La electromovilidad es uno de los sectores atrayentes para Portugal, que está interesado en internacionalizar a sus empresas del rubro para convertirse en distribuidores en el continente europeo, y bien puede hacerlo a través de Paraguay como base de las operaciones productivas, según indicó el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, quien estuvo en ese país en una agenda cargada que busca avanzar en cooperaciones.
La información la proveyó luego de una reunión de trabajo este último lunes con el ministro de Internacionalización de Portugal, Bernardo Ivo Cruz, en el Palácio das Necessidades, en Lisboa, en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal, según compartió el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La estadía por Portugal del subsecretario de Estado fue con el objetivo de acordar un “trabajo conjunto” sobre estrategias y la posibilidad de suscribir acuerdos que apunten a la internacionalización de las instituciones y empresas de dicho país europeo, tomando como base de operaciones a Paraguay.
“Pudimos identificar los sectores económicos de interés común entre ambos países, por un lado el aspecto tecnológico y todo el conocimiento que ellos tienen, y así también el de la electromovilidad porque ellos quieren internacionalizar sus empresas que están trabajando en el sector para ser distribuidores en Europa”, expresó Mancuello.
En ese sentido, abordaron también temas relacionados a los servicios, que para ellos son prioritarios, dijo el viceministro, más aún por la compatibilidad con la abundante energía, la mano de obra joven y entrenable paraguaya que bien puede fortalecer a las empresas tecnológicas de Portugal, que están empezando a ser un polo de desarrollo en la región, agregó.
Asimismo, otro de los segmentos que pueden ser compatibles son el comercio de carnes y azúcar, además de otras áreas en las cuales están trabajando productos de tecnología para el agro. Por otro lado, Mancuello también mantuvo encuentros con referentes de instituciones públicas portuguesas como la Agencia de Modernización de la Administración (AMA), de modo de acceder a conocimientos para el rediseño de un modelo más eficiente de gestión pública con base en la experiencia portuguesa.
Dejanos tu comentario
Filtraciones de Ostfield solo confirman que el exembajador atropelló la soberanía de Paraguay
El senador colorado Derlis Maidana se pronunció a través de sus redes sociales respecto al caso de filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado de los EE. UU. En ese documento se confirma cómo el exembajador atropelló la soberanía de la República del Paraguay, aplicando sanciones injustas a los adversarios del gobierno de Mario Abdo.
El parlamentario compartió en sus redes sociales las publicaciones de La Nación/Nación Media que se hizo eco del documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, una especie de Wikileaks, y que fue divulgado por distintos medios como Diario de las Américas y el periódico Clarín, de Argentina.
Nota relacionada: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
En comunicación con La Nación, el parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta” remarcó.
Investigación profunda
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto. “No es bueno el precedente de que un embajador venga a sentar postura y tome bandos políticos y persiga a paraguayos, eso es un terrible atentado a la soberanía nacional, al Estado de Derecho”, remarcó.
Agregó que, desde la Cancillería Nacional, así como se hizo en el caso de las acciones de espionaje que llevó a cabo el gobierno de Brasil durante el mandato de Jair Bolsonaro y en otros casos, también en el caso del exembajador Marc Ostfield, deberá tomar las medidas necesarias para defender la soberanía del Paraguay.
“Valoro mucho la seriedad con que tomó el tema nuestra cancillería y el Gobierno de EE. UU. No es un dato menor la contundencia con la que el presidente Santiago Peña actuó con el exembajador Ostfield y la respuesta positiva y de apoyo que recibió del gobierno de EE. UU. con el cambio y la designación de un nuevo encargado de negocios”, remarcó.
Finalmente, resaltó que todos los paraguayos fueron testigos de la forma “circense” que tomó el exembajador para dar sus anuncios y tomar posturas en cuestiones políticas internas del Paraguay.
“Fuimos testigos todos los paraguayos de la manera inexplicable y circense de cómo el exembajador tomaba como arma política sus atribuciones como representante diplomático y ahora están saltando pruebas de eso. Porque los documentos en que se basó para sancionar a nuestros compatriotas son absolutamente inconsistentes, según lo que se ha visto en esta filtración”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Convenios del MSPYBS mejorarán atención a niños con discapacidad y pacientes oncológicos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, firmó hoy jueves dos convenios de cooperación para el mejoramiento de la atención a la salud, en Alto Paraná. El primero fue con el gobernador César Torres, para un centro de atención integral temprana a niños con discapacidad, cuya construcción hará el gobierno regional y su funcionamiento estará a cargo del Ministerio de Salud Pública.
