Los centros comerciales esperan un buen flujo durante el desarrollo de los Juegos Odesur ante la llamada de una gran cantidad de extranjeros. Foto: Archivo.
Centros comerciales esperan racionalidad ante posible movilización en Juegos Odesur 2022
Compartir en redes
Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCPy) se mostró preocupado ante el anuncio de las movilizaciones durante la inauguración de los XII Juegos Odesur 2022. Señaló que tienen altas expectativas con la realización de este evento por lo que esperan que prime la racionalidad.
Gremio de camioneros y conductores de plataformas habían anunciado que llevarán adelante una movilización en medio de la apertura de los XII Juegos Suramericanos 2022 que se desarrollará en Asunción desde este fin de semana. Los mismos reclaman la situación en cuanto al combustible y la falta de respuestas de parte del Gobierno.
En ese sentido, en comunicación con radio 1.000 AM, el presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay indicó que las expectativas que tienen sobre este evento son bastante altas debido a que podría colaborar para la recuperación económica del país. Es por eso que indican que esperan que prime la racionalidad debido a que cualquier tipo de inconveniente podría generar resultados negativos.
El titular de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Jorge Mendelzon, señaló que las expectativas son altas para este evento. Foto: Archivo.
Indicó que los Juegos Odesur representan una importante oportunidad debido a que se espera el arribo de unas 15.000 personas, entre atletas y familiares, que generarían buen flujo de dinero en todo el país. “Tenemos expectativas positivas sobre este evento, va a ponerle en una vidriera muy interesante al Paraguay”, señaló el titular del gremio.
Es por eso que para Mendelzon es un momento muy importante en donde se debe actuar con mucha inteligencia y prudencia debido a que los efectos van a resentirse finalmente en la economía del país. Cabe mencionar que la semana pasada el agremiado había expresado que esta actividad generaría un buen repunte para todo el sector, incluyendo al de centros comerciales.
En tanto, se espera un impacto aún mayor en el sector de turismo debido a que además de la ocupación hotelera se estima que el sector gastronómico experimentará aumentos significativos en los movimientos. Desde la Asociación de Hoteles indicaron que tienen cubiertas las reservas para esta actividad y generaría un movimiento superior a US$ 6,5 millones.
Organizaciones campesinas y sociales alistan primera jornada de movilización
Compartir en redes
Desde tempranas horas de este martes 25 de marzo, organizaciones campesinas y sociales iniciaron diversas movilizaciones, entre las cuales sobresalen las concentraciones departamentales previstas la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), prevista en Asunción, para este miércoles 26 y jueves 27 de marzo, con el lema “Por tierra, producción y contra todas las injusticias”.
La marcha campesina inició sus primeros despliegues desde Santa Rosa, en el departamento de San Pedro, y que se ampliarán durante la tarde del martes. Además de la FNC, otras organizaciones sociales también iniciaron movilizaciones en el microcentro de Asunción, como la asociación de Adultos Mayores, la Redic, y sindicato de funcionarios de la Municipalidad de Asunción, entre otros que se despliegan desde la Plaza Uruguaya hasta la Plaza de Armas, en inmediaciones del Congreso Nacional.
Primeras movilizaciones en el microcentro de Asunción. Foto: Matias Amarilla
En Ciudad del Este (Alto Paraná) también se desarrollaron marchas en la zona primaria, ubicada a 100 metros del Puente de la Amistad, donde se registró una larga fila por la manifestación. También se suman a la movilización funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este encabezado por el intendente Miguel Prieto, quien ordenó el cierre de la sede municipal.
En el transcurso del día, las organizaciones tanto campesinas como sociales se irán sumando a esta marcha anual, donde se estima una participación de alrededor de 6.000 personas, para ello, la Policía Nacional y otras instituciones del Estado realizaron un plan de contingencia, tanto para la seguridad de los manifestantes como de la sociedad en general en los puntos establecidos para la marcha y movilizaciones. Se previó el despliegue de 12.000 policías para este trabajo de contención y prevención.
Petropar espera que mejoren costos de reposición para nueva reducción de precios
Compartir en redes
El director de Gabinete de Petropar, Alberto Acuña, afirmó que el reajuste del precio de los combustibles que se dio en estos días es una medida impopular, pero necesaria. Sin embargo, aseguró que ni bien la petrolera estatal tenga margen, reducirá nuevamente su precio, como en las siete ocasiones anteriores.
Acuña explicó que el remarcaje de los precios de las naftas y el diesel obedece a que la petrolera estatal adquirió los productos a un precio más elevado en los últimos meses. “Los costos de reposición de nuestros inventarios tuvieron un incremento en los últimos meses del año, razón por la cual nos vimos obligados ahora con las partidas que estamos recibiendo a realizar estos ajustes debido a que justamente empezaban a promediar para arriba, todo esto siempre buscando salvaguardar los márgenes de Petropar, y también por consiguiente siendo responsables con las finanzas de la empresa”, dijo a la radio 970AM/Nación Media.
Sin embargo, aseguró que apenas mejoren los costos de reposición, Petropar volverá a reducir el precio de sus combustibles en pos del bienestar de la ciudadanía. “Tenemos que recalcar que apenas Petropar tenga la oportunidad de bajar nuevamente los precios, la ciudadanía tiene que estar segura que seremos los primeros en hacerlo nuevamente, como ya hemos demostrado en ocasiones anteriores”aseguró.
Sobre la reacción de algunos gremios que están anunciando movilizaciones en contra del remarcaje de los precios, recordó que Petropar bajó siete veces su precio. “Son 7 bajas consecutivas que fueron realizadas con esta administración. Es muy importante resaltar que 300 guaraníes está por debajo de lo que el sector privado ajustó. Son 300 guaraníes y manteniendo la calidad del producto”, destacó.
Presentaron edición paraguaya de “300 preguntas” sobre el conflicto palestino israelí
Compartir en redes
El libro “300 preguntas en 300 palabras. Mitos y realidades sobre el conflicto palestino israelí” del periodista y escritor Gabriel Ben-Tsgal cuenta con una nueva edición paraguaya, que fue presentada por la Comunidad Judía del Paraguay en una conferencia de prensa, el pasado 1 de octubre, en la sede de la Unión Hebraica del Paraguay, en Asunción, con el objetivo de aportar mayor información sobre la situación actual en el Medio Oriente, cuando el próximo lunes 7 de octubre se cumplirá el primer año del ataque masivo del grupo terrorista palestino Hamás contra la población israelí.
“Nuestra comunidad decidió imprimir este libro, ya que es muy didáctico, que explica la situación que está pasando en Israel, los por qué; además porque Gabriel nos conoce a nosotros, conoce también por sus estudios el pensamiento musulmán, que es importante para dar una información objetiva y real para que la gente entienda por qué Israel se está defendiendo”, comentó Humberto Ismajovich, presidente de la Comunidad Judía del Paraguay, antes de presentar al autor del libro, Gabriel Ben-Tsgal, quien se conectó desde Jerusalén, para comentar sobre el proceso en esta obra y sus proyecciones de la crisis bélica.
Esta entrega de “300 preguntas en 300 palabras” es la quinta edición, con 500 ejemplares, desde la publicación original de octubre de 2019, con una tirada de 18.000 ejemplares, que fue traducida al inglés y portugués. La segunda edición apareció en diciembre de 2023, y las siguientes en marzo y abril de este año, sumando otros 4.000 ejemplares. Las fechas recientes responden a actualizaciones tras el atentado del 7-0. Ben-Tsgal comentó que para la versión paraguaya se modificaron 25 de las 300 preguntas.
Gabriel Ben-Tsgal presentó su libro a través de una videollamada desde Israel. Foto: Eduardo Velázquez
La presentación estuvo moderada por Mariano Mirelman, director ejecutivo de la Comunidad Judía del Paraguay, quien en el prólogo del libro expresa: “La masacre del 7 de octubre de 2023 nos interpela como sociedad occidental, preguntándonos cuál es nuestro rol frente a lo sucedido; y si seremos capaces de colocar en perspectiva el hecho de que este no ha sido solamente un ataque contra los israelíes y las comunidades judías, sino que simplemente fuimos el primer blanco, el dique de contención en la lucha contra el terrorismo. Un flagelo del que tanto Europa y Estados Unidos, como nosotros en Latinoamérica, hemos sido víctimas”.
