Más de 30 empresas del sector gastronómico y de indumentaria japonesa participarán del festival cultural y gastronómico Nihon Matsuri 2022, que se desarrollará el próximo 1 de octubre, luego de tres años de parate a raíz de la pandemia. Desde la Asociación Japonesa de Asunción (ASA) expresaron que contarán con comidas típicas, danzas y shows de música.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del gremio, Eduardo Higaki, señaló que los platos japoneses tienen gran aceptación por parte de los paraguayos así como la cultura del país. “Esta va a ser la quinta edición y cada vez más le gusta al público la comida japonesa y también la cultura porque también tendremos shows tradicionales”, comentó sobre el evento que irá de 17:00 a 23:00 horas en el Complejo Deportivo Villa Elisa.
Entre las opciones que serán ofrecidas estarán el tradicional sushi, yakitori, yakisoba, fideos fritos, takoyaki, arrollado primavera, también opciones dulces y bebidas como gaseosas, cervezas hasta el sake japonés. “Regresamos con todo y la meta es congregar de 2.500 a 3.000 personas porque no solo es un festival para los japoneses sino para el público en general”, agregó.
Lea también: Casas de cambios cuestionan prohibición de realizar transacciones al exterior
Asimismo, durante el evento se tendrá la participación internacional de Toshihiko o “Toshi” Nakazawa, un bailarín de música moderna, hip hop, popping y otros estilos. Los asistentes también podrán disfrutar del baile folclórico Bon Odori, una tradición que se remonta desde hace 600 años en Japón, shows de Taiko o tambor japonés y otras actividades del país asiático.
El acceso al festival costará G. 10.000 y las entradas se encuentran disponible en www.yasui.com.py, al igual que los tickets de comida. Podrán ingresar de forma gratuita cosplayers, menores de 12 años y mayores de 75 años, según indicó el representante del gremio. “Habrá comidas a partir de 5.000 guaraníes y los que ya quieran adquirir de manera anticipada pueden hacerlo en la web para asegurar su compra”, remarcó.
Lea también: Día de la Avicultura: un tiempo de recuperación en la industria paraguaya
Dejanos tu comentario
Desde el 2021 se crearon cerca de 16 mil empresas en Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) hasta finales del primer trimestre del 2025, se construyeron 15.938 nuevas empresas en Paraguay, alcanzando un capital social acumulado de USD 700 millones. Esta herramienta entró a regir en febrero del 2021.
Según el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), el 86 % de estas empresas opera en el sector de comercio y servicios, mientras que el 8 % corresponde a la industria y el 6% a agroganadería. El informe indica además que el 89 % de la inversión proviene de capital nacional, mientras que el 11 % corresponde a inversores extranjeros. La mayor cantidad creada bajo este sistema se encuentran en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Crecimiento sostenido
Leticia Giménez, representante del Suace, destacó que el crecimiento de las EAS tuvo un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, mencionó.
Desde la implementación del EAS, hubo un aumento constante en cuanto a la apertura de nuevas firmas. Hasta el cierre del primer trimestre ya se registraron 1.734 nuevas empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, había informado que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña en agosto del 2023, se crearon unas 9.700 empresas bajo esta modalidad. El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) permite a inversionistas extranjeros abrir empresas y obtener la residencia permanente en Paraguay.
Cabe destacar además que el Índice de Burocracia 2024 del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos) situó a Paraguay en la posición número 1 entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: logran formalizar el empleo con más de 8.200 trabajadores con cobertura del IPS
Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informaron que durante el mes de marzo llevaron a cabo la verificación de instituciones educativas en Central y Presidente Hayes, donde se realizó un control de los trabajadores vinculados a las empresas proveedoras de alimentación escolar, en el marco del programa Hambre Cero.
Este programa permite que hoy 8.200 trabajadores, entre cocineras, auxiliares, limpiadoras y otros, acceden a empleos formales y protección social a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
Durante los operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo fueron verificadas 60 instituciones educativas donde se presta servicio de alimentación bajo la modalidad Catering y Cocinando en las Escuelas. Como resultado, se logró registrar en el IPS a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64% en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
En el marco del programa Hambre Cero, ya suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar.
Las verificaciones se realizaron en 52 escuelas del departamento Central y 8 de Presidente Hayes y estuvieron a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en conjunto con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE).
