Piden políticas de Estado para fortalecer la industria farmacéutica
Compartir en redes
Según indicó el secretario general de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma), Luis Ávila, se debe trabajar en políticas de Estado a largo plazo como mecanismo de fortalecimiento entre el servicio sanitario y los proveedores de insumos. “Hay que desterrar aquella idea de que los proveedores e instituciones no pueden trabajar en conjunto”, expresó.
Agregó que la planificación servirá para garantizar la provisión de fármacos de los próximos 24 y 36 meses, de manera a evitar que las instituciones se queden sin medicamentos. “Es un trabajo que hay que hacer, la industria farmacéutica debe ser considerada un eje estratégico y requiere no de políticas de Gobierno sino de Estado, que nos van a atraer beneficios a largo plazo”, dijo. Recalcó que esto brindará garantías a los ciudadanos con una provisión segura de insumos y medicamentos.
“El fondo de la cuestión es que, los recursos destinados a salud no son suficientes, no fueron y seguirán siendo insuficientes hasta que demos una mayor inversión a la salud”, mencionó Ávila a la 1330 AM. Así también, refirió que el 1,6% del PIB previsto para Salud en el Presupuesto General de la Nación 2023 no es suficiente, atendiendo que lo básico que necesita el país ronda el 2,2%.
Por otra parte, mencionó que la industria nacional pegó un salto en cuanto a la producción de medicamentos para la región y esto debe considerarse como una oportunidad muy importante para desarrollar el mercado interno. “El nivel de la industria farmacéutica hoy es un nivel muy alto, por eso es que las industrias internacionales nos confían su producción”, remarcó.
Destacan expansión de industria farmacéutica a nivel internacional
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, destacó que el sector está en constante crecimiento. Mencionó que los asociados del gremio exportan actualmente sus productos a varios países de la región e incluso a México en Norteamérica. Mencionó que actualmente los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica. “Es increíble que entre los productos más exportados a nivel país el campeón es medicamento en Ecuador, le superamos a la soja, a la carne, todo en Ecuador”, destacó García.
A estos mercados se suma a nivel regional el de Brasil, que se logró a través de la maquila. “A través de maquila se entró también al Brasil. Estamos procurando entrar en la Argentina, pero no podemos hasta ahora. Argentina y Brasil tienen más problemas para poder registrar nuestros productos, lastimosamente”, mencionó. Comentó además que por ahora el país no exporta medicamentos a EE. UU. porque nuestra autoridad sanitaria no está al nivel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
ARANCELES DE EE. UU.
Por otro lado, García analizó los aranceles que el país norteamericano está aplicando, destacando que esto está diseñado para proteger a sectores sensibles de su economía. Sin embargo, puntualizó que los productos provenientes de Sudamérica mantienen un arancel del 10 %, lo que resulta más bajo en comparación con otras regiones, especialmente Asia.
Esta situación abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos ya que las empresas multinacionales, especialmente del sector farmacéutico que actualmente producen en Asia, podrían considerar instalarse en esta región. “Si hay un 10 % de arancel, las empresas multinacionales que están instaladas especialmente en el Asia pueden llegar a empezar a pensar y decir ‘¿Por qué no nos vamos a Sudamérica a hacer nuestro hub de tal forma a que podamos ser beneficiados con este 10 %, bajamos los precios y tenemos otras ventajas?’ Y nosotros queremos estirar por ese lado esta política arancelaria”, explicó a la radio 1000 AM.
Destacan expansión de industria farmacéutica paraguaya a nivel internacional
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, destacó que el sector está en constante crecimiento. Mencionó que los asociados del gremio exportan actualmente sus productos a varios países de la región e incluso a México en Norteamérica.
Mencionó que actualmente los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica. “Es increíble que entre los productos más exportados a nivel país el campeón es medicamento en Ecuador, le superamos a la soja, a la carne, todo en Ecuador”, destacó García.
A estos mercados se suma a nivel regional el de Brasil, que se logró a través de la maquila. “A través de maquila se entró también al Brasil. Estamos procurando entrar en la Argentina, pero no podemos hasta ahora. Argentina y Brasil tienen más problemas para poder registrar nuestros productos, lastimosamente”, mencionó.
Comentó además que por ahora el país no exporta medicamentos a EE. UU. porque nuestra autoridad sanitaria no está al nivel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
Las políticas arancelarias de EE. UU. pueden beneficiar a países sudamericanos debido a que es menor en comparación a otros países, señaló Gerardo García. Foto: Archivo
Aranceles de EE. UU.
Por otro lado, García analizó los aranceles que el país norteamericano está aplicando, destacando que esto está diseñado para proteger a sectores sensibles de su economía. Sin embargo, puntualizó que los productos provenientes de Sudamérica mantienen un arancel del 10 %, lo que resulta más bajo en comparación con otras regiones, especialmente Asia.
Esta situación abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos ya que las empresas multinacionales, especialmente del sector farmacéutico que actualmente producen en Asia, podrían considerar instalarse en esta región. “Si hay un 10 % de arancel, las empresas multinacionales que están instaladas especialmente en el Asia, pueden llegar a empezar a pensar y decir ‘¿Por qué no nos vamos a Sudamérica a hacer nuestro hub de tal forma a que podamos ser beneficiados con este 10 %, bajamos los precios y tenemos otras ventajas?’ Y nosotros queremos estirar por ese lado esta política arancelaria”, explicó a la radio 1.000 AM.
Oposición con mucho ruido, pero sin agenda para contrarrestar acciones del Gobierno, señalan
Compartir en redes
Si bien las políticas impulsadas por el Gobierno son blanco de ataques constantes por determinados sectores, estos carecen de una propuesta que sirva de alternativa, fue lo que expuso el economista Daniel Correa, expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), quien manifestó que a pesar de las críticas, la administración central está impulsado medidas que están pensadas en instalarse como políticas de Estado.
“Hoy en temas económicos no hay una agenda clara que contraponga lo que el Gobierno está proponiendo como políticas sociales, económicas. No hay una discusión respecto a eso que pudiera contrarrestar diciendo esto se está haciendo mal y esto se está haciendo bien, hay mucho ruido respecto a decisiones económicas, pero no hay una muestra clara de dónde están los problemas”, expuso.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, Correa indicó que la administración de Santiago Peña ha sido capaz de trasladar la discusión que estaba centrada solo en torno a la deuda a otra arista que evalúa opciones de crecimiento económico, es decir, si estas se van a generar a partir de la infraestructura, de políticas sociales, entre otras medidas.
“Hay mucho ruido, sin embargo, no hay una posición que pueda contrarrestar eso que se está haciendo mal. Desde el punto de vista del relato del Gobierno, tiene una cuestión positiva porque finalmente se termina dando cuenta que lo que se está haciendo le termina afectando en cierta manera positiva, lo de Hambre Cero, más allá de la particularidad de ese plato mal servido, es una política de Estado y esa política vino para quedarse”, aseveró.
Estructura firme
El economista indicó que la estructura asentada para implementar el programa, difícilmente pueda ser desmontada por otro gobierno, incluso aunque tenga una visión diferente y eso representa un capital muy importante en cuanto gestión, ya que representa que las autoridades actuales están siendo capaces de instalar política de Estado que van más allá de un periodo.
“En economía hay una premisa, si no llega al bolsillo, eso termina transformándose en un movimiento, por eso llama mucho la atención porque esa desmovilización no es fruto de los ruidos de los medios de comunicación. La gente va a sentir y va a movilizarse si hay una situación, así como quizás estos de los pagarés movió el avispero porque eso les tocó, pero el tema de los chats, todo eso lo ve demasiado lejano para el ciudadano”, expuso Correa.
El economista destacó que la estructura instalada por el Gobierno, permanecerá más allá de esta administración. Foto: Mariana Díaz
Discusión de estrategias
El expresidente del BNF indicó que una buena interrogante es determinar de qué manera va a crecer la economía en los próximos años, determinar cuáles son las áreas de competitividad y qué tipo profesionales se están formando, ya que estos elementos son los que terminan incidiendo directamente en las personas por sus efectos en los servicios, transporte público, calidad educativa, entre otros.
“Queremos ver una estrategia que se convierta en una agenda y eso finalmente en acciones concretas y resultados específicos, que tenga impacto en la gente y eso es lo que no se está dando. Si bien para esta administración puede representar jugar relativamente solo, se requiere de ese contrario como para que también esa hoja de ruta no se desvíe”, sostuvo Correa.
Nuevo hospital de Coronel Oviedo recibió importante lote de insumos y medicamentos
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron que el nuevo Hospital General de Coronel Oviedo recibió un importante lote de insumos y medicamentos para equipar la farmacia del moderno servicio de salud. El centro asistencial fue inaugurado el 24 de febrero y poco a poco los pacientes están siendo trasladados hasta las nuevas instalaciones.
Se trata de un lote de remedios e insumos médicos que tuvo un costo de G. 4.158.725.082, para que todos los pacientes puedan acceder a una atención de calidad. Esta farmacia de alta complejidad recibió: antibióticos, antidepresivos, medicamentos para el tratamiento de la diabetes, que son los más requeridos por los usuarios de la zona.
Así también, el hospital fue dotado de insumos como catéteres, inmunoglobulina, gasas, cánulas y ampollas de emergencia, para garantizar la capacidad de respuesta en las diferentes áreas del servicio. Este hospital brindará atención a más de 600.000 personas de Caaguazú, San Pedro, Guairá, Caazapá y parte de Alto Paraná.
La directora Lorena Ocampos, explicó que este martes arrancó el traslado gradual de pacientes al nuevo Hospital General de Coronel Oviedo y se estima que en diez días todos los servicios estarán operativos. En tanto que el área de Traumatología ya funcionará desde este viernes y las demás especialidades se darán acorde al avance del proceso de mudanza.
Los pacientes son llevados al nuevo centro asistencial bajo consentimiento de sus familiares. Además, hay muchas consultas agendadas en el hospital actual, por lo que se programó la mudanza de manera progresiva. Desde ayer lunes, también el hospital regional de Coronel Oviedo pasó a ser un hospital materno-neonatal