Mirelman comentó en el encuentro que, como en cada acto, disponen de una silla amarilla que simboliza a todos los secuestrados que no pudieron volver a sus casas desde hace un año. Coincidentemente, ese martes se produjo un ataque terrorista armado en Tel Aviv que dejó ocho muertos, seguido del bombardeo de misiles iraníes sobre el territorio israelí. A su turno, Ben-Tsgal dijo que el ataque de Irán buscaría desalentar la firma de un tratado de paz entre Israel y Arabia Saudita, no obstante, opinó que Irán caerá por carecer de fuerza operativa suficiente, y anunció que habrá una inminente respuestas desde Israel.
Por otra parte, Ben-Tsgal refirió que tomó el título “300 preguntas en 300 palabras” de una fórmula publicitaria que le pareció apropiada para explicar el tema. Mencionó que su libro abarca diversos episodios históricos para entender el conflicto en torno a Israel en el Medio Oriente, que, según señaló, muchas veces se distorsiona con desinformaciones. “El conflicto palestino-israelí es fácil de comprender”, afirma el periodista, dando paso a preguntas clave que describen la complejidad detrás del argumento inicial. Para adquirir el libro se puede consultar a través de la Unión Hebraica del Paraguay, y próximamente estará disponible en el mercado con un sello editorial paraguayo.
Gabriel Ben-Tasgal nació en Argentina y vive en Israel desde 1989. Estudió su licenciatura y masterado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Se formó en islam, especializándose en terrorismo yihadista. Posee una maestría en publicidad y relaciones públicas, y es guía de turismo profesional. Durante décadas trabajó como productor de noticias televisivas y, actualmente, es entrevistado por diversos medios de comunicación internacionales. Simultáneamente capacita a distintos servicios de inteligencia y organizaciones en temas vinculados a Medio Oriente y terrorismo
Dirige, desde su fundación en 2010, la organización no gubernamental Diplomacia Pública Hatzad Hasheni (La Cara de la Verdad). Es también autor de “300 en 300 palabras. Sobre el fenómeno del antisemitismo / judeofobia” (2022, con una versión actualizada en 2024), “300 preguntas en 300 palabras. Sobre islam y radicalismos islámico” (2024); además de obras más literarias como las novelas “Justicia” (2020) y “Venganza” (2021), junto con una colección de cuentos publicada en 2022.
El MUVH, encabezado por Juan Carlos Baruja, calificó de ilegal e inconstitucional el pedido de la organización multisectorial consistente en administrar el 33 % de las adjudicaciones del Fonavis. Foto: Gentileza
“Hay intereses económicos” detrás del modus operandi de multisectorial, dice ministro
Compartir en redes
“Es inconstitucional e ilegal solicitar un cuoteo, no se puede delegar la administración del Estado a un sector específico”, afirmó el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, ante la persistencia de la organización multisectorial consistente en administrar el 33 % de las adjudicaciones del programa Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
“Evidentemente hay intereses económicos detrás de esta movilización. Cuando hablamos de administrar no solo estamos hablando de administrar a los posibles beneficiarios, sino también a las empresas constructoras. Si uno verifica podemos encontrar que han venido(integrantes de la multisectorial)en colectivos de muy buen porte y con muy pocos pasajeros”, sostuvo en entrevista con la 780 AM.
Las cabecillas de la organización alegan que no quedaron conformes con el posicionamiento del MUVH, razón por la cual continuarán con las movilizaciones en la ciudad de Asunción para exigir a la vez la renuncia de Baruja.
“Este grupo básicamente plantea el manejo de los fondos sin ningún tipo de control y exigencias, el Gobierno anterior sí cedió a las pretensiones. Muchas de estas personas vinieron obligadas, este es un dato muy importante, tenemos informaciones que ellos obligan a los supuestos posibles beneficiarios diciéndoles que si vienen a las movilizaciones serán sacados de la lista de los próximos beneficiarios”, remarcó.
El secretario de Estado acotó: “Este es el modus operandi y no es la primera vez”. La denominada multisectorial es encabezada por el dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Pulciano Sánchez, quien estaba vinculado al expresidente de la agrupación tradicional Efraín Alegre y ahora formaría parte del equipo de los hermanos congresistas Buzarquis.
Sánchez fue investigado por el Ministerio Público por presunta sobrefacturación en la compra de terrenos, la violación del reglamento del programa de regularización de asentamientos, así como por el supuesto cobro indebido de dinero por parte de dirigentes.