También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, donde se detectaron irregularidades como que el 56% de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44% no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30% no tenía acceso a la seguridad social y un 7% se encontraba trabajando sin contrato formal.
El Ministerio de Trabajo destaca que mediante la rápida acción el 75% de los casos de empleo informal fueron regularizados en un plazo de 48 horas, garantizando así que más personas accedan a los derechos básicos del trabajo formal como cobertura médica, aporte jubilatorio y protección frente a accidentes laborales.
“El compromiso con una alimentación saludable en nuestras escuelas debe estar acompañado de un firme compromiso con los derechos de las personas que la hacen posible. Trabajo digno y alimentación digna son pilares de una política pública justa e inclusiva”, expresó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Remarcó además que este operativo marca un hito en el cumplimiento de los objetivos del programa Hambre Cero, que no solo prioriza la nutrición de la infancia paraguaya, sino también la dignidad del trabajo en toda la cadena de provisión de alimentos.
Siga informado con: Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
Dejanos tu comentario
Proveedoras desnudan montaje de Miguel Prieto sobre pupitres
Las empresas cotizantes con las que la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, confeccionó los precios referenciales para la adquisición de 10.500 muebles escolares chinos, reconocieron haber presentado erróneamente sus presupuestos. Esta situación desborda el falso montaje impulsado por el dirigente opositor contra Itaipú.
Esto, según la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) N 874/25 de fecha 27 de marzo. La DNCP había iniciado una investigación de oficio por inconsistencias en los documentos y datos proporcionados sobre los precios referenciales, cuyo resultado confirmó “la existencia de irregularidad”.
De acuerdo al documento, hubo irregularidad “desde la solicitud de precios de potenciales oferentes y la falta de fundamentación en la combinación de fuentes para el establecimiento de los precios de referencia, lo que induce y vicia el presente procedimiento de contratación desde su planificación”.
Por tanto, la DNCP sostiene que corresponde anular el procedimiento de contratación y ordena la reformulación de los precios de referencia del llamado. “Esta Dirección Nacional constata la existencia de una irregularidad sustancial que vicia el procedimiento de contratación desde su fase de planificación, al comprometer la legalidad, transparencia, objetividad y eficiencia del proceso”, indica el documento.
La resolución de la institución agrega que “en consecuencia, corresponde anular sin perjuicio a que pueda ser subsanado. Por tanto, se ordena la reformulación de los precios de referencia del llamado con lD N 460394 “Adquisición de Mobiliarios”. La presente investigación de oficio se da por concluida en los términos expuestos, sin perjuicio de que, en caso de surgir nuevos elementos relevantes, esta Dirección Nacional actúe dentro del ámbito de su competencia”.
Falacia de Prieto
Las firmas que desnudaron las falacias del intendente Prieto son Fiorella Muebles, de Alfredo Aniano González; Intelfly S.A, de Nimio Villalba Gauto, el Grupo L&J de Marcos Antonio López, así como la Distribuidora Paula de Gerardo Rolando Arévalos. Esto, en el marco de la investigación de oficio de la DNCP, encabezada por Agustín Encina.
En la resolución emitida por la DNCP, se detalla que las empresas Fiorella Muebles e Intelfly S.A manifestaron haber recibido un documento en blanco en lugar de las especificaciones técnicas requeridas, motivo por el cual formularon consultas a la municipalidad esteña sin obtener respuesta alguna. Agrega que ante la falta de información oficial, ambas firmas mencionan que basaron sus presupuestos en las especificaciones técnicas estándar del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Lea también: Peña lamenta fallecimiento del fotógrafo de la Presidencia
Mientras que la Distribuidora Paula indicó a la DNCP haber recibido las especificaciones técnicas por parte de la convocante, aunque no consta en la documentación que permita verificar el contenido recibido. Asimismo, la propia firma reconoció que su cotización fue realizada con base en precios referenciales disponibles en la plataforma Alibaba.
“Esto evidencia la debilidad técnica y la falta de rigurosidad del procedimiento seguido por la Convocante, considerando que tales plataformas electrónicas de comercio internacional no ofrecen parámetros confiables para establecer precios de referencia válidos en el contexto de la contratación pública, ya que no reflejan condiciones reales del mercado local, ni garantizan especificaciones técnicas verificables, términos de entrega aplicables, ni tributos o costos logísticos asociados”, expresa la DNCP.
En el caso de la firma Grupo L&J, la institución refiere que se constató la convocante le remitió un detalle de especificaciones técnicas distintas a las establecidas en las bases del procedimiento, solicitando cotización con base en requerimientos que no coinciden con los publicados oficialmente, lo que refuerza el trato desigual otorgado entre oferentes y la falta de uniformidad en la información transmitida.
“En consecuencia, los presupuestos utilizados para la elaboración del precio de referencia fueron construidos sobre parámetros diversos, erróneos o genéricos, ajenos a las especificaciones técnicas finalmente a probadas por la Municipalidad de Ciudad del Este. Esta situación genera una distorsión sustancial en la conformación del precio de referencia, viciando la etapa de planificación del procedimiento y contraviniendo el principio de transparencia y de igualdad de condiciones entre potenciales oferentes”, sentencia la DNCP.
Campaña de desprestigio
Prieto apuntó a instalar sospechas de supuesto tráfico de influencias en el proceso de adjudicación que impulsó la entidad binacional Itaipú para la compra de 330.000 muebles escolares de la empresa local Kamamya SA, que ya están siendo distribuidos por el Gobierno en un total de 22 distritos vulnerables.
La campaña de desprestigio contra la Itaipú, sin fundamentos ni argumentos sólidos, es impulsada por el líder del movimiento Yo Creo con el apoyo de medios de comunicación aliados, legisladores opositores y disidentes colorados.
Dejanos tu comentario
Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
La fiebre por el buen momento de la selección nacional trae buenas ventas para las bodegas y bares, emprendimientos que esperan que para el partido de este martes contra Colombia se repitan tanto la concurrencia como el volumen de compras de la semana anterior, durante el encuentro contra la selección chilena, cuando las ventas fueron 40 % superiores a las de días normales.
Augusto Insfrán, miembro de la Asociación de Bares del Paraguay, comentó a La Nación/Nación Media que el impacto de la buena racha de la Albirroja en el sector volvió a sentirse como en épocas mundialistas, lo que se refleja en la cantidad de personas que recibieron en los últimos partidos, como el de la semana anterior contra la selección chilena.
“Cambió muchísimo. Antes habíamos perdido todas las expectativas; antes eran días normales (fechas en las que jugaba la selección), y ahora nos volvemos a preparar casi como un fin de semana cada vez que juega la Albirroja. Estamos demasiado contentos de haber retomado esa esperanza y esa expectativa de la gente”, destacó.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
Comparando con la concurrencia de un día normal, Insfrán explicó que en los últimos partidos se experimentó un aumento cuatro veces superior a un día normal, lo que se traduce en mayores ingresos para los bares. “Son picos que se dan cada vez que se juega, son casi como un feriado más, lo que es bastante importante”, señaló. Agregó que, debido a que la Albirroja jugará en Colombia, mayor cantidad gente buscará un lugar dónde ver el partido, a diferencia del partido contra Chile, donde gran cantidad acudió al estadio.
Bodegas esperan otro aumento del 40 % en las ventas
Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegas, explicó que el sector también está expectante para una nueva jornada de ventas masivas, con el aliciente de la cercanía del fin de mes. El aumento que observaron durante los días de fútbol está en torno al 40 y 45 %, lo que les ayuda a mover el stock de productos y dinamizar el mercado.
“Mañana creo que habrá gente que ya está cobrando y moverán un poquito más las economía, porque la semana pasada (durante el partido contra Chile) estaba un poco corta la gente. Pero se utiliza mucho el sistema de tarjeta”, explicó a LN. Fernández agregó que el horario del partido, que será a las 21:00, también ayuda a que la gente pueda hacer compras más cómodamente y con antelación.
Destacó que las bodegas se preparan para este martes con variedad promociones propiciadas por las marcas de bebidas que también apuestan al fenómeno de la Albirroja, que motiva a las personas a comprar en mayor cantidad. “Hay muchas promociones esos días, se activan y se terminan en el mismo día”, destacó el representante de bodegueros.
Te puede interesar: Petropar anuncia baja G. 300 en todos sus combustibles