“Como MSP vemos esta realidad, históricamente hubo brechas, ni siquiera existían estos servicios de atención al desarrollo infantil temprano, hoy estamos potenciando porque vemos que, intervenir en el desarrollo infantil temprano es la mejor inversión que un Gobierno puede hacer”, expresó la ministra sobre los alcances.
“Está demostrado científicamente que, cuando más temprano hacemos el diagnóstico de enfermedades de trastorno del desarrollo infantil, si intervenimos precozmente podemos hacer que ese niño o esa niña pueda tener una vida normal, lo cual significa un bienestar para la familia”, recalcó la titular ministerial.
El segundo convenio firmado fue con el presidente del Instituto de Previsión Social, doctor Jorge Brítez Acosta, para que en el Hospital del IPS de Ciudad del Este se realicen las cirugías oncológicas de pacientes no asegurados, ante la falta de quirófanos en el Hospital Regional del Ministerio de Salud, que responda a toda la demanda.
“Prestación de servicios en cirugía programada oncológica, internación hospital día y cuidados paliativos en el Hospital Regional IPS de Ciudad del Este, en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, dice parte del convenio firmado hoy en la gobernación de Alto Paraná, entre el MSPYBS y el IPS. Tendrá dos años de vigencia.
Dos quirófanos en el IPS de CDE
Este era un reclamo de la Asociación de Pacientes Oncológicos de Alto Paraná que realiza su tratamiento en el Hospital Regional del MSP en Ciudad del Este, donde funciona un pabellón para consultas y sesiones de quimioterapia, pero no tiene internación y en los casos de cirugías requeridas se programa dentro del hospital.
Ante la alta demanda de cirugías de todo tipo, pedían que se disponga de más quirófanos. El convenio firmado hoy, prevé la disponibilidad de dos quirófanos dentro del Hospital Regional del IPS de Ciudad del Este para las cirugías programadas de pacientes oncológicos no asegurados.
Durante el acto también se dio a conocer que fueron contratados cuatro profesionales (tres cirujanos y una licenciada), como equipo de cirugía que trabajará en los dos quirófanos habilitados en el IPS.
Asimismo, se informó que la gobernación se encargará de la reparación de otros dos quirófanos del Hospital Regional del MSP, para sumarse a los dos que hoy funcionan en el citado centro. Con la Fundación Tesai se contaría con los recursos humanos necesarios para el funcionamiento de los dos quirófanos más, según la ministra Barán.
Reclamos
Tras la firma de los convenios, algunos de los presentes, entre ellos voluntarios de apoyo a la salud, manifestaron que las necesidades en la salud pública son muy grandes y los hospitales de la región necesitan urgente inversión. Igualmente refirieron sobre la urgencia de un nuevo hospital regional.
Ante el reclamo de la Asociación de Médicos sobre la fusión con el IPS, la ministra Barán manifestó que se tomó en cuenta la postura del plantel médico para determinarse que las cirugías a ser realizadas serán las programadas y salud pública proveerá el 100% de los insumos y medicamentos.
“Entendemos que hoy la urgencia, la necesidad de Alto Paraná es que no pueden seguir esperando las cirugías, no puede seguir la construcción de un hospital nuevo que es y va a ser una realidad, pero mientras, necesitamos dar respuestas a los problemas que hoy tenemos”, sostuvo la secretaria de Estado.
Nuevo hospital regional del Este
Con relación a un nuevo Hospital del Este, mencionó que dicha construcción está en la agenda del presidente Santiago Peña y ahora empezarán a gestionar el traspaso del título de propiedad, del inmueble donado por la Universidad Nacional del Este, para la edificación del hospital. Agregó que, paralelamente, empezarán a diseñar el proyecto, pero aclaró que un gran hospital requiere de varios años y el MSP está respondiendo a los problemas urgentes de hoy.
Puede interesarle: Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Se requirió a Argentina finalizar la obra de Aña Cuá, indicó ministro de Economía
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, ayer miércoles; para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá. El problema que existe es que la entidad binacional con la tarifa actual no tiene los fondos suficientes para llevar adelante la conclusión del brazo Aña Cuá. Hay que terminar este proyecto y que sea autofinanciable”, manifestó a la 1020 AM.
Lea también: Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El proyecto Aña Cuá permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtieron un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones más.
La finalización del proyecto es prioritario para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “Los argentinos no están muy interesados en poner recursos del tesoro, básicamente ellos casi que pararon cualquier tipo de obras públicas y apuestan a obras financiadas por el sector privado, entonces tenemos que ver cómo hacemos para terminar este brazo Aña Cuá”, refirió.
Te puede interesar: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes