
Desde el sector hotelero afirmaron que este evento representa un paso muy importante hacia recobro económico, pero aclararon que no sería suficiente, debido a que las pérdidas ocasionadas por la pandemia fueron bastante altas. Indicaron que el ingreso estimado sería de unos USD 7 millones entre sector hotelero y gastronómico.
Leé más: BCP anunció cambios en el diseño y tamaño de billetes del guaraní
Dejanos tu comentario
Políticas públicas del Gobierno tienen impacto positivo para reducción de pobreza y pobreza extrema
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970A/Nación Media, indicó que estos números son resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que mide la pobreza monetaria. De acuerdo a esos datos, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y otros 91.000 de la pobreza extrema.
Le puede interesar: Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
Buen clima económico
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas desde el 5 de agosto del año pasado; donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.
Dejanos tu comentario
Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
- por Lourdes Torres - Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
Podés leer: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Lea más: Movida política: “Abdo nunca va a querer su desafuero”, afirma un senador
Dejanos tu comentario
¿Sabías que 7 de cada 10 paraguayos están en rango de obesidad?
La obesidad es un problema de salud que afecta a 7 de cada 10 paraguayos según las estadísticas generales, una afección que impacto no solo en lo físico sino también en la mental. La licenciada en nutrición, Lorena Benítez, del staff de profesionales de Rapidoc, comparte algunos aspectos sobre el impacto de esta enfermedad.
La obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, pues las personas con esta afección tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además de trastornos del sueño. La nutricionista hace un abordaje rápido sobre las principales características y los mecanismos de acción para tratar la enfermedad, con aspectos claves como la prevención y contención.
Un factor que incide en la obesidad, en algunos casos, es la genética ya que si uno de los padres presenta la misma afección existe un riesgo del 40 % a 50 % de que el escolar o adolescente también presente sobrepeso u obesidad. En caso que ambos padres estén con esta condición, estamos hablando de un 60 % a 80% incluso con lo que claramente tiene que ver con la genética, pero mucho más con los hábitos que adquirimos en la casa, explica.
“La mala alimentación, la vida sedentaria y el estrés, son factores que contribuyen a aumentar el número de personas afectadas. Es fundamental concientizar sobre el impacto de la obesidad en la salud, no solo se trata de un problema de peso, sino también es el antecedente más importante de otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas con el colesterol y enfermedades cardiovasculares”, expresa.
La profesional menciona que hoy por hoy, el sobrepeso representan una enorme carga para los servicios de salud, además de ser la mayor causa de mortalidad en el país y en el mundo. Es por ello que la prevención es clave para combatir esta enfermedad, y las principales recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable y equilibrada con frutas, verduras, carnes magras y reducción de azúcares y grasas saturadas.
Por supuesto, tales hábitos deben estar acompañados de actividad física regularmente, lo que demandaría al menos unos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, además de controlar la calidad del sueño, entre otras.
Sin embargo, Lorena remarca que una vez que la obesidad se haya instalado, el enfoque multidisciplinario es la estrategia más efectiva para su tratamiento. Este incluye el apoyo de especialistas en nutrición, psicología, medicina y actividad física, combinando estrategias médicas y conductuales, concluye.
Dejanos tu comentario
Alivio planetario: baja el riesgo de que el “asesino de ciudades” impacte contra la Tierra
La alarma por el posible impacto del asteroide 2024 YR4 bajó luego de las últimas mediciones realizadas por la NASA, que hoy apenas dan un 0,28 % de posibilidad.
Desde que el 27 de diciembre de 2024 fuera detectado por primera vez el asteroide por el Observatorio El Sauce de Chile, las probabilidades de impacto contra la Tierra superaban el 1 %. Del 1,2 % de posibilidades, en pocas semanas el cálculo aumentó el riesgo y prácticamente lo duplicó llegando a 2,3 %, pero esta semana la NASA presentó nuevos cálculos y el peligro previsto para el 22 de diciembre de 2032 se redujo considerablemente.
“Los nuevos cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la agencia espacial estadounidense sugieren que el riesgo de impacto es de 1 en 360. La caída drástica de las probabilidades de choque del ‘asesino de ciudades’ se produce después de que el factor de riesgo se incrementara hasta un 3,1 % (1 en 32) esta misma semana”, informó hoy RT.
Luego de haber generado verdadera preocupación por la trayectoria y haber sido clasificado en el nivel 1 de la escala de riesgo de impacto de Turín, el asteroide por el momento ya no representa riesgo ya que la posibilidad de colisión es altamente improbable y no hay motivo de preocupación pública, indicaron.