La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) reportó un aumento en las recaudaciones que llega al 16,8%, siguiendo la misma línea de crecimiento en el noveno mes del año. Indicaron que se logró una recaudación total de G. 1,94 billones.
La cartera tributaria informó hoy que las recaudaciones siguen creciendo alcanzando en el mes de setiembre una suba en torno al 16,8% con respecto al mismo periodo del año anterior con un total de 1,94 billones, entre efectivo y créditos fiscales. El informe señala que se logró recaudar G. 1,79 billones, equivalente a unos US$ 257 millones en efectivo, mientras que en créditos fiscales sumaron G. 155.351 millones, lo que da el total citado más arriba, unos US$ 279 millones.
Te puede interesar: Inflación de setiembre logra resultado negativo de 0,1%
Remarcaron que la recaudación sigue mostrando notable mejoría apoyada por la gestión de la administración tributaria, brindando herramientas necesarias para el fortalecimiento de la activación económica actual en nuestro país, que como todos en el mundo, fue afectada por la pandemia por el COVID-19 y, posteriormente, por la guerra en Ucrania.
Indicaron que con estos resultados se observa también un crecimiento positivo en la recaudación total acumulada, lo que representa un dato significativo para el financiamiento de compromisos del Estado. Asimismo, la recaudación total de enero a setiembre supera los 12,7 billones, un crecimiento del 14,8% en comparación con el año 2021.
También expusieron que con la recaudación acumulada de los primeros nueve meses se muestra la contribución del IVA, IRE, IDU e IRP que explicaron en mayor medida la variación positiva en términos de recaudación acumulada, efectivo más créditos fiscales.
Dejanos tu comentario
Economía uruguaya creció 3,1 % en el 2024
La economía uruguaya creció 3,1 % en 2024 con respecto al año anterior, tras un cuarto trimestre de expansión en casi todos los sectores en la comparación interanual, informó ayer jueves el Banco Central del Uruguay (BCU).
El último informe de Cuentas Nacionales del BCU atribuye este resultado a mejores rendimientos agrícolas luego de que una histórica sequía afectara la zafra 2023/2024, así como a una mayor generación de energía hidráulica, y a un crecimiento del comercio y la producción de celulosa.
Estos aumentos fueron “parcialmente contrarrestados” por el desempeño negativo de la construcción por la terminación de las obras del Ferrocarril Central, señala el reporte. Desde el enfoque de la producción, el BCU destaca la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, de energía eléctrica y de comercio y servicios de alojamiento y comidas.
En términos de la demanda, la expansión económica se asocia en particular al aumento de la demanda externa neta y en menor medida a un incremento de la demanda interna. El BCU dijo que el producto interno bruto (PIB) uruguayo registró un aumento de 3,5 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, con un incremento en la mayoría de los rubros.
Lea más: Siguen los combates entre Rusia y Ucrania, con el diálogo de paz estancado
Por otra parte, la actividad económica se expandió 0,3 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al tercero. El incremento de 3,1 % en todo 2024 muestra una recuperación de la economía uruguaya luego de un magro crecimiento interanual en 2023 que en su informe de este jueves el BCU revisó al alza del 0,4 % al 0,7 %. El FMI esperaba que Uruguay cerrara 2024 con un crecimiento económico de 3,2 %.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
Por Rodolfo Sosa
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la Bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Orué es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET. Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
- ¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público por un lado y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
- ¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
- ¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad. Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
- A lo largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
- En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el Impuesto al Valor Agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
- ¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.
Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
- Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
- ¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir.
La formalización es el único camino para salir adelante. El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción, cuadro de honor de su promoción
- Magíster en Hacienda Pública y Administración Tributaria por la UNED y el Instituto de Estudios Fiscales del Reino de España
- Magíster en Administración Pública por la Universidad Nacional de Asunción con mención Summa Cum Laude
- Postgrado en Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraestructura y Servicios por la Universidad de Monterrey de México
- Cuenta con 30 años de experiencia en el sector público. Comenzó sus actividades en la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda
- Se desempeñó como viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda
- Actualmente ocupa el cargo de director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios
Dejanos tu comentario
El PIB de Brasil creció 3,4 % en 2024, pese a catástrofes ambientales
- Fuente: AFP
La economía brasileña creció un 3,4 % en 2024, a pesar de las catástrofes ambientales que castigaron a esta potencia agropecuaria a lo largo del año, informó el viernes la autoridad estadística.
Se trata del mejor desempeño de la mayor economía de América Latina desde 2021 (4,8 %), según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En 2023, el PIB había crecido 3,2 %.
Los mejores desempeños del año pasado se registraron en los sectores de servicios (3,7 %), comercio (3,8 %) y construcción (4,3 %), dijo el IBGE.
En contraste, el sector agropecuario se contrajo un 3,2 %, en un año marcado por fuertes inundaciones en las regiones agrícolas del sureste del país, seguidas de la peor sequía en la historia reciente de Brasil.
“Efectos climáticos adversos impactaron varios cultivos importantes” como la soja y el maíz, cuya producción cayó en 4,6 % y 12,5 % respectivamente, precisó el IBGE en un comunicado.
“PIB creciendo es más empleo e ingreso en la mano de los brasileños y brasileñas. El 2025 es el año de la cosecha”, celebró el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la red social X.
El resultado de 2024 estuvo ligeramente por debajo de las proyecciones. La Fundación Getúlio Vargas anticipaba un aumento del 3,5 % en el PIB.
En el último trimestre de 2024 el crecimiento se estancó frente al trimestre anterior (0,2 %) a causa de “una caída en el consumo” por la inflación.
Lea más: EE. UU. anuncia una tregua arancelaria con México y Canadá hasta abril
El aumento en los precios castiga la popularidad de Lula, cuya gestión fue aprobada por el 24 % de la población en febrero, el nivel más bajo durante sus tres mandatos, según una encuesta de Datafolha, instituto de referencia en Brasil.
El ejecutivo anunció el jueves la eliminación de aranceles de importación para productos básicos como carne, café, azúcar, maíz, entre otros, en un esfuerzo por atajar la inflación de alimentos, que llegó en enero a 7,25 % frente al mismo mes de 2024.
Para 2025 el mercado espera un crecimiento del PIB de 2,01 %, según la encuesta Focus de Banco Central de Brasil.
Te puede interesar: Lula busca frenar el alza de alimentos ante la presión de la inflación
Dejanos tu comentario
Ministro destaca crecimiento del sector naval y el impulso del Gobierno a la hidrovía
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que desde el Gobierno se encuentran robusteciendo las instituciones para el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná. Asimismo, destacó el crecimiento del sector naval paraguayo en los últimos años.
El titular del MIC aseguró que las instituciones deben poner las condiciones para que el sector privado pueda invertir, dar mano de obra y desarrollar el mercado local. “El Gobierno del Paraguay tiene muy presente lo que debe hacer para que la iniciativa privada pueda desarrollarse, fortaleciendo las instituciones y actores que gobiernan nuestra hidrovía, como la Prefectura, la Marina Mercante, la ANNP, la Armada Nacional, el MOPC y el MIC”, afirmó.
Asimismo, Giménez aseguró que el compromiso del Gobierno en fortalecer la hidrovía se refleja en el convenio de corte de 13 pasos difíciles de piedra que afectan la navegación. Cabe resaltar que este trabajo permitirá facilitar el transporte fluvial de millones de toneladas de minerales, consolidando al paso Paraguay-Paraná como un canal estratégico para la exportación.
Leé también: MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
Bautismo
Este jueves se llevó a cabo la ceremonia de bautismo del remolcador “Verónica V”, en la ciudad de San Antonio. Durante el acto, Giménez dijo que esta nueva embarcación es un ejemplo del talento y la capacidad de los trabajadores paraguayos, además de ser una muestra del crecimiento sostenido del sector industrial.
El director de Girona Río Sur, Esteban Dos Santos, indicó que el remolcador se destaca por su capacidad de navegación en aguas de bajo calado, lo que le permite operar de manera eficiente incluso en períodos de bajante extrema. Además, tiene capacidad para 14 tripulantes, 41 metros de largo, 15.5 metros de ancho y un calado mínimo de 1.83 metros.
Te puede interesar: Exportaciones de carne porcina aumentaron 51 % en el primer bimestre