El reporte mensual de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) indica que los ingresos generados por las recaudaciones aduaneras arrojaron un aumento del 20% en el acumulado del año; es decir, del primer día de enero a la última fecha de setiembre de este año.
El monto asciende a la cifra de casi G. 10 billones (G. 9.998 mil millones), por encima de los ingresos acumulados en el mismo periodo del 2021, cuando fue de G. 8,3 billones registrados a setiembre del pasado año, lo que el titular de la DNA destacó que se haya dado un superávit en tiempos difíciles de más de US$ 242 millones.
En tanto que las recaudaciones del mes de setiembre generaron ingresos al fisco por valor de G. 1,22 billones, o lo que serían unos US$ 176 millones, lo que representó un aumento del 8,4% frente a los ingresos del noveno mes del año anterior, cuando se recaudaron G. 1,13 billones, y se posiciona como la más alta recaudación histórica lograda del mismo mes con G. 95 mil millones más.
Lea también: BCP anunció cambios en el diseño y tamaño de billetes del guaraní
Principales rubros
El incremento en las recaudaciones aduaneras se explica por el aumento en las importaciones, que si bien este registra una reducción de casi 20% en uno de los principales productos que Paraguay adquiere del exterior como lo es el combustible, igualmente los demás rubros pesaron en los ingresos aduaneros.
Así, los principales rubros de importación son el de repuestos o autopartes con un 25,0% en la variación interanual o de setiembre 2021 a setiembre 2022, seguido de los bienes de capital con un 18,3% más, agroquímicos 4,3%, abonos 40,0%, productos químicos 4,1% y bebidas 55,5%, entre los más importantes.
No obstante, el de mayor peso en las recaudaciones es el combustible, que ocupa un 16% de participación ingresando en el último mes abordado la suma de G. 202.110 millones, le sigue la importación de vehículos que cayó levemente, pero ocupa el 10,5% con aranceles pagados por G. 129.402 millones, en tercer lugar los autopartes con 6,6% del total y bienes de capital en cuarto lugar entre los principales.
Puede interesarle: Comercio CDE: esperan que el real se mantenga para buen flujo por fin de año
Dejanos tu comentario
Economista sostiene que aranceles de Estados Unidos afectarán indirectamente a Paraguay
Los aranceles establecidos por el gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos pueden restar competitividad a los productos paraguayos y de la región, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche. Consideró también que nuestro país podría importar productos más caros por un aumento los costos de importación.
Garicoche explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que los aranceles que el gobierno estadounidense estableció en todo el mundo tendrían su impacto indirecto en Paraguay, principalmente por la situación arancelaria entre China y Estados Unidos, que podrían generar un exceso de oferta en el mercado internacional, presionando a la baja los precios de los commodities y afectando a los productores sudamericanos.
El economista señaló que las exportaciones de Paraguay a Estados Unidos tuvieron un aumento importante en los últimos años, citando productos como la carne, la soja y el azúcar, por lo que una tasa adicional del 10 % sobre lo que ya se pagaba representa una carga que resta competitividad.
Leé más: Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
“Paraguay hoy tiene una serie de productos que están ingresando a Estados Unidos, casi tímidamente pero está ingresando. La carne va ganando espacio tras no haber tenido cupo, en los últimos años estamos exportando USD 150 millones, cosa que es importante”, explicó.
Sobre la posibilidad de que Paraguay se vea beneficiado por los aranceles que son menores en comparación con otros países, Garicoche descartó tal idea debido a que existen otros países como Costa Rica y El Salvador con ventajas geográficas y de cercanía con Estados Unidos, y también tienen la misma carga arancelaria que Paraguay.
“Costa Rica, El Salvador y otros países también tienen un arancel del 10 %, y su ubicación geográfica les da ventaja. Paraguay sigue siendo una plataforma comercial atractiva, pero no necesariamente por los aranceles”, sostuvo.
Garicoche también explicó que un impacto indirecto de los aranceles será un aumento en los costos de importación debido al encarecimiento de los productos en otros mercados afectados por la medida. No obstante, refirió que puede existir un exceso de oferta que el comercio mundial buscará reubicar, lo que equilibraría los precios.
“Mientras se relocalice va a haber mucha oferta rondando alrededor del mundo. Ese exceso de oferta va a atenuar un poco esa suba de precios”, consideró.
Consultado sobre la incidencia de los aranceles en el tipo de cambio, que actualmente está con tendencia al alza en nuestro país, el economista señaló que no están directamente relacionados y que la situación de la cotización en nuestro país está vinculada, más bien, con la balanza comercial de nuestro país.
“En términos muy prácticos, están entrando menos dólares por valores de exportación y estamos sacando muchos dólares por importación. No es algo que solamente suceda hoy, en los últimos 7 meses venimos con esa tendencia, eso es lo que está marcando nuestra situación con la cotización del dólar en Paraguay”, señaló.
Te puede interesar: Paraguay acoge seminario del Tribunal Arbitral del Deporte
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
Intervenciones del BCP buscan dar tranquilidad a agentes económicos, según analista
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció ayer miércoles que intervendrá diariamente en el mercado cambiario con USD 15 millones para contener la volatilidad del dólar, moneda que está a punto de alcanzar los G. 8.000 en casas de cambio. Para el analista económico Daniel Correa, se trata de una estrategia de la banca matriz para dar tranquilidad a los agentes económicos y evitar una escalada especulativa en el dólar.
Correa señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la presión actual en el tipo de cambio responde a un incremento en las importaciones y una menor oferta de divisas debido a la caída en las exportaciones, principalmente de la soja. Sin embargo, señaló que el aumento de la demanda de bienes importados sugiere una dinámica positiva en la actividad comercial.
“Estamos viendo que las importaciones están creciendo. Crecen porque también se está empezando a demandar un mayor volumen de bienes importados, eso implica que, en cierta medida, se está teniendo una dinámica positiva”, explicó el especialista, este jueves, en comunicación con Nación Media.
Leé también: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
Agregó que el desafío del BCP es diferenciar entre la demanda producida por factores económicos y aquella que es provocada por cuestiones especulativas. “Cuando el BCP toma esta decisión, lo que está tratando de hacer es transmitir tranquilidad al agente que piensa que el dólar va a seguir subiendo y que proveerá la cantidad de dólares necesaria en caso de que haya una demanda adicional”, afirmó.
El analista refirió que la banca matriz venía interviniendo en el mercado con un promedio diario de USD 5 millones, pero que a partir de ahora triplicará su intervención para contrarrestar la incertidumbre de los actores económicos que pronostican nuevas subas y se refugian en el dólar. Asimismo, Correa apeló a una intervención prudente ya que la venta de dólares implica la absorción de guaraníes del mercado, lo que puede tener un impacto en la liquidez del sistema financiero y desacelerar la actividad económica.
“Esos guaraníes pueden terminar saliendo del mercado y por eso, de alguna manera, este tipo de situaciones tiene su contracara. Si bien puede estabilizar el dólar, también puede quitar dinámica en la actividad económica que estamos viendo que hoy está teniendo un crecimiento positivo”, concluyó a través de pantallas de GEN.
Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario
Dejanos tu comentario
Encarecimiento de alimentos afecta principalmente a productos importados, según Capasu
Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), admitió que se dio un “leve” aumento en los precios de los productos de la canasta básica familiar, principalmente en los que son de origen importado. En cuanto a los de origen nacional, afirmó que no se registró un incremento en sus precios.
Lezcano explicó que los productos importados de Argentina están ajustando sus precios a la realidad del mercado, por lo que ya no se ve una diferencia como antes ocurría. Este ajuste en los precios afecta a los importadores, quienes a su vez trasladan ese incremento a los consumidores finales.
Otra razón es que existe una fluctuación en cuanto al consumo, que también hace que haya una variación de los precios. Durante los diferentes meses del año va cambiando el consumo de ciertos productos. “El problema es más bien una falta de información, cuánto es realmente la necesita del mercado y saber los meses. El productor no tiene muy claro la demanda, entonces a veces tiene una sobreproducción y, al ser producto perecedero y no tener una salida rápida, tienen que bajar los precios porque prefieren vender, ganar poco menos o perder incluso a estar tirando todo el producto”, explicó Lezcano.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Esta situación provoca que, en ciertos intervalos de tiempo, haya escasez de productos frente al consumo del mercado, lo que genera un encarecimiento de los productos debido a la ley de oferta y demanda. Los supermercadistas tienen que ir reajustando sus precios de acuerdo a lo que van comprando para ofrecer a sus clientes.
Además, el hecho de estar cambiando los precios no le conviene a los supermercadistas. “Si se está subiendo y bajando, parece ser que los supermercados son los que a su gusto manejan el precio y no es así, nosotros tenemos un porcentaje establecido para cada categoría de alimentos”, manifestó a la 780 AM, agregando que es difícil que todos los supermercados se alineen en tener un precio uniforme como proponen desde las centrales obreras, pues el mercado se regula